Biografia de: Por:. Juan Oró Florensa (1923-2004) Desde 1962 participó en muchos proyectos de investigación relacionados con el espacio y colaboró con.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ORIGEN DE LA VIDA Y EVOLUCIÓN
Advertisements

Unidad I Objeto de estudio de la química
El premio Nobel se otorga cada año a personas que hayan hecho investigaciones sobresalientes, inventando técnicas o equipamiento revolucionario o hayan.
Origen de la vida 2.
Homo antecesor. Colonizó Europa. Vivió hace años en Europa habitando zonas boscosas. Era cazador recolector y utilizaba herramientas de.
CONCEPTO DE VIDA Física: Sistema con mínima entropía, con máximo orden. Química: Reacción metabólica que toma materia del exterior, la procesa y la devuelve.
CIENTÍFICOS QUE INVESTIGARON LA NUTRICIÓN
Teorias del origen de la vida
ORIGEN DE LA VIDA ORIGEN DE LA VIDA.
ORIGEN DE LA VIDA EVOLUCIÓN.
MARIE CURIE ( ) En 1891, tras su llegada a Francia Marie se inscribe en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Soborna. En 1893 consigue.
MUJERES CIENTÍFICAS C.E.I.P.S. “SUÁREZ SOMONTE” 3º ESO.
Teoría de origen de la vida de Alexander Oparin
LA TEORIA QUIMIOSINTETICA DE OPARIN Y HALDANE
Por Javier Galán y Jorge Feito 1º A Bachillerato
Tema 3: El origen de la vida y la evolución.
ENRIQUE LUCIA LOBERA DANIEL GARCÍA ESQUÉS 1ºBTO
Oswald Theodore Avery --Fue uno de los primeros biólogos moleculares y un pionero en el campo de la inmunoquímica, aunque.. --Fue mejor conocido por su.
Introducción a la Química
EL ORIGEN DE LA VIDA Araceli Peña Aranda
Pedro Saavedra.
Antonio González González
Trabajo final sobre la contaminación Presentado: Luis Felipe Alvear
Fritz Haber Fundación centro Cristiano Instituto Abdón Cifuentes
¿Cómo se descubrió la función de los genes?
Realizado por: Marina Luque Carmen Altamirano
Ciclos biogeoquímicos y Fotosíntesis
La Planeta Marte Jeannea Davis K'Ondra Wimberly Alejandro Manjarrez
 Lograr que la Miss Vero no nos quite 2 puntos por no traer el material de laboratorio.
Marte.
por Lic. Pablo Adrián Otero
Carbono 14 -Edad de un Fósil-
RUTHERFORD JENNIFER CAMILA ACEVEDO DÍAS 901 BIOLOGÍA.
EL ORIGEN DE LA VIDA La humanidad siempre se ha preguntado por el origen de las cosas. Han existido varias teorías para explicar este origen:
Luarca, 24 de septiembre de 1905 – Madrid, 2 de noviembre de 1993
EL ORIGEN DE LA VIDA.
TEORÍA QUÍMICA O DE OPARÍN
Santa Juana de Lestonnac (Ferrol). Joan Miró i Ferrá nació en ………….. el 20 de abril de 1893 y murió en …………………………..el 25 de diciembre de 1983.
BIOGRAFÍAS. FRANCIS CRICK Nació el 8 de junio de 1916 en Northampton (Gran Bretaña). Fue el hijo mayor de Harry Crick y Annie Elizabeth Wilkins. Estudió.
La vida, origen, teoría.. El Origen del Universo.
Teorías del origen de la vida
FRANCISCO I. MADERO CENTRO ESCOLAR PRESIDENTE 4° “C”
U2: Origen y Evolución de los seres vivos
HIPÓTESIS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA
Mariner 8-9 Nave Lanzamiento (Mariner 9): 30 de mayo de Llegada (Mariner 9): 13 de noviembre de Masa: 998 kilogramos Instrumentos científicos.
ORIGEN DE LA VIDA, TEORIAS. EVOLUCION DE LA CELULA.
El Creacionismo Desde la antigüedad han existido explicaciones creacionistas que suponen que un Dios o varios pudieron originar todo lo que existe. A partir.
Ciclo del oxigeno El oxígeno es el elemento químico más abundante en los seres vivos. Forma parte del agua y de todo tipo de moléculas orgánicas. Como.
LOS PRIMEROS ORGANISMOS VIVIENTES
ORIGEN DE LA VIDA ¿Por qué somos todos los seres vivos tan similares?
Ciencias del mundo contemporáneo - Colegio Leonardo da Vinci
EVOLUCION L a tierra.
Daniela Arredondo Lina marcela Páez.  Nuestro sistema solar se encuentra en una galaxia espiral llamada la vía latea, la cual es solo una de las millones.
2.1.- CONCEPTO DE VIDA Física: Sistema con mínima entropía, con máximo orden. Química: Reacción metabólica que toma materia del exterior, la procesa y.
EL ORIGEN DE LA VIDA Prof. Dra. María José Borrego Gutiérrez.
Experimento de Miller El estudio científico del origen de la vida, dentro del pensamiento evolucionista, es relativamente reciente. El bioquímico ruso.
Somos Diferentes Científicos Españoles Trabajo realizado por: Iván Salinero.
Origen y Evolución de los seres vivos.
La conquista del Universo
Documental Por: Hugo Fernando Pantoja Barona. Grado: 9-6 Profesor: Luis Felipe Alvear. Hugo Fernando Pantoja Barona I.E.M ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE PASTO.
FOTOSÍNTESIS.
La Investigación Científica en sus diferentes Disciplinas.
Fotosíntesis y Respiración Celular
K EL ORIGEN DE LA VIDA SERGIO Y LUIS.
Sustancias químicas indispensables para la vida Bioquímica.
Curso: 3ºmedi o.  Es el nombre con el que Alexander Oparin y John Burdon Sanderson Haldane denominaron a un tipo de protobionte.  Oparin y Haldane demostraron.
Línea del tiempo Oparin y haldane Spallanzani XVII IX Svante Arrhenius
Nombres: -Tabita Suazo -Nicolás Guajardo
Lynn Margulis UNA REVOLUCIÓN EN LA EVOLUCIÓN. BIOGRAFÍA Lynn Margulis (Chicago, 5 de marzo de de noviembre de 2011 ) fue una destacada bióloga.
Transcripción de la presentación:

Biografia de: Por:

Juan Oró Florensa ( ) Desde 1962 participó en muchos proyectos de investigación relacionados con el espacio y colaboró con la NASA hasta su jubilación en Así, fue uno de los científicos principales en el estudio de las muestras lunares del Proyecto Apolo, y de la atmósfera y superficie marcianas, que analizó el Proyecto Viking.

El 26 de octubre de 1923 nacía en Lérida Juan Oró. La Guerra Civil ( ) impidió el normal discurrir de sus estudios, por lo que no consiguió el título de Bachiller hasta Después de licenciarse, en 1947, en Ciencias Químicas en la Universidad de Barcelona, regresó a su ciudad natal. Como no obtenía ningún trabajo como químico, estuvo tres años en la panadería familiar con el fin de ahorrar el dinero suficiente que le permitiera ampliar sus conocimientos científicos. Finalmente, Oró marchó a Houston con su mujer y tres niños (el cuarto nació en los Estados Unidos) en agosto de 1952 porque deseaba estudiar ingeniería química, pero unos meses después un Profesor de Bioquímica del Baylor College de Medicina, Donald Rappoport, se lo llevó a su laboratorio para investigar sobre asuntos relacionados con el metabolismo; así, hizo varios trabajos sobre el destino del ácido fórmico y descubrió que podía incorporarse a la serina, y a otras moléculas orgánicas, y ser oxidada a CO2. Esta investigación fue el punto de partida de sus trabajos sobre la bioquímica de los primeros momentos de la vida. No defendió su tesis doctoral hasta el año

En el Departamento de Química de la Universidad de Houston, Oró trabajó como Profesor Adjunto ( ), Profesor Asociado ( ) y, desde 1963, como Profesor a tiempo total. Fue allí donde realizó investigaciones en las que demostraba la síntesis de adenina, una molécula fundamental en los procesos biológicos, a partir de otras como el cianuro de amonio o el cianuro de hidrógeno. Estos experimentos abrieron un nuevo campo de investigación que condujo a la síntesis de laboratorio del resto de los componentes de los ácidos nucleicos. Además, hizo descubrimientos que lo llevaron a formular una hipótesis en relación con las aportaciones de los cometas a la primitiva Tierra. Fue así cuando, en 1961, propuso que las colisiones de los cometas con nuestro planeta pudieron haber contribuido a aumentar los compuestos de carbono en la Tierra y, de esta forma, haber favorecido la síntesis prebiótica de moléculas bioquímicas.

Melvin Calvin (que había obtenido el premio Nobel de Química en 1961 por sus investigaciones sobre la fase oscura de la fotosíntesis) reconoció la importancia del trabajo de Oró y lo invitó a unirse en 1962 a su equipo de la Universidad de Berkeley, en California. Sin embargo, el ilerdense no aceptó y permaneció en Houston. Desde 1962 participó en muchos proyectos de investigación relacionados con el espacio y colaboró con la NASA hasta su jubilación en Así, fue uno de los científicos principales en el estudio de las muestras lunares del Proyecto Apolo, y de la atmósfera y superficie marcianas, que analizó el Proyecto Viking. Durante Oró demostró la oxidación fotocatalítica de compuestos orgánicos en condiciones que simulaban la atmósfera de Marte. Los resultados pusieron de manifiesto que si la materia orgánica de la superficie del planeta rojo se exponía a la radiación ultravioleta del Sol, tendría una vida muy corta porque se oxidaría a anhídrido carbónico y agua. Esto dio una explicación convincente a la sorprendente falta de compuestos orgánicos en la corteza marciana y supuso un apoyo a la ausencia de vida en Marte.

A partir de 1978 el equipo de Juan Oró sintetizó algunos fosfolípidos constituyentes de las membranas celulares, realizó la síntesis prebiótica de histidina, de histidil-histidina, de algunas coenzimas fosforiladas, de compuestos enzimáticamente activos, etc. Sus numerosas investigaciones de Oró aparecieron en las principales revistas científicas del mundo: Science, Nature, etc. En el año 1973 presidió en Barcelona la primera reunión de la Sociedad Internacional para el Estudio del Origen de Vida (ISSOL) y en su ciudad natal creó la Fundación Juan Oró con los objetivos de promover la investigación científica, básica y aplicada, y de aumentar los vínculos entre empresas, universidades y centros de investigación. En 1994, regresó a España. Fue miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Los Estados Unidos, lo que le posibilitó asesorar al gobierno norteamericano en las investigaciones espaciales. Obtuvo el Premio Oparin de la Sociedad Internacional para el Estudio del Origen de la Vida, el Premio Esther Fartel (máxima distinción científica de la Universidad de Houston), fue galardonado con el doctorado honoris causa de las Universidades de Granada (1972) y Lérida (1999), era miembro honorario de varias sociedades científicas, Medalla de oro de su ciudad natal (1976), Medalla Narcís Monturiol al Mérito Científico y Tecnológico (1982), Gran Cruz de la Orden de Mérito Aeronáutico (1983), Medalla de oro de Generalidad de Cataluña (2004), etc.

El 23 de junio de 2003 el Rey de España le concedió el título de Marques de Oró por sus trabajos de investigación, que "han contribuido, de un modo notable, a mejorar el conocimiento del origen de vida". Para sus armas, el profesor Oró fue lo suficientemente original como para escoger la fórmula de la adenina, con lo que, probablemente, es la primera molécula representada en un escudo de armas. Juan Oró murió en Barcelona el 2 de septiembre de 2004.