Belén Páez Fundación Pachamama Derechos de la Naturaleza en el Ecuador y algunas otras consideraciones.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INDÍGENAS Y AUTO DETERMINACIÓN EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN
Advertisements

Estado Plurinacional de Bolivia
LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN
COPROCESAMIENTO DE RESIDUOS
DE COORDINACIÓN CON PUEBLOS INDÍGENAS Y
MARCO CONSTITUCIONAL DE LA
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Desarrollo EAE.
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y REDD
Se basa en el Territorio
Guillermo Madariaga M. Carlos Ciappa P.
Políticas de Propiedad Intelectual y Bioseguridad en Biotecnología: Una propuesta regional dentro del marco internacional.
PROYECTO YASUNÍ.
Tema: Reglamento a la ley de gestión ambiental para la prevención y control de la contaminación ambiental. Integrantes: Xavier Alvarado Kevin Naranjo.
¿Qué es el proyecto Yasuní-ITT?
Programa de Investigación en Política y Legislación
ELEMENTOS DE ECOLOGÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL OBJETIVOS
TALLER DE BIODIVERSIDAD
MEDIO AMBIENTE (MADRE TIERRA) AUTOR: Prof. EDSON AMBROCIO HUARACHI
Al Estado le corresponde: Analizar Analizar Coordinar Coordinar Permiso Permiso No Deterioro No Deterioro.
DERECHO PENAL DEL AMBIENTE Introducción a la problemática y el Derecho Ambiental.
JORNADAS UNITEC LA GERENCIA Y EL AMBIENTE Dr. Manuel Díaz Fundación Ambiental de Venezuela AVE.
Crecimiento y sostenibilidad: La política ambiental y de cambio climático del Centro Cooperativo Sueco Arturo Piedra-Santa Dubach.
POLITICAS AMBIENTALES
DERECHOS DE TERCERA GENERACION
Seminario Internacional Riela – Costa Rica 2014
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
Evaluación y monitoreo de beneficios al desarrollo sustentable
Ley de Gestión Ambiental
AMBIENTE Rodríguez, María Giménez, Noelia.
B.
EL MECANISMO REDD+ EN ECUADOR María del Carmen García Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Cambio Climático 04 de julio, 2012.
De Prevención y Control Integrados de la Contaminación
EL PAPEL DE LAS REGIONES EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE III CUMBRE MUNDIAL DE REGIONES CAMBIO CLIMÁTICO MONTEVIDEO (URUGUAY) DE ABRIL DE 2010.
Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CENTROAMERICA Y ESTADOS UNIDOS
Mónica González Contró Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM
Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien
Mecanismo de participación, poder de negociación
CURSO SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
Desarrollo sustentable El concepto
“El derecho y el mar” Ciclo El Mar necesita que lo miren Buenos Aires, 24 de agosto de 2006 Daniel A. Sabsay Director Ejecutivo Fundación Ambiente y Recursos.
PROFESOR EDUARDO HURTADO MENDIETA PROFESOR EDUARDO HURTADO MENDIETA ÁREA CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE ÁREA CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE.
18/10/11 SOCIO BOSQUE: Una experiencia exitosa para la distribución de los beneficios de la conservación Ministerio del Ambiente Gobierno de la República.
LEY DE GESTION AMBIENTAL
BIODIVERSIDAD.
QUE ES LA INICIATIVA YASUNI La Iniciativa Yasuní-ITT fue un proyecto oficial del gobierno de Ecuador, desde 2007 hasta 2013, durante el mandato de Rafael.
Desarrollo sustentable El concepto
¿Qué es el proyecto Yasuní-ITT?
Segundo Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas Panamá, 27 de abril de 2006 CONSEJO INDIGENA DE CENTRO AMERICA.
¿ Quienes somos? El Ministerio del Ambiente fue creado el 14 de mayo de 2008, mediante Decreto Legislativo Nro 1013, como ente rector del sector ambiental.
TEMA 7 (Continuación) HACIA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE II:
Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental ( LGEEPA )
Nuevo Código Civil Nuestra posición frente al proyecto.
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DE LA MADRE TIERRA
11. Reafirmamos que hay cuatro puntos que el Gobienro sigue sin atender: Pobreza, analfabetismo, salud y la indiferencia cívica. ¡Trabajemos en Ello! 12.
Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
DIGNIDADLIBERTADPLURALISMOSOLIDARIDADIGUALDADCIUDADANIA PERSONA HUMANA.
BIOLOGÍA Mariana Cano Calderón Décimo Efecto invernadero Es un fenómeno por el cual ciertos gases retienen parte de la energía emitida por el suelo.
{ GESTION AMBIENTAL URBANA G.A.U. GRUPO TECNICO DE LA SOCIEDAD CIVIL.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
El derecho a la salud en las constituciones avanzadas
Gestión Ambiental y Manejo de Recursos Naturales
¿Sabes lo que significa Ecoeficiencia? La ecoeficiencia consiste en “producir más con menos recursos y menos contaminación”, en otras palabras, “hacer.
COMENTARIOS AL PROYECTO SERVICIO DE BIODIVERSIDAD Y ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS JAVIER A. SIMONETTI Universidad de Chile Asociación Kauyeken Septiembre.
MODELOS EJEMPLARES DE DESARROLLO SOCIAL EN ARMONIA CON EL MEDIO AMBIENTE- MGR. ROSARIO GONZALES TORRICO Modelos Ejemplares de Desarrollo Social en armonía.
DETERIORO AMBIENTAL EN COLOMBIA. ALTERACIONES DE LLUVIAS E INUNDACIONES : Las condiciones climáticas del país han cambiado de forma trascendental, se.
Transcripción de la presentación:

Belén Páez Fundación Pachamama Derechos de la Naturaleza en el Ecuador y algunas otras consideraciones

Ecosistemas Originales en el Ecuador

Ecosistemas Remanentes: Nuestra Huella

UN EJEMPLO DE LA DEGRADACIÓN Deforestación: Bosques de Esmeraldas: En 1965 eran 1’300.000 ha En 1984 eran 1’060.000 ha (pérdida de 12.000 ha/año) En 1999 eran menos de 180.000 ha El país pierde 200.000 ha/año La tasa de deforestación es 3% año. Fuente: EcoCiencia – MAE. 2003.

Ecuador: primer país del mundo en reconocer los Derechos de la Naturaleza El Ecuador ha logrado reconocer a la naturaleza como un sujeto con derechos legales planteando el derecho de la naturaleza y de los ecosistemas en general, a existir, prosperar y mantener sus funciones evolutivas, es decir, su capacidad de regenerarse y vivir.

Derechos de la naturaleza La naturaleza ha sido definida como un objeto y no como un sujeto de derechos, considerándola incapaz de tener derechos legales en la forma como se los otorga a las personas naturales y jurídicas. El Ecuador ha logrado reconocerla como un sujeto con derechos legales planteando el derecho de la naturaleza y de los ecosistemas en general, a existir, prosperar y mantener sus funciones evolutivas, es decir, su capacidad de regenerarse y vivir. Capacidad teleológica inmanente

Eduardo Galeano, “La Naturaleza no es muda” “¿Y la naturaleza? En cierto modo, se podría decir, los derechos humanos abarcan a la naturaleza, porque ella no es una tarjeta postal para ser mirada desde afuera; pero bien sabe la naturaleza que hasta las mejores leyes humanas la tratan como objeto de propiedad, y nunca como sujeto de derecho. Reducida a mera fuente de recursos naturales y buenos negocios, ella puede ser legalmente malherida, y hasta exterminada, sin que se escuchen sus quejas y sin que las normas jurídicas impidan la impunidad de sus criminales. A lo sumo, en el mejor de los casos, son las víctimas humanas quienes pueden exigir una indemnización más o menos simbólica, y eso siempre después de que el daño se ha hecho, pero las leyes no evitan ni detienen los atentados contra la tierra, el agua o el aire.”

Aprobación de los derechos de la naturaleza La Asamblea Nacional Constituyente, (ANC), aprobó el 10 de abril del 2008 un artículo en el que se reconoce los derechos de la naturaleza, lo que garantizará sus derechos de existir y mantener sus ciclos vitales naturales. Con 97 votos a favor, 18 en contra, 0 en blanco y 3 abstenciones la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), dispuso el pasado 7 de julio a las 19:30 que la Naturaleza tenga derechos.

Articulado de Derechos de la Naturaleza Título II, Art. 10: Se reconoce que la naturaleza será titular de derechos Título II, Capítulo 7mo, Art. 71-74: Se reconocen los derechos de la naturaleza Art. 71. La naturaleza o Pachamama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se observarán los principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda. El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema.

Derecho a la restauración integral Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados. En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas.

Ambiente sano Art. 73.-El Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales. Se prohíbe la introducción de organismos y material orgánico e inorgánico que puedan alterar de manera definitiva el patrimonio genético nacional. Art. 74.-Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir. Los servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción, prestación, uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado.

Exigencia de este derecho Además de las personas, pueblos, comunidades y nacionalidades que pueden demandar este derecho, las instituciones del estado, como será la Defensoría Ambiental, tiene el deber de precautelar y preservar los ecosistemas en su origen natural, evitando la extinción de especies únicas y garantizando que no se altere el patrimonio genético nacional. La constitución garantiza que las personas, pueblos y comunidades se beneficien del ambiente y las riquezas naturales que permitan el buen vivir.

Sumak Kausai Esta concepción de comunidad, que considera a la naturaleza como un alguien y no como un algo, es parte intrínseca de la cosmovisión indígena. Desde la perspectiva de los pueblos originarios, no existe el desarrollo como un proceso lineal con un estado anterior y posterior, sino una visión holística de cuál debe ser la misión de la humanidad para alcanzar y mantener el “sumak kausai” o “buen vivir” definido también como “vida armónica.” Esta propuesta democratizó la constitución ya que recogió la visión de un porcentaje importante de la población ecuatoriana que ha sido históricamente ignorado.

EVOLUCIÓN DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL ECUATORIANA ECOLOGISTA 1998- 2008 CONSERVACIONISTA 1970 - 1998 ENFOQUE ECOSISTÉMICO RECURSISTA SANITARISTA CONSERVACIONISTA 1830 -1970 ENFOQUE ANTROPOCÉNTRICO

Derechos Derechos de la Naturaleza Derechos humanos DESC Naturaleza / Pachamama Derechos humanos DESC Calidad de vida, ambiente sano

Visiones Antropocentrismo Biocentrismo Valor intrínseco Valor no instrumental Valor propiedad intrínsecas Valor objetivo e independiente

Características Transversal Participación y control Consulta Aplicación, tutela y principios Niveles de competencia Pertinencia y motivación Patrimonio

Sustentabilidad y Constitución TEMAS SUSTENTABILIDAD SUPERFUERTE MANDATOS CONSTITUCIONALES Perspectiva ética Multidimensional. Biocéntrica Derechos de la Naturaleza (art. 72); pluricultural. Concepto de desarrollo Calidad vida, calidad ecológica, postmaterial Garantiza la realización del buen vivir, sumak kawsay (art. 275) Naturaleza Patrimonio Natural Patrimonio de recursos naturales (art. 1); abarca todos los componentes físicos y biológicos (art. 404); rechazo a la propiedad sobre la biodiversidad. Fines de la conservación Ecológica, evolutiva Derechos de restauración de la Naturaleza (art. 73); conservar la biodiversidad y mantener las funciones ecológicas (art. 405) Actores Ciudadanos. Comunidades. Personas, comunidades, pueblos y nacionalidades (art. 275) Otros saberes Respetados e incorporados Estado intercultural y plurinacional (art. 1); identidades culturales propias (art. 21); derechos de comunidades, pueblos y nacionalidades (arts 56-60). Participación Necesaria Necesaria y abarcadora (arts. 395, 398, y otros) Tecnologías Apropiadas social y ambientalmente Socialmente ajustadas (art. 57); limpias y sanas (art. 413)

Ciudadanía Ciudadanía ambiental Ciudadanía ecológica Meta-ciudadanías ecológicas

Ciudadanía CONSUMIDOR CIUDADANO CIUDADANO ECOLOGICO Enfasis en el mercado Enfasis político Énfasis político Beneficio propio Bien colectivo Bien colectivo y preservación de la Naturaleza Preferencias y ventajas individuales Preferencias y valoraciones múltiples, personales y colectivas. Preferencias y valoraciones múltiples, personales, colectivas y ecológicas. Posesión, apropiación, propiedad Uso, respeto, solidaridad, reciprocidad Uso, respeto, solidaridad, reciprocidad, renuncia Interacciona en el mercado Se expresa políticamente Protagonismo y activismo político Aprovechamiento racional de la Naturaleza Protección de la Naturaleza Empatía con la Naturaleza; biocentrismo

Justicia Justicia ambiental Justicia ecológica

Futuras leyes Tema Acorde al mandato constitucional ecológico Incompatible con el mandato constitucional ecológico Derechos de la Naturaleza Especificidad propia; reconocimiento del valor intrínseco Subordinados a los derechos ciudadanos; pierden su especificidad propia Derechos de restauración de la Naturaleza Recuperar la Naturaleza a su estado natural, o previo a un impacto ambiental Convertido en una forma de reparación por indemnizaciones a personas Derechos ciudadanos ambientales Amplios, holísticos; centrados en la calidad de vida, buen vivir, sumak kawsay Pocos; acotados; reducidos a aspectos básicos (por ejemplo salud), y canjeables por indemnizaciones Ciudadanía Ciudadanía ambiental y meta-ciudadanías ecológicas Ciudadanía ambiental recortadas Participación y consulta Permitida, alentada, necesaria, protegida, y profundizada Condicionada, informativa, superficial, limitada por la criminalización.

Los Derechos de la Naturaleza como estrategia de resistencia Iniciativa: ANTE-PROYECTO DE LEY DE DERECHOS DE LA NATURALEZA PROPUESTA DE LEY ORGÁNICA

ANTECEDENTES Indicios de debilitar la jerarquía y alcance de los DD. De la Naturaleza: Expedición de Ley de Minería (febrero, 2009) Proyecto de Código del Ambiente (en construcción MAE) Importancia de aplicar este gran reconocimiento para garantizar buen vivir, derechos colectivos y de territorios, garantía de ambiente sano, para limitar actividades que causen daño al ambiente, especialmente la extracción minera y petrolera.

DESAFÍOS DEL EJERCICIO Representación: Estado y e instituciones del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental Todos los ciudadanos por principio de corresponsabilidad Defensor de la Naturaleza? Exigibilidad de DD Aplicación de Garantías jurisdiccionales constitucionales Capacidad de jueces y funcionarios Restauración: reparación e indemnización?

RETOS DEL DESARROLLO LEGISLATIVO Riesgo de restringir el alcance y debilitar la jerarquía de los DD. de la Naturaleza. Identificar alcance de Derechos de la Naturaleza. Garantizar la buena aplicación de los DD. de la naturaleza. Riesgo de debilitar los avances para la protección Ambiental ya alcanzados. No hay experiencia de aplicación ni conocimiento de jueces (especialmente sobre procesos) Inminencia de integración de los DD. De la naturaleza como un tema más de requisitos y control administrativo del MAE.

CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL Ya hemos avanzado las tres-cuartas partes del camino hacia el límite de 2°C; las temperaturas han subido 0,8 grados y los modelos de computación usados por los científicos muestran que la temperatura continuará de subir 0,8 grados más, aun si dejamos de emitir CO2 Hasta el momento, hemos hecho que la temperatura promedio del planeta suba 0,8°C – esto ha causado muchos más daños que los científicos habían anticipado (una tercer parte del hielo marino presente en el verano ha desaparecido; los mares han vuelto 30 % más ácidos) http://www.rollingstone.com/politics/news/global-warmings-terrifying-new-math-20120719

CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL 2.795 gigatoneladas 2.795 gigatoneladas representa la cantidad de petróleo, gas, y carbón que las empresas y países productores tienen en sus reservas probadas: es la cantidad de combustibles fósiles que estamos planeando a quemar Esta cantidad es 5 veces más alta que el límite establecido por los científicos si queremos mantenernos al límite de 2°C Tendríamos que guardar 80% de estas reservas bajo suelo para evitar cambios climáticos devastadores http://www.rollingstone.com/politics/news/global-warmings-terrifying-new-math-20120719

Alungunos esenarios futuros Escenario en 5 años Movimiento previsto en países desarrollados, como Estados Unidos, para combatir el cambio climático Impuesto sobre el carbono Reducción de los precios relacionados con la emisión de carbono por todo el mundo – Europa, Asia-China, América Latina Precio de petróleo Frente a este nuevo escenario es recomendable repensar la explotación actual; estudiar posibilidades Re desarrollar la iniciativa Yasuní-ITT Conflictos socio-ambientales (muchos casos sarayaku) Moratoria petrolera

CONSIDERACIONES PARA LOS DOS PAISES sobre proyecciones del petroleo en el mundo y nuestras economías En 10 a 20 años, el precio para productos secundarios del petróleo, como los plásticos y los farmacéuticos, probablemente subirán de precio mientras se llegará a ser menos viable la producción de petróleo para la quema o fines energéticos (por el impuesto sobre el carbono) Es estratégico usar la cantidad mínima del petróleo en la actualidad para conservarlo y utilizarlo en el futuro Además, la necesidad actual de explotar recursos petroleros es para financiar el desarrollo con dólares, pero esto debe ser repensado porque el dólar es asociado con el consumismo, la acumulación, y el capitalismo Es recomendable desarrollar una moneda complementaria y alternativa para uso local para promover el intercambio