1 CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y COMUNIDADES CAMPESINAS EN EL CONTEXTO ACTUAL Johanna Yancari Cueva Investigadora Cusco, agosto 2014.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MOVIMIENTO JOVENES DE LA CALLE CIUDAD DE GUATEMALA chi siamo quienes-somos qui sommes-nous who we are attività actividades activités activities scuola.
Advertisements

SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
1 Datos sobre webloggers Datos extraidos de la encuesta a webloggers disponibles en la web de los autores.
el 1, el 4 y el 9 tres cuadrados perfectos autosuficientes
Madrid, 16 de noviembre de 2010 Estadística sobre las actividades en investigación científica y desarrollo tecnológico (I+D) año 2009.
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Violencia en el Ámbito Escolar: magnitud y características.*
Los números del 0 al cero uno dos tres cuatro cinco 6 7 8
COMPARATIVA CONVOCATORIAS FINALIZADAS EN Bilbao, Satisfacción de Clientes OBJETO Y ALCANCE Convocatorias finalizadas en 2012.
“Los pequeños productores en la República Argentina
Asociación Pozos de Caudé Planos según Platea 1º.
RELACIÓN POSTULADOS POR SEXO
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS (MICROEMPRESAS, resultados provisionales) 29 de julio de 2004.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO Resumen. 24 de Junio de 2005.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
02- PLAN DOCENTE Febrero 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Respuestas Buscando a Nemo.
ABECEDARIO FIGURAS GEOMÉTRICAS NÚMERO
Cuestiones y problemas
TRANSFORMACIONES GEOMETRICAS
Mulán /75 puntos. 1.Querían 2.Gustaban 3.Escuchó 4.Dijo 5.Tenía 6.Ayudaron 7.Maquillaron 8.Arreglaron 9.Dio 10.Estaba 11.Iba 12.Quería 13.Salió 14.Gritó
MOVIMIENTO JOVENES DE LA CALLE CIUDAD DE GUATEMALA chi siamo quienes-somos qui sommes-nous who we are attività actividades activités activities alimentazione.
Estadística Administrativa I
CAMARA AGROPECUARIA DEL ORIENTE - CAO
William Shakespeare ( greg.), fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o.
1. Apoyo exterior sobre ala inferior de viga de acero
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
-17 Expectativas sobre la situación económica (Europa) Septiembre 2013 Indicador > +20 Indicador 0 a +20 Indicador 0 a -20 Indicador < -20 Total Unión.
Cuenta Pública Ministerio de Agricultura 18 de diciembre de 2013.
INFORME USDA NOVIEMBRE TRIGO 2 MERCADO INTERNACIONAL (Millones de Toneladas) 3.
Sociedad Nacional de Agricultura Departamento de Estudios CENSO NACIONAL AGROPECUARIO Y FORESTAL 2007 Sociedad Nacional de Agricultura Departamento de.
Vocabulario querer comerlo -paja por supuesto - madera
Fuentes de información
TANGENCIAS.
EL OSO APRENDIZ Y SUS AMIGOS
EL COMERCIO TEXTIL EN CIFRAS Séptima Edición - Cifras y Datos correspondientes al ejercicio Un Triple Compromiso: Con el Sector. Con la Economía.
ANUARIO ESTADÍSTICO Y GEOGRÁFICO DEL ESTADO, EDICIÓN 2013.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
RETIRO DE COMALCALCO DIC. 2012
Indicadores CNEP Escuela
Ecuaciones Cuadráticas
3 Enero 2010 PERÚ: IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, APURÍMAC.
3 Enero 2010 IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, 2008 PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO.
COMPARATIVA CON 1ª EVALUACIÓN 1º A 1ª EVALUACIÓN2ª EVALUACIÓN 0-2 SUSPENSOS 91%0-2 SUSPENSOS 88% 3+ SUSPENSOS 9%3+ SUSPENSOS 12%
MIGRACIÓN INTERNACIONAL PERUANA, Aníbal Sánchez Aguilar
¡Primero mira fijo a la bruja!
ANÁLISIS DE RADIOGRAFÍA PANORAMICA
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
BEATRIZ LAFONT VILLODRE
* Fuente: Sondeo del Consumidor de la Comisión de la UE, GfK. Expectativas sobre la situación.
By: Nicholas, Rayna, Nathaniel, Calvin
Los números. Del 0 al 100.
MSc. Lucía Osuna Wendehake
Calendario 2009 “Imágenes variadas” Venezuela Elaborado por: MSc. Lucía Osuna Wendehake psicopedagogiaconlucia.com Enero 2009.
La Gran Encuesta Pyme Tercera Lectura Regional y resultados primer semestre de 2013 (Julio 24 de 2013) Encuestador: A nivel nacional con el apoyo de :
+19 Diciembre 2014 Indicador > +20 Indicador 0 a +20 Indicador 0 a -20 Indicador < -20 Total Unión Europea: +5 Indicador > +20 Indicador 0 a +20 Indicador.
Los Numeros.
SUCESIONES Y PROGRESIONES.
Diagrama CAUSA_EFECTO ó ISHIKAWA ó ESPINA DE PESCADO
Manual de Procedimientos Procedimiento de ejecución del programa de
Diapositiva No. 1 Abril de 2012 Cámara de Comercio de Córdoba Monitor de Actividad Comercial en Córdoba Información generada por:
EVALUACIONES AGROPECUARIAS MUNICIPALES
FUNDAMENTOS DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
DISEÑO DE LA PROPUESTA DEL PROCESO DE RENDICION DE CUENTAS 2014 Coordinación General de Planificación Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura.
Transcripción de la presentación:

1 CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y COMUNIDADES CAMPESINAS EN EL CONTEXTO ACTUAL Johanna Yancari Cueva Investigadora Cusco, agosto 2014

1º CARACTERÍSTICAS DE LA UNIDAD AGROPECUARIA (UA) A NIVEL NACIONAL 2 En el año 2012 las UA registradas fueron 2, 213, 506, incrementándose en 25.4% respecto a Si bien en la region sierra se concentra la mayor cantidad de UA, entre 1994 y el 2012 su proporción respecto al total cayó de 68.9% a 63.6%.

3 En el 2012 el promedio de hectáreas destinadas a la agricultura fue de 3.3, siendo 200 metros cuadrados más a lo registrado en 1994 (3.1 ha). 1º CARACTERÍSTICAS DE LA UNIDAD AGROPECUARIA (UA) A NIVEL NACIONAL

2º SUPERFICIE AGRÍCOLA SEGÚN RIEGO O SECANO (%) 4 La superficie agrícola bajo riego pasó de representar el 31.6% a ser el 36.2% (2,579,899.9 ha). En el 2012, el 57% de la superficie bajo riego estuvo en la costa, mientras que el 38.4% en la sierra y solo un 4.7% en la selva.

3º SUPERFICIE AGRÍCOLA CON CULTIVOS BAJO RIEGO, POR TIPO DE RIEGO (1,808,302.0 ha) El 88% se riega bajo gravedad, mientras que el 12% restante se distribuye entre goteo (7%), aspersión(4.8%) y exudación(0.2%). El riego por gravedad implica un mayor uso del recurso hídrico (poco eficiente) siendo conveniente migrar hacia otras técnicas de riego acordes a un adecuado manejo de recursos. El mayor uso del riego por gravedad se da en la sierra (91.5%), por otro lado el riego por goteo es más practicado en el costa (13.2%).

SITUACIÓN EN CUSCO 6

1º CUSCO: SUPERFICIE AGROPECUARIA 7 CUSCO (Superficie total: 2,666, ha) En Cusco el 15% de su superficie está destinada para la actividad agrícola, mientras que el 85% restante se distribuye entre pastos naturales (73%), montes y bosques (19%) y otros usos como instalaciones, casas, caminos, etc. (8%).

2º CUSCO: SUPERFICIE AGRICOLA BAJO RIEGO O SECANO 8 CUSCO (Superficie agrícola: 407,924.9 ha) La superficie agrícola bajo riego representa el 24.1% ( % menor a la proporción nacional de 36.2%), mientras que la que se encuentra bajo secano es el 75.9%

3º CUSCO: UNIDADES AGROPECUARIAS 182, % Respecto al total de la población departamental (1, 171,403 hab.) 34.6% Respecto al total de población rural departamental (526,719 hab.) Número de UA En Cusco existen 182,058 UA (8.1% del total nacional). Representando el 15.5% del total de la población cusqueña y el 34.6% de la población rural del departamento (considerando el censo 2007). *Se considera a cada UA como un productor agropecuario. 9

4º CUSCO: SUPERFICIE AGRÍCOLA POR UA Y TAMAÑO DE UA Superficie agrícola promedio por UA 2.2 ha El promedio de hectáreas por UA es de 2.2, por debajo del promedio nacional (3.3 ha), de estas 1.7 ha. se encuentran bajo secano y solo 0.5 ha. bajo riego. Por otro lado, considerando UA con tierras ( se registran en Cusco 179,128 UA con tierras), estas son principalmente pequeñas, entre 0.1 y 5 hectáreas (82.1%). 10

5º CUSCO: CARACTERÍSTICAS DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS El 30.3% de las unidades agropecuarias (*con tierras) usa tractores para realizar trabajos agrícolas o pecuarios. Asimismo, el uso de fertilizantes químicos se da por parte del 38.7% de las unidades agropecuarias (*con tierras). 11

6º CUSCO: CAPACITACIÓN Solo el 15% del total de unidades agropecuarias (182,058 UA) recibieron algún tipo de capacitación, siendo así: 26,471 UA El tema de capacitación más recurrente fue el de CULTIVOS (55%), seguido por ganadería (45%). 12

7º CUSCO: NIVEL EDUCATIVO La mayor parte de los productores (47.9%) solo alcanzó el nivel primario, mientras que un importante 18.6% no cuenta con nivel educativo o solo alcanzó nivel inicial. *Se considera un total de UA cuya condición jurídica es “Personas Naturales”. DETALLE 13

7º CUSCO: NIVEL EDUCATIVO (DETALLE) A mayor detalle se observa que solo un 17.2% llega a culminar la primaria y un 14.4% el nivel secundario. *Se considera un total de UA cuya condición jurídica es “Personas Naturales”. Regreso 14

8º CUSCO: UA QUE DEJAN SU ACTIVIDAD AGROPECUARIA PARA CONSEGUIR OTROS INGRESOS El 42.7% deja su actividad para conseguir otros ingresos, entre los que predominan CONSTRUCCIÓN (33.5%), AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (24.1%) y COMERCIO(21%). *Se considera información dada por unidades agropecuarias registradas como “Personas Naturales”: 180,641 UA 15

9º CUSCO: UA POR CONDICIÓN JURÍDICA 99.2% PERSONAS NATURALES 0.8% OTRAS La condición jurídica de las UA es en un 99.2% “personas naturales” ( UA) El 0.8% restante está conformado principalmente por comunidades campesinas (998) 16

10º CUSCO: COMUNIDADES AGRÍCOLAS 998 SUPERFICIE TOTAL 1,360,721.2 ha. 51% del total de superficie del Cusco (2,666,567.3 ha) 17 Distribución de la superficie de las comunidades Solo el 3% de la superficie propiedad de las comunidades campesinas es destinado a la agricultura.

11º CUSCO: SUPERFICIE AGRÍCOLA DE COMUNIDADES BAJO RIEGO O SECANO 7% 93% 18 (Superficie agrícola: 36,729.5 ha) Del total de la superficie agrícola solo un 7% usa sistemas de riego.

12º CUSCO: USO DE TRACTORES Y FERTILIZANTES QUÍMICOS POR COMUNIDADES AGRÍCOLAS 19 El 19.9% usa tractores El 40.1% usa fertilizantes químicos

20 CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y COMUNIDADES CAMPESINAS EN EL CONTEXTO ACTUAL Johanna Yancari Cueva Investigadora Cusco, agosto 2014