Cambio Climático y las Energías Renovables

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROYECTO HIDROELECTRICO SANTA ANA
Advertisements

CONTRATANDO CARBONO. Cambio Climático, …. cuál es el problema ?
Energia renovable en los Mercados Jorge G. Karacsonyi Octubre 31 de 2008 IANAS WORKSHOP ON ENERGY "Toward a sustainable energy future"
Titularidad de CERs Brendan Oviedo Doyle
Protocolo de Kyoto y los Mecanismos de Desarrollo Limpio
Los defensores de la energía eólica.
Calentamiento global.
Seminario MDL en Centroamérica San José, Costa Rica, Marzo 7 de 2007 OPORTUNIDADES DE APLICACIÓN DE MECANISMOS DE DESARROLLO LIMPIO (MDL) EN LAS EMPRESAS.
Vivianne Blanlot Soza DÍA DE LA ENERGÍA LIMA-3 DE JULIO 2012.
Programa Especial de Cambio Climático Resumen de metas
El Mercado de Carbono y las Oportunidades Energéticas en América Latina Juan Puertas Agudo Director de Tecnología, Seguridad y Eficiencia Energética Encuentro.
Ambiente propicio para la inversion en proyectos MDL Presentado por Vera Kluender Gerente RWE Grupo Asuntos Ambientales del Consorcio Taller Proyectos.
Introducción al MDL Ing. Manuel Madriz
Programa Latinoamericano del Carbono Corporación Andina de Fomento
ESTATUS LEGAL Y EXPERIENCIAS EN ACTIVIDADES MDL EN HONDURAS
SECRETARÍA DE ENERGÍA Proyecto de Energías Renovables a Gran Escala (PERGE) (Secretaría de Energía / Banco Mundial / Global Environmental Facility)
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
Datos del Sector Eléctrico
Licitación de generación eléctrica a partir de fuentes renovables
Taller de análisis de barreras: NAMA PROBIOMASA - Argentina Marina Recalde MADE- Fundación Bariloche 5 de Diciembre de 2013 II Taller de la Plataforma.
Energía eólica es la energía obtenida del viento, es decir, la energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire, y que es transformada en.
Taller Regional sobre Desarrollo Sustentable: América Latina y el Caribe 7- 8 de septiembre de 2006 Ciudad de México, MEXICO.
Taller Regional sobre Desarrollo Sostenible: América Latina y el Caribe 7- 8 de septiembre de 2006 Ciudad de México, MEXICO.
Energías renovables y mercado de carbono Eduardo Piquero PNUMA México
La Iniciativa de Ley para el Aprovechamiento de Fuentes Renovables de Energía V Coloquio Internacional para el Desarrollo del Corredor Eólico del Istmo.
NOVIEMBRE 2005 ENERGÍA EÓLICA EN MÉXICO Participación del Sector Privado.
Biocombustibles vs otras energías alternativas en México
Cambio Climático y el Mercado del Carbono
Dr. Jaime Romero Gonzalez Cuerpo Académico de Ciencias Ambientales
Septiembre, Contenido 1.¿ Por qué los precios altos y volátiles son relevantes? 2.¿Qué tan vulnerables son los países? 3.¿Cuáles son algunas soluciones.
Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL)
Aportaciones del IIE al Desarrollo Eólico Nacional
Director de Calidad del Aire
ETSIM-UPM 23 de Junio 2010 VISION GENERAL DE LA CAPTURA Y ALMACENAMIENTO DE CO2.
Cambio Climático: Oportunidades de proyectos de mitigación de gases de efecto invernadero (Mecanismo de Desarrollo Limpio “Créditos de Carbono”) PROYECTOS.
La Eficiencia Energética y los Retos para satisfacer la demanda de energía eléctrica en Latinoamérica y el Caribe Agosto, 2011.
El cambio climático “Sin darnos cuenta hemos comenzado a hacer la guerra contra la Tierra misma. Es tiempo de hacer las paces con el planeta” Al Gore Premio.
Juan Luis François, Cecilia Martín del Campo, Mario Giraldi
Financiamiento proyectos ER MDL LAFRE Fideicomisos Incentivos Depreciación acelerada Crédito por capacidad.
Aporte a la reducción de emisiones GEI SOLAR ELECTRIC ECOENERGÍAS 2 8 | 0 7 | 1 0.
Reaccionar con urgencia para el futuro de nuestro planeta
Evaluación y monitoreo de beneficios al desarrollo sustentable
FUENTES DE ENERGIA.
Ing. Karen Jackson Berzunza Octubre 22, 2014
Programa de Industria UNEP - ROLAC Cambio Climático Dr. Diego Masera Campeche de Junio de 2001 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Programa de Energía Renovable Septiembre de 2014 Scaling Up Private Sector Investments to Address Climate Change: Catalytic Role of National Development.
Eduardo Romero C. José Guadalupe García C.. Mecanismo de desarrollo limpio: MDL Es un procedimiento contemplado en el Protocolo de Kioto en donde países.
Energías Renovables y Transición Energética JUNIO 2011 III Congreso Anual Conjunto WEC-México/ AMEE / AME / AMGN.
CO 2 Bonos Invierta en su futuro. Contexto climático global Las amenaza del presente CO 2 Bonos Invierta en su futuro Inversiones no tradicionales.
DEFENSORES DE LA ENERGIA EÓLICA Profesor: Rafael Ernesto
SILVIA ANGÉLICA CANO CHÁVEZ. Desde los ochenta aumentan los indicios de una influencia humana sobre el clima global, causada por las emisiones de gases.
 Pemex es una empresa limpia y segura, comprometida con el medio ambiente, su alta rentabilidad y moderno régimen fiscal le ha permitido seguir siendo.
1 1er Foro Nacional IMEF de Infraestructura Subsecretaría de Egresos Cuernavaca, Morelos 20 de febrero de 2009 El gasto en infraestructura como política.
“Lecciones aprendidas del MDL y su aprovechamiento en el diseño de nuevos mecanismos como las NAMA” Mesa: Bonos de carbono: Avances de los mercados de.
CAMBIO CLIMÁTICO Reaccionar con urgencia para el futuro de nuestro planeta.
El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) Aspectos generales Mohammad Reza Salamat Asesor Interregional Naciones Unidas, Nueva York Taller “Proyectos de.
Estudio de Caso de contribución al desarrollo sostenible El Proyecto Callahuanca de ENDESA Wilfredo Jara Tirapegui Gerente de Medio Ambiente y Desarrollo.
Proyectos MDL en Centro América Ing. Oscar Coto, Ph.D. E.M.A. /FUNDACION SOLAR San Salvador, Marzo 2003.
Aspectos generales del proyecto. 2. Objetivo y Alcance 3. Criterios de contratación 5. Aspectos ambientales 1. Antecedentes 4. Aspectos técnicos 6. Cronograma.
LA RESPUESTA INTERNACIONAL. LA CONVECION MARCO DE NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMATICO A mediados de los años 80 el problema del cambio climatico traspasó.
BIOLOGIA Paulina Salazar Ruiz 10°..
  Es fenómeno por el que determinados gases componentes de una atmosfera planetaria retienen parte de la energía que el suelo emite al haber sido calentado.
ANA MARÍA GIRALDO MENESES MARIANA TORO ROJAS GRADO: Décimo.
BIOLOGÍA Mariana Cano Calderón Décimo Efecto invernadero Es un fenómeno por el cual ciertos gases retienen parte de la energía emitida por el suelo.
Captación y apalancamiento de recursos internacionales: Programa para la promoción de Energía Renovable. Seminario BID-BNDES-ALIDE-ABDE “La Promoción del.
FINANCIAMIENTO DE VIVIENDA SUSTENTABLE EN MEXICO Comisión Nacional de Vivienda.
EL MERCADO DE CARBONO TALLER REGIONAL “EL MERCADO DE CARBONO COMO NUEVA OPORTUNIDAD DE PROYECTOS AMBIENTALES PARA LA REGION LA LIBERTAD” 23 de junio del.
Taller Regional Instrumentos Financieros para Promover la Sostenibilidad y la Mitigación al Cambio Climático Caso PNUMA-FIRA apoyo en cartera de mitigación.
Recursos de pre-inversión para proyectos de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Juan Pablo Bonilla Coordinador Iniciativa de Energía.
May La Iniciativa Global de Carbón Banco Mundial Odil Tunaly Payton Seminario Latinoamericano y del Caribe Sobre Gases de Efecto Invernadero Quito,
Transcripción de la presentación:

Cambio Climático y las Energías Renovables Subdirección de Construcción y Proyectos Coordinación de Proyectos Hidroeléctricos Cambio Climático y las Energías Renovables 10 de marzo del 2011

Presentación Cambio climático Mercados de carbono El Sector Eléctrico en México Barreras a las energías renovables Casos de éxito Financiamiento Conclusiones

La atmósfera Delgada capa compuesta por diversos gases que tiene la función de: Filtrar las radiaciones nocivas provenientes del espacio, Generar un equilibrio térmico entre la radiación que entra, se refleja y se queda en la Tierra, Regular el clima, Sustenta la vida del planeta. Las actividades del hombre han modificado su composición, provocando impactos con efectos globales.

Equilibrio térmico natural

Los gases de efecto invernadero (GEI) Los GEI son cualquier gas que tiene la propiedad de absorber y re-emitir radiación infrarroja (calor) En su mayoría, provienen de las actividades del hombre: CO2: quema de combustibles fósiles CH4; actividades petroleras y desechos N2O: deforestación

Impacto del hombre en las emisiones de GEI Desde la era industrial se ha incrementado de manera constante la demanda de combustibles fósiles, incrementándose las emisiones mundiales de GEI. El dióxido de carbono (CO2) es el GEI derivado de las acciones del hombre de mayor importancia, sus emisiones anuales aumentaron un 80% entre 1970 y 2004. 6

Calentamiento global 35% 20% 15% 30% Incremento en la concentración de GEI derivado de la quema de combustibles fósiles C+O2+N2 CO2+CH4+N2O 35% 20% 15% 30%

Impactos del cambio climático Entre 1990 y 2005 la precipitación aumentó notablemente en América, Europa y Asia. Se ha observado que a nivel mundial, la superficie afectada por las sequías ha aumentado

Riesgos para México ante el cambio climático Abril de 2009 fue el cuarto más seco a nivel nacional, la precipitación del mes fue 56% por debajo de lo normal. México está entre los países más afectados por huracanes o ciclones tropicales. Monitor de la Sequia de América del Norte, Abril 2009

Emisiones esperadas

Participación porcentual Emisiones esperadas Se prevé que al 2030 las emisiones globales de CO2 alcancen las 40,381 millones de toneladas. Para revertir esta tendencia, será necesario la colaboración de todas la naciones. China, Brasil, India, México y Medio Oriente, serán las naciones con mayor crecimiento en sus emisiones. Las emisiones de México per cápita y crecimiento económico, estarán por arriba de las de Latinoamérica y de la OCDE. País/región Participación porcentual 2010 2030 TMCA Países no OCDE Asía 6.1% 7.9% 2.68 China 23.3% 29.0% 2.45 Brasil 1.4% 1.7% 2.25 India 4.4% 5.2% 2.21 México 1.2% 2.05 Medio Oriente 5.4% 5.6% 1.52 África 3.5% 1.31 Canadá 2.0% 1.8% 0.81 Australia/Nueva Zelanda 1.5% 1.3% 0.78 Otros 4.1% 3.6% 0.66 Corea del Sur 1.9% 0.64 Centro y Suramérica 2.8% 2.4% 0.53 Estados Unidos 18.7% 15.9% 0.50 Rusia 5.8% 4.9% 0.46 OECD Europa 14.0% 11.2% 0.21 Japón 3.8% 2.9% -0.05 Fuente: Elaborado con base en: el International Energy Outlook 2009 (Energy Information Administration. USA, 2009)

Acuerdos Internacionales Panel Intergubernamental Para el Cambio Climático 1988 Se reconoce científicamente el problema del calentamiento global Se reconoce políticamente el problema del calentamiento global, y se crea la Junta Ejecutiva Convención de Las Naciones Unidas 1992 Establece metas de emisiones con respecto a 1990 a países industrializados Protocolo de Kioto 1997 Define condiciones para que opere en forma preliminar el Mecanismo para el Desarrollo Limpio (MDL) Acuerdo de Marrakesh 2000

Protocolo de Kioto Establece compromisos de carácter obligatorio para los países firmantes, para el período 2008 - 2012, los países industrializados (Anexo I) en promedio deberán reducir de manera certificada sus emisiones de GEI un 5.2%, respecto a sus emisiones en 1990. Establece además diferentes mecanismos para lograr las metas propuestas. No posicionado Firmado y ratificado Firmado pero con ratificación rechazada.

Opciones para combatir el cambio climático Ahorro y uso eficiente de la energía. Cambio de combustibles (carbón a gas, petróleo a gas). Mayor uso de las energías renovables. Energía nuclear. Captura y secuestro de carbono. Reforestación. Cooperación internacional, se espera que los esquemas como el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) continúen y se intensifiquen

Transferencia recursos El principio del MDL Explicar lo de sustentabildiad Transferencia recursos

Etapas del MDL Identificación (PIN) Carta de aprobación 1. Diseño (PDD) 2. Validación 3. Registro 4. Implementación Promotor del proyecto Entidad Operacional Designada Junta ejecutiva (ONU) Autoridad Nacional Designada (CICC) 5. Monitoreo y reporte 6. Verificación y 7. Certificación 8. Comercialización

Riesgo y rentabilidad de las inversiones de carbono Mercados de carbono Riesgo y rentabilidad de las inversiones de carbono Toda inversión posee 3 componentes: liquidez, riesgo y rentabilidad, que se deben tomar en cuenta. No existe inversión de Alta rentabilidad, Alta liquidez y al mismo tiempo Cero riesgo

Beneficios Mercados de carbono Los beneficios económicos derivados del MDL se pueden aprovechar para: Apoyo financiero. Se venden las emisiones evitadas del proyecto antes de su registro en Naciones Unidas, mediante un Contrato de compra-venta de emisiones. Mejorar la rentabilidad del proyecto. Se consideran en la evaluación económica del proyecto los beneficios de la venta de emisiones para mejorar su rentabildiad

Esquemas de ventas Mercados de carbono Las reducciones de carbono de un proyecto se puede comercializar en dos tipos de mercados, y bajo dos condiciones de incertidumbre. Mercados: Regulado Voluntario Condiciones de incertidumbre Sin riesgo o venta Spot Con riesgo o venta adelantada

Mercado Regulado o MDL Mercados de carbono Las emisiones reducidas de un proyecto se podrán comercializar en este mercado, sólo si cubren las reglas de evaluación de la Junta Ejecutiva: Elaboración del PDD Validación por la DOE Pago de la Cuota de registro Obtención del Registro a la JE Dado lo riguroso de sus criterios (sustentabilidad y adicionalidad) el precio esperado de la t CO2 es estable y alto (8 a 14 €). El CER (Certificado de Reducción de Emisiones) es el instrumento de comercialización de este mercado. http://www.ecx.eu/

Mercados Voluntarios. Mercados de carbono Se crearon para apoyar a los Estados y Empresas de Estados Unidos que decidieron tomar medidas voluntarias de reducción de emisiones de GEI. Son menos estrictos que el Mercado Regulado, se deberá cubrir: Elaboración del PDD Validación del PDD El precio de la tCO2 es menor, de 3 a 8 USD, siendo el instrumento para el comercio de emisiones el VER; (Emisiones Reducidas Verificadas).

Riesgos en la venta de emisiones Mercados de carbono Riesgos en la venta de emisiones Sin riesgo. El promotor del proyecto cuenta ya con los CERs o VERs del proyecto, y los colocará directamente en los mercados respectivos, a través de un Broker, obteniendo el precio real del mercado. Con riesgo o venta adelantada. El promotor vende por adelantado a la implementación del proyecto las emisiones que evitará, dado el riesgo y costos que asumirá el comprador, el precio que ofertará para la compra será menor al del mercado.

El Sector Eléctrico en México El Gobierno Federal creó la CFE en 1937, siendo su principal prioridad llevar electricidad a la mayoría de la población al menor costo. A la fecha, se ha alcanzado una cobertura del servicio del 97.8%. En virtud de la disponibilidad de petróelo en el país, la expansión del sector eléctrico se dío basada en éste energético. El incremento en los precios internacionales del petróleo ha impulsado la diversificación de la canasta energética.

Evolución del sector eléctrico

Retos para México El nuevo paradigma energético a escala global es la descarbonización de las economías (tener crecimiento económico con la menores emisiones de GEI).

Retos para México De acuerdo con las proyecciones internacionales (EIA y IEA), se prevé la declinación en la producción de petróleo y gas del país.

Energías renovables La energía renovable es aquella que se encuentra de forma natural y se regenera constantemente, como: Energía del viento Energía hidráulica Energía solar Bioenergía Geotermia

México cuenta con un gran potencial de energías renovables. Fuente Potencial MW Minihidro >3 000 Hidro > 40 00 Viento > 10 000 Geotermia >11 000 Solar 5kWh/m2 Biomasa >2 000 PJ/año

Potencial Eólico en México Cancún Cozumel Istmo de Tehuantepec Veracruz Mazatlán Hidalgo Zacatecas Guerrero Negro López Mateos San Quintín La Rumorosa La Venta La Venta III Sitios Potenciales Proyectos Instalados (85.4 MW) Proyectos Eólicos en licitación (101.4 MW) (1500-2500) MW * (1000-2000) MW (800-1500) MW (1000-1500) MW (2000-3000) MW * Potencial Estimado: > 7 000 MW * CFE cuenta con estudios y datos en estos sitios ACTUALMENTE SE ENCUENTRAN OPERANDO EN EL PAÍS TRES CENTRALES EOLOELÉCTRICAS: C.E. GUERRERO NEGRO (BCS) CON UNA CAPACIDAD DE 1 MW C.E. LA VENTA I (OAX) CON UNA CAPACIDAD INSTALADA DE 2 MW C.E. LA VENTA II (OAX) CON CAPACIDAD DE 83 MW. A LA FECHA SE ENCUENTRA EN PROCESO DE LICITACIÓN EL PROYECTO LA VENTA III EL CUAL SE CONSTRUIRÁ TAMBIÉN EN LA REGIÓN DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC EN OAXACA Y CONTARÁ CON 100 AEROGENERADORES Y UNA CAPACIDAD DE 100 MW.

Potencial minihidroeléctrico en México ACTUALMENTE SE ENCUENTRAN OPERANDO EN EL PAÍS TRES CENTRALES EOLOELÉCTRICAS: C.E. GUERRERO NEGRO (BCS) CON UNA CAPACIDAD DE 1 MW C.E. LA VENTA I (OAX) CON UNA CAPACIDAD INSTALADA DE 2 MW C.E. LA VENTA II (OAX) CON CAPACIDAD DE 83 MW. A LA FECHA SE ENCUENTRA EN PROCESO DE LICITACIÓN EL PROYECTO LA VENTA III EL CUAL SE CONSTRUIRÁ TAMBIÉN EN LA REGIÓN DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC EN OAXACA Y CONTARÁ CON 100 AEROGENERADORES Y UNA CAPACIDAD DE 100 MW.

Potencial Hidroeléctrico Nacional Nivel Numero de proyectos Potencia Instalada MW Generación Media anual GWh Identificación 330 21,934 64,766 Gran visión 116 7,890 18,720 Prefactibilidad 33 4,411 13,395 Factibilidad 27 5,001 12,317 Diseño 2 1,650 2,581 Construcción 1 750 1,228 Total 512 42,036 113,613

Manifestaciones geotérmicas y campos geotérmicos explotados ACTUALMENTE SE ENCUENTRAN OPERANDO EN EL PAÍS TRES CENTRALES EOLOELÉCTRICAS: C.E. GUERRERO NEGRO (BCS) CON UNA CAPACIDAD DE 1 MW C.E. LA VENTA I (OAX) CON UNA CAPACIDAD INSTALADA DE 2 MW C.E. LA VENTA II (OAX) CON CAPACIDAD DE 83 MW. A LA FECHA SE ENCUENTRA EN PROCESO DE LICITACIÓN EL PROYECTO LA VENTA III EL CUAL SE CONSTRUIRÁ TAMBIÉN EN LA REGIÓN DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC EN OAXACA Y CONTARÁ CON 100 AEROGENERADORES Y UNA CAPACIDAD DE 100 MW.

Proyectos relevantes en México Energías renovables Proyectos relevantes en México EÓLICOS La Venta II EURUS Valle de México La Rumorosa HIDROELÉCTRICOS La Yesca El Gallo BIOGÁS Bioenergía de Nuevo León GEOTERMIA Los Azufres SOLAR Agua prieta Procalsol

La Venta II Energías renovables Primer parque eólico de gran escala en México. Contó con el apoyo del fondo GEF del Banco Mundial. Evita la emisión de 192,545 tCO2 al año. Primer proyecto de la Administración Pública Federal registrado dentro del MDL.

La Rumorosa Energías renovables Proyecto desarrollado por el Estado de Baja California para satisfacer el alumbrado público de Mexicali. Beneficia directamente alrededor de 35 mil familias para el pago de la energía eléctrica. Primer programa de socialización de la energía.

P.H La Yesca Energías renovables Proyecto hidroeléctrico de gran escala (750 MW). Evitará la emisión de cerca de 500,000 tCO2 al año. Impulsa el desarrollo sustentable de la región. Beneficia directamente a los municipios involucrados con: Infraestructura, empleos, proyectos productivos. Primer proyecto hidroeleéctrico en México a registrarse dentro del MDL.

Bioenergía de Nuevo León Energías renovables Bioenergía de Nuevo León Aprovecha el biogás generado en el Relleno Sanitario de Monterrey, Nuevo León, para suministrar poco más de 5 mil 900 kilowatts/hora al Metro de Monterrey. Primer proyecto en México y Latinoamérica de energía renovable utilizando como combustible el biogás . Alianza estratégica entre la empresa privada Bioeléctrica de Monterrey, S. A. de C. V. y el Gobierno del Estado de Nuevo León

Oportunidades de financiamiento Energías renovables Oportunidades de financiamiento En México existen diferentes instituciones, nacionales e internacionales, que ofrecen financiamiento para el desarrollo de proyectos de energías renovables, tanto para el servicio público como privado, destacando: BANOBRAS NAFIN BID Banco Mundial-GEF Banco de América del Norte

Ventajas Barreras Conclusiones Reducen la contaminación local y global por la generación limpia de energía. Impulsan el desarrollo sustentable a nivel local y regional. Fortalecen la soberanía energética. Favorecen la estabilidad de los precios de generación. Impulsan el desarrollo técnico y científico del país. Acceso a fondos verdes. Altos costos de inversión Falta de capacidades locales. Marco regulatorio complejo. Largos plazos de implementación. Impactos y conflictos territoriales. Intermitencia. Acceso a la red.

DR. HUMBERTO MARENGO MOGOLLÓN Ing. Emmanuel Gómez Morales Coordinación de Proyectos Hidroeléctricos humberto.marengo@cfe.gob.mx Ing. Emmanuel Gómez Morales Coordinación de Proyectos Hidroeléctricos Emmanuel.gomez@cfe.gob.mx