Ejercicios Espirituales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNA EXPERIENCIA QUE CAMBIA LA VIDA
Advertisements

Comunicar lo que vivimos
CUARESMA 2006.
2º Domingo del Tiempo Ordinario
Procesos de Crecimiento en CVX
Año de la Fe: Del 11 octubre 2012 al 24 noviembre 2013 Redescubrir la alegría de creer.
"...deja que hable el corazón"
ELHORIZONTE Y EL CAMINO DE SEGUIMIENTO (el Reino).
Ejercicios espirituales de San Ignacio de Loyola en la vida diaria.
Un itinerario posible de Pjv
La experiencia en Javier
CREER EN LA PAZ QUE NOS TRAE JESÚS. Mayo 1 Juan 20,19-31 CREER EN LA PAZ QUE NOS TRAE JESÚS. Mayo 1 Juan 20,19-31.
Textos adaptados de la conferencia Nuestra Identidad y Misión, de Fernando Montes, SJ, Seminario AUSJAL 2005.
El llamado de Cristo.
4o Domingo: “La Alegría de Creer”
La Ascensión del Señor.
PALABRAS de VIDA.
Ha venido a servir y a dar vida
Vivimos la Semana Santa
Foro de reflexión y estudio sobre el Youcat
El uso de las creaturas EJERCICIOS ESPIRITUALES ONLINE
Conferencia Episcopal Española Ser cristianos en el corazón del mundo.
Un sueño que se teje entre diversos/as
PROCESO DE CRECIMIENTO EN CVX Orientaciones para la formación
PALABRAS de VIDA Benedictinas Montserrat Juan 1, II Tiempo Ordinario –B- es la persona que descubre a Jesús, porque lo busca de veras.
Acompañamiento espiritual
2 º ENCUENTRO DE MAESTRAS - MAESTROS DE LA ERE COMO BUSCADORES Y CREADORES DE SENTIDO. BOGOT Á, Mayo 5 y 6 de 2010 LA ORACION EN TERESA DE JESUS.
DISCERNIMIENTO PERSONAL Y COMUNITARIO.
Se divide en cuatro capítulos que coloquialmente los nombre de esta manera: 1.La fe de nuestros antepasados, los padres de la fe 2.La fe se experimenta.
y preparación que los cristianos debemos vivir esperando a Jesús con:
NOS DEJAMOS ILUMINAR POR APARECIDA
La palabra esperada Estoy a la espera Me pongo a la escucha Disposición interior Silencio Un corazón limpio y mucha humildad.
Testigo de la comunión con Cristo
Proyecto Pastoral Vocacional
[  ] Me sereno para esta cita con Dios. Con una postura que implique todo mi ser. Al ritmo de la respiración doy lugar al silencio. ( Una y otra vez.
La Pasión amorosa (según S. Ignacio) Eucaristía. S. Ignacio te saluda: “En todo amar y servir”
Bases para la vivencia de la oración cristiana.
“YO SOY EL CAMINO, LA VERDAD Y LA VIDA”
[  ] Comenzamos la Cuaresma. Un tiempo para prepararnos a vivir la Semana Santa con profundo sentido cristiano. La liturgia nos propone para esta 1ª.
LA ORACIÓN IGNACIANA.
LA ORACIÓN.
Febrero 2011 P. Yves Perraud.
CREER EN LA PAZ QUE NOS TRAE JESÚS.
¡Madres, pidan a Dios el don de aconsejar a sus hijos!
La liturgia nos invita a contemplar el amor de Dios, manifestado en la persona, en los gestos y en las palabras de Jesús, y que se hace presente cada.
Jesús Proclama el servicio del Amor (Jn. 13, ) y una Alianza
ORAR en Semana 29 del Tiempo Ordinario 2008
¿Qué es el escoge? Escoge ….?????? ¿De donde se lo sacaron? ¿Para que? ¿De cual fumaron? Yo ¿Pertenecer? ¿Primera persona del singular del presente indicativo?
Todo está presidido por el amor incondicional y gratuito de Dios.
ITINERARIO VOCACIONAL LAICAL MARISTA
...Mora con vosotros Lectio divina Domingo VI Pascua Ciclo A. 25 Mayo 2014 Secretariado Dioc.
Mientras él estaba orando a solas, se hallaban con él los discípulos y él les preguntó: Ellos respondieron: “ Unos, que Juan Bautista; otros que Elías;
19 de Mayo de 2013 SOLEMNIDAD DE PENTECOSTÉS Evangelio: Juan 20,
Contenido de los encuentros: Todos los temas de la vida.
SI TU HERMANO PECA CONTRA TÍ...
LA ALEGRIA DEL EVANGELIO
Mientras Jesús estaba orando, se hallaban con él los discípulos y él les preguntó: Ellos respondieron: “ Unos, que Juan Bautista; otros que Elías; otros,
Ser humilde es reconocer los DEFECTOS que tengo,
TEMA 2: “EL KERIGMA, COMO PRIMER CONTACTO
CÓMO VIVIR EL AÑO DE LA FE.
PADRE NUESTRO.
¿PRIMERA COMUNIÓN O ÚLTIMA COMUNIÓN?
SER GRANDES… COMO NIÑOS… MARCOS 9,30-37.
Tema 1 El mundo que no se ve.
El poder de la comunión Salmo 27.
¿Qué pensaba Ignacio de Loyola sobre los Ejercicios?
MAGIS 2011 con Cristo en el Corazón del Mundo. MAGIS 2011  Un modo de ofrecer la espiritualidad ignaciana a los jóvenes adultos (18-30)  La oferta ignaciana.
Jn 13,31-33a Pascua 5 C. 28 abril Autora: Asun Gutiérrez. Música. Amor, algo maravilloso. Somos un invento del Amor y todos hemos sido creados.
[  ] En la 4ª Semana de Resurrección, la Liturgia nos ofrece el núcleo de la experiencia de fe: la nueva vida se funda en Jesús. Él ha dicho en versículos.
Es memorial de un acontecimiento: del paso salvador de Dios por la historia de la humanidad. LA LITURGIA: diálogo entre Dios y el hombre,
Transcripción de la presentación:

Ejercicios Espirituales de San Ignacio

¿Qué son los EE? Son un modo de encontrarse con uno mismo y con Dios. En su Autobiografía San Ignacio afirma que los EE, son «…todo lo mejor que en esta vida puedo pensar, sentir y entender, así para el hombre poderse aprovechar a sí mismo, como para poder fructificar, ayudar y aprovechar a otros muchos». Participan 3 actores: el ejercitante, el acompañante y Dios. Presuponen que el ejercitante tenga una actitud de búsqueda y apertura.

¿Qué son los EE? Los EE pueden ser camino de: DISCERNIMIENTO para buscar y hallar lo que la persona quiere hacer con su vida. PROFUNDIZACIÓN EN LA FE CRISTIANA para afianzar el seguimiento a Jesús. CONVERSIÓN para disponerse a la transformación interior que realiza la gracia de Dios. LIBERACIÓN PERSONAL para trabajar la integración profunda de la propia vida mediante el diálogo libre con Dios.

¿Qué son los EE? Consisten en una secuencia ordenada de meditaciones que surgen de la profunda experiencia espiritual que vivió San Ignacio a partir de su conversión. Los EE suscitan un modo especial de crecimiento humano y espiritual que se vive desde dentro de la propia persona. No in-forman, sino que trans-forman. Están organizados en cuatro “semanas” o etapas, que corresponden a aspectos vitales de esta transformación personal. Cada etapa sitúa a la persona en un itinerario progresivo y la invita a transformar el mundo de sus deseos más íntimos.

Primera Semana de Ejercicios El principio y fundamento de mi vida y experimentarme pecador perdonado El “Principio y Fundamento”: es el pórtico de los EE. Una consideración que guía y articula toda la experiencia hacia el sentido último de la persona que es el reconocimiento de Dios como principio y fundamento de la propia existencia y lo relativo de las otras cosas de la creación. La experiencia de “pecador perdonado”: la persona se introduce en lo más profundo de su realidad, para abrirse a una nueva relación de reconciliación y sanación, consigo misma, con los demás, con la creación y con Dios.

El ejercitante sale de la Primera Semana de EE con un mayor conocimiento de sí mismo y consciente del bien o mal que puede hacer en el mundo. Es decir, más consciente de su realidad personal y a la vez más confiado en la compañía que le ofrece Jesús crucificado. Mirando al Crucificado, se ha visto a sí mismo en toda su realidad, y a la vez, ha recibido de Él el gozo sereno que produce el perdón. Toma así nuevo impulso y nuevo aliento para seguir la ruta de la vida con esperanza y deseo de servir.

Segunda Semana de Ejercicios Humano en la humanidad y preparando la elección o reforma de la propia vida Esta semana se centra en la llamada y presenta como horizonte la transformación real de los afectos comprendida desde la identificación con la persona de Jesús. La oración propia en las contemplaciones de la semana es pedir “conocimiento interno del Señor, que por mí se ha hecho hombre, para que más le ame y le siga” La dinámica tiene que ver con el discernimiento para la elección del estado o la reforma de vida, la cual no se centra en lo que voy a hacer en la vida sino en “qué voy a hacer con mi vida”.

Y ese querer se va conformando como lo expresa Ignacio en la oración de cierre: «yo quiero y deseo y es mi determinación deliberada, sólo que sea tu mayor servicio... » Núcleos temáticos de la Segunda Semana de Ejercicios: El Llamamiento: El seguimiento a Jesús. El Dios encarnado en la humanidad de Cristo: Ponerse en contacto con los Evangelios. Deliberar bajo cuál bandera quiero estar: La de Cristo o la del mal. La calidad de vida en Cristo: Tres modos de persona y niveles de humildad ¿Qué Quiero hacer con Mi Vida?: El estado de mi vida o la reforma de la propia vida.

Tercera Semana de Ejercicios Compañero del Crucificado: Humildad, generosidad y servicio Para conectar las 2ª y 3ª semanas, San Ignacio dice: «Piense cada uno, cuanto se aprovechará en todas las cosas espirituales y humanas, cuanto sea capaz de salir de su propio amor, querer e interés» Esta semana nos introduce al amor de Jesús hasta el extremo. Con sus contemplaciones buscamos que nuestro afecto se parezca al de Cristo.

La Tercera Semana ayuda a discernir la parte de cruz que toca a cada uno desde tres perspectivas convergentes: Si se es capaz de aceptar la cruz sin amargura ni resentimientos, sino como medio de identificación con Jesús. Si se sabe perdonar y amar con los mismos sentimientos de Jesús, encarnándose en las limitaciones de lo humano. Si la cruz le purifica de desórdenes y egoísmos para poder amar cada vez más a sus hermanos. Núcleos temáticos de la 3ª Semana de Ejercicios: Última Cena: Convocados a la mesa del servicio y la fraternidad Huerto: Transitar la noche de la fe. Pasión, Muerte y Sepultura de Jesús: La Divinidad se esconde.

Cuarta Semana de Ejercicios Resucitado y Resucitador como contemplativo en la acción La finalidad de esta semana es doble: introducirnos en la verdad y bondad de la Palabra definitiva del Padre sobre el mundo, que no es otra que la vida en plenitud, es decir, resucitado; y desvelar la santidad y bondad a la que es atraída toda la creación y cada persona, es decir, resucitadora. En esta semana se pide a Dios “la gracia de alegrarme y gozar intensamente de tanta gloria y gozo de Cristo nuestro Señor”. Una alegría que me funda como creyente y como comunidad eclesial y me conecta profundamente con los demás, en sus alegrías y en sus tristezas

Núcleos temáticos de la 4ª Semana de Ejercicios: Aparición a María: Modo y orden del encuentro con el Resucitado. Apariciones a los discípulos: La ruta del discipulado. La Divinidad: que se manifiesta por los efectos de santidad y bondad y el Oficio de la consolación al mundo.

Contemplación para alcanzar amor Cierre de los Ejercicios y apertura a la vida Como cierre de los EE está la Contemplación para alcanzar Amor. Es la síntesis, y a la vez, el núcleo de la Espiritualidad Ignaciana. Pero los EE no terminan allí. Se prolongan y se profundizan a través de la vida en el ejercicio permanente de un modo de ser, de vivir, de orar. Es el talante de quien se siente permanentemente agraciado y agradecido, y por ello comprometido para “en todo amar y servir”.

de los Ejercicios Espirituales Visión General de los Ejercicios Espirituales Tomado de “Ejercicios Espirituales: Visión General y Proceso de la Experiencia, de Gustavo Albarrán S.J., 2010. Proponemos este documento como lectura recomendada para quienes deseen conocer más del tema. Puede descargarse de la web de CERPE desde aquí.

los Ejercicios Espirituales La Experiencia de los Ejercicios Espirituales Está pensada para que se realice en un lugar tranquilo, donde la persona pueda retirarse y concentrarse. Se desarrolla con un acompañante, quien irá mostrando las formas de reflexionar y orar. Se vive de manera personal, con propuestas de actividades grupales o recursos adicionales que ayuden a comprender mejor la experiencia. Se ofrece de diversas maneras: un mes, adaptaciones o partes en 5 u 8 días, Ejercicios de la Vida Corriente, entre otros.

Presentación elaborada en el Centro de Reflexión y Planificación Educativa (CERPE) www.cerpe.org.ve Octubre de 2013