Instituto Nacional de Soyapango Materia: Sistemas contables. Tema: Capital social y reservas. Integrantes: Mayra Liseth Ayala. Claudia Elizabeth Galdámez.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sociedad Anónima Es la Sociedad Mercantil de carácter capitalista, que se identifica con denominación social, tiene su capital dividido y representado.
Advertisements

Cédula Hipotecaria, Bono Bancario y Certificado Fiduciario
ESTADOS FINANCIEROS Y APLICACIÓN DE UTILIDADES
CONCEPTO DE EMPRESA Conjunto de factores de producción (personal, máquinas, materias primas, etc.) organizados y coordinados por la dirección y orientados.
SOCIEDAD ANONIMA.
REPARTO DIVIDENDO OBLIGATORIO
UNIDAD IV LA CUENTA.
Entorno Económico y Empresarial
Instituto Tecnológico de Lerma
CONCEPCIONES DEL PATRIMONIO NETO
CONTABILIDAD II.
3.2 Clasificación de las Cuentas de Balance
RÉGIMEN ECONÓMICO.
2. CONSTITUCIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES
Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.)
CONSTITUCION DE SOCIEDADES
Cr. Carlos Hugo Sierra 2013 Patrimonio Neto Contabilidad Superior.
TEMA 2 El Balance Diapositivas empleadas por Manuel García-Ayuso Covarsí en las sesiones destinadas a la discusión de los contenidos teóricos del Tema.
Activo, Pasivo y Patrimonio
Clasificación de Las Sociedades
Organización Interna de las Empresas
INSTITUTO DE CAPACITACIÓN JURÍDICA
Contabilidad Financiera II-Juan A. Rueda
 La razón social se forma con el nombre de uno o más socios.  La denominación se forma libremente, pero debe ser distinta a la de cualquiera sociedad.
Instituto Nacional De Soyapango
DR. BARROS BORGOÑO 384, PISO 3º PROVIDENCIA – SANTIAGO – CHILE Teléfono: (56 2) ATM CHILE & CONSULTORES ATM CHILE PROYECTO DE LEY REFORMA TRIBUTARIA.
Sociedad anónima Capital social Títulos Acciones Sociedad mercantil
Modificaciones estructurales de las sociedades mercantiles
ORGANIZACIÓN CONTABLE
PATRIMONIO Patrimonio de la empresa. Luis Eduardo Gama Díaz Luis Eduardo Gama Díaz Universidad de La Salle Facultad De Ciencias Administrativas Y Contables.
TEMA 6 LA FUNCIÓN FINANCIERA.
TEMA 5 . La Financiación Básica (I)
No son comerciantes Los que ejercen una profesión liberal.
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA
Aspectos notariales y registrales
Conceptos Básicos de Contabilidad
INSTITUTO NACIONAL DE SOYAPANGO MATERIA: SISTEMA CONTABLE DOCENTE: PEDRO ARNOLDO AGUIRRE NATIVÍ ALUMNAS: CLAUDIA LORENA GONZÁLEZ FERNÁNDEZ JENNIFER MICHELLE.
El patrimonio y las cuentas de la empresa
Normativa COD. DE COMERCIO (ART 217 A 355)
Régimen Simplificado de la Contabilidad
TEMA 3. La Financiación Básica Propia (II) Fernando Giménez Barriocanal Curso Contabilidad Financiera y Analítica II.
Tema 2: Financiación Propia (Patrimonio Neto) Contabilidad Financiera y Analítica II Curso 2006/07.
1. EL CICLO CONTABLE.
ESTADOS FINANCIEROS Balance General Estado de Resultados
Sociedades Anónimas.
Capítulo: 13 Capital Contable.
CONCEPTO DE EMPRESA Conjunto de factores de producción (personal, máquinas, materias primas, etc.) organizados y coordinados por la dirección y orientados.
Sara Fuentes G. NOCIONES BASICAS CONTABILIDAD.
Formalización de una Empresa
Capital Tema 7.
EMPRESAS.
Sociedad de Responsabilidad Limitada comercial
EMPRESA: La Titularidad Jurídica
CONSTITUCION DE SOCIEDADES
SOCIEDAD EN COMANDITA (S.C)
FUSION Y ESCISION Ley art. 82 al 88
EL PATRIMONIO Y LAS CUENTAS ANUALES
UNIDAD 9 FUENTES FINANCIERAS. La función financiera Funciones del área financiera de la empresa Estudia las necesidades futuras de capital Planificación.
Clase Derecho de Sociedades - Tipos
SOCIEDAD DE COMANDITA SIMPLE
ESCISIÓN DE SOCIEDADES LAS REFORMAS ESTATUTARIAS Docente: Carlos Fernando Acevedo S. Abogado Universidad Pontificia Bolivariana
TRANSFORMACIÓN DE UNA SOCIEDAD
PATRIMONIO Según el Dec. 2649/93
CONTABILIDAD FINANCIERA Año:2010/2011 Tema 6:FINANCIACIÓN PROPIA I María Rubio Misas.
Formas de Organización Jurídica. Sociedad Definición (artículo Código Civil)
GESTIÓN FINANCIERO- CONTABLE GESTIÓN FINANCIERO- CONTABLE UNIDAD 6.
Sociedad por Acciones Simplificada (S.A.S.)
PATRIMONIO INTEGRANTES : CABRERA PAUL
Transformación de las Sociedades
Transcripción de la presentación:

Instituto Nacional de Soyapango Materia: Sistemas contables. Tema: Capital social y reservas. Integrantes: Mayra Liseth Ayala. Claudia Elizabeth Galdámez. Yoselin Elizabeth Ramos. Josué David Galdámez. Sección: 3-B GRUPO 7

CAPITAL En el lenguaje coloquial: Suma de dinero, un caudal, un bien patrimonial, un monto que se invierte o aporta. En economía: Representa la financiación procedente de las aportaciones realizadas por los propietarios de la empresa, tanto en el momento en que ésta se formó como en fechas posteriores. TIPOS DE CAPITAL GRUPO 7

CAPITAL EMITIDO Cifra de capital que una Empresa ha emitido en forma de Acciones. Aquella parte del Capital social autorizado, cuyas Acciones pueden ser suscritas. CAPITAL FIJO Son Bienes que participan en el proceso productivo de la Empresa sin consumirse necesariamente en el proceso o al menos en un ciclo del mismo (maquinaria, instalaciones, edificios etc..). GRUPO 7

CAPITAL FINANCIERO Es el Valor monetario de los títulos representativos del capital propio de una Sociedad. CAPITAL FÍSICO Es un Factor Productivo que ya ha sido producido y que sirve para producir Bienes o prestar servicios. Factor Productivo instrumentos, maquinaria, edificios e infraestructuras utilizados por las empresas en su actividad productiva. GRUPO 7

CAPITAL FLOTANTE Parte del Capital Social de una Empresa o Sociedad que cotiza libremente en Bolsa y que no está controlado por accionistas de forma estable. CAPITAL HUMANO Es el conjunto de conocimientos, entrenamiento y habilidades poseído por las personas, que las capacita para realizar labores productivas con distintos grados de complejidad y especialización. GRUPO 7

CAPITAL SUSCRITO Es el Capital que se han comprometido a pagar los socios o accionistas en una Sociedad de Capital Variable. El Capital suscrito es igual al Capital social de las sociedades constituidas bajo el régimen de capital fijo. C APITAL EXHIBIDO Es el que se había comprometido a aportar los socios o accionistas y se ha pagado en efectivo o en bienes. GRUPO 7

CAPITAL SOCIAL: En el Derecho mercantil y la contabilidad: Importe monetario, o el valor de los bienes que los socios de una sociedad le ceden a ésta sin derecho de devolución y que queda contabilizado en una partida contable del mismo nombre. El capital social es un recurso pasivo que representa una deuda de la sociedad frente a los socios originada por los aportes que éstos realizaron para el desarrollo de las actividades económicas contempladas en el objeto social. GRUPO 7

El capital social otorga a los socios distintos derechos según su participación y supone una garantía frente a terceros. Se trata de una cifra estable, aunque los resultados negativos pueden llevar a la quiebra y entonces la empresa ya contará con los recursos necesarios para hacer frente a sus obligaciones con terceros. GRUPO 7 El capital social es exclusivamente el aporte de los socios o propietarios de la empresa, y forma parte del patrimonio de la empresa.

GRUPO 7

LAS SOCIEDADES SE DIVIDEN EN:  Sociedades de personas  Sociedades de capital SOCIEDADES DE PERSONAS Sociedad colectiva Sociedad en comandita simple Sociedades de responsabilidad limitada El capital esta dividido en cuotas, aporte de cada socio. GRUPO 7

SOCIEDADES DE CAPITAL Sociedades anónimas: El conjunto de aportaciones que deben hacer los socios está dividido en acciones que representan la parte de la empresa que tiene cada uno de los socios. Los votos de cada socio están en función directa del número de acciones que tienen. Sociedades en comanditas por acciones : El capital social se encuentra dividido en acciones, que son iguales a las de la sociedad anónima; en consecuencia, todos los socios capitalistas son accionistas. GRUPO 7

Artículos referentes al Capital Social GRUPO 7

SECCIÓN "E" AUMENTO DEL CAPITAL SOCIAL Art La sociedad podrá acordar el aumento del capital social. El aumento podrá hacerse mediante la emisión de nuevas acciones o bien por la elevación del valor de las ya emitidas. Art La sociedad no podrá emitir nuevas acciones, en tanto las anteriormente emitidas no hayan sido íntegramente pagadas. Art Si las acciones hubieren de ser puestas a la venta por la sociedad, con sobreprecio, éste será fijado por la junta general e ingresará a la reserva legal. Art El acuerdo de aumento de capital deberá publicarse por una vez en un diario de circulación nacional y en el Diario Oficial, si no se dan las circunstancias señaladas en el inciso segundo del Art. 177 y para el solo efecto de garantizar el derecho de suscripción preferente regulado en el Art (29) El acuerdo será tomado por la junta general de accionistas, en sesión extraordinaria especialmente convocada al efecto y con el voto favorable de las tres cuartas partes de las acciones. GRUPO 7

Art Transcurridos quince días después de la publicación a que se refiere el artículo anterior y habiéndose suscrito todas las acciones, se procederá a otorgar la escritura de aumento del capital social, la cual se inscribirá en el Registro de Comercio. Art El pago de las aportaciones que debe hacerse por la suscripción de nuevas acciones, puede realizarse: I.- En efectivo o en especie; II.- Por compensación de los créditos que tengan contra la sociedad, sus obligacionistas u otros acreedores. III.- Por capitalización de reservas o de utilidades. Art La escritura de aumento de capital podrá inscribirse hasta que los suscriptores de las nuevas acciones, hayan pagado el veinticinco por ciento del importe de las mismas, o el tanto por ciento superior que la escritura social determine, o su importe total, si han de pagarse en especie. (29) El pago de acciones con créditos, en el caso del ordinal II GRUPO 7

Art El aumento del capital social mediante la elevación del valor de las acciones, requiere el consentimiento unánime de todos los accionistas, si han de hacer nuevas aportaciones en efectivo o en especie; pero podrá acordarse por la mayoría prevista para la modificación de la escritura social, si las nuevas aportaciones, se hicieren por capitalización de reservas o de utilidades. El accionista que no hubiere concurrido a la junta que apruebe la capitalización de utilidades o que hubiere votado en contra, podrá exigir que se le entregue en efectivo su parte en dichas utilidades. En este caso, la sociedad podrá disponer de las acciones, con observancia de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 141. GRUPO 7

SECCIÓN "F" DISMINUCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL Art El acuerdo de disminución deberá tomarse por la junta general de accionistas, con iguales requisitos que el acuerdo del aumento, y, además, deberá cumplirse con las formalidades indicadas en el artículo 30. Art No podrá llevarse a efecto la disminución del capital hasta que se liquiden y paguen todas las deudas y obligaciones pendientes a la fecha del acuerdo, a no ser que la sociedad obtuviere el consentimiento previo y por escrito de sus acreedores. Art Cumplidos todos los requisitos que establecen las disposiciones anteriores, se procederá a otorgar la escritura de disminución del capital social, la cual se inscribirá en el Registro de Comercio. La disminución del capital surtirá efecto a partir de la fecha de la inscripción. Art Cuando por el acuerdo de disminución del capital, el valor de las acciones no se ajustare a lo dispuesto en el artículo 129, la junta general tomará las providencias necesarias para efectuar las fusiones y ajustes correspondientes. GRUPO 7

Art En el caso de reducción de capital social mediante amortización de las acciones, la designación de las que hayan de ser canceladas se hará por sorteo, con intervención de un representante de la Oficina que ejerza la vigilancia del Estado, debiendo levantarse acta notarial de todo ello. Salvo disposición en contrario del pacto social, el valor de amortización de cada acción será el resultado de la división del haber social según el último balance aprobado por la junta general, entre el número de acciones en circulación. Art En los casos del artículo 139 y del inciso segundo del artículo 141, así como siempre que la reducción del capital deba efectuarse por disposición de la ley, se observarán los requisitos establecidos en los artículos anteriores, con las modificaciones indicadas en el presente. GRUPO 7

Las reservas son beneficios obtenidos por la empresa y que no han sido distribuidos entre sus propietarios. GRUPO 7

Reservas especiales Son aquellas que están establecidas por cualquier disposición de carácter obligatorio. Su dotación se hará con cargo a «Pérdidas y ganancias» y su aplicación dependerá de la norma específica que las creó. Reservas para acciones de la sociedad dominante Esta reserva se dotará cuando se adquieran o acepten en garantía acciones de la sociedad dominante. Además, mientras dure esta situación estas reservas son de carácter indisponible. GRUPO 7

Reservas voluntarias. La dotación a estas reservas es libre. Una vez que se han cubierto todas las atenciones legales, se puede decidir no repartir el resto del beneficio y dotar estas reservas. Lo que la empresa está consiguiendo es autofinanciación, porque los recursos generados en el ejercicio (beneficios) no se reparten y se evita su salida al exterior de la empresa. Los recursos así generados podrán aplicarse a la adquisición de más inmovilizados, más existencias, en definitiva, a ampliar el poder económico de la empresa. GRUPO 7

Reservas estatutarias Las reservas estatutarias tienen el mismo origen que las reservas voluntarias, ya que se crean con cargo a los beneficios del ejercicio, pero su dotación viene motivada por un acuerdo de los propietarios de la empresa reflejado en los estatutos de la compañía. Económicamente, significan el compromiso de los titulares de la empresa para que una parte del beneficio no sea retirado de la misma y así se pueda incrementar el neto patrimonial. La disposición que se puede hacer de este tipo de reservas debe estar reflejada en los estatutos. GRUPO 7

Reserva por capital amortizado Se ha comentado que la cifra de capital social es la garantía que tienen los acreedores de la sociedad y que la legislación trata de mantener este capital social. Pero, puede ocurrir que una sociedad desee reducir la cifra de capital social porque la considera excesiva. A fin de mantener intacta la garantía de los acreedores, se reduce capital con cargo a beneficios o a reservas de libre disposición. Mediante esta modalidad de reducción de capital, se crea una reserva indisponible, la «Reserva por capital amortizado», que logra que el neto patrimonial indisponible de la empresa permanezca inalterado. Ante esta situación, los acreedores no podrán negarse a que se lleve a cabo tal operación, puesto que las garantías que la sociedad les ofrece son idénticas a las que tenía antes de la reducción. GRUPO 7

Reservas derivadas de aportaciones de los socios Es importante reseñar que la «Prima de emisión de acciones» va a ser una reserva disponible, es decir, que en un momento determinado esa reserva puede ser retirada de la sociedad sin ninguna traba legal. GRUPO 7

Artículos referentes a la Reserva Legal GRUPO 7

Art La cantidad que se destinará anualmente para integrar la reserva legal será el cinco por ciento de las utilidades netas y el límite legal de dicha reserva será la sexta parte del capital social. Art La mitad de las cantidades que aparezcan en la reserva legal deberá tenerse disponible o invertirse en valores mercantiles salvadoreños de fácil realización; la otra mitad podrá invertirse de acuerdo con la finalidad de la sociedad. GRUPO 7

GRACIAS

BIBLIOGRAFIA social-y-patrimonio.html finanzas.com/diccionario/T/TIPOS_DE_CAPITAL.htm oncepto salvador.html GRUPO 7