El presente material es un recorrido por diversas fuentes históricas que adquieren un valor especial con el renacimiento nacional del pueblo judío y con.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
2º domingo de Adviento (C)
Advertisements

5º DOMINGO DE CUARESMA Tampoco yo te condeno..
DOMINGO 30 DEL TIEMPO ORDINARIO
Ciclo B 25 octubre 2009 Música: Sinagoga Hebrea 30 Domingo Tiempo Ordinario 30 Domingo Tiempo Ordinario.
OREMOS.
ORATORIO de NAVIDAD de JS. Bach: “Surge bella LUZ”
Música: “Què li darem al noi de la Mare” (pop. Catalana)
Fe Extrema El ejempo de Habacuc
El Espíritu Santo os irá recordando todo lo que os he dicho.
Primer Domingo de Adviento
De huesos secos a … El Espíritu de Dios me puso en medio de un valle que estaba lleno de huesos; y eran muchísimos y estaban completamente secos. Ezequiel.
Epifanía del Señor.
El que no es discípulo, sea dentro o fuera de la iglesia, tiene algo más importante que hacer o emprender que ser semejante a Cristo. El o ella acaban.
Súplica colectiva, con oráculo de salvación En esta oración se refleja la situación espiritual de los que ya han pasado la prueba del exilio en Babilonia.
CÁNTiCO DE ISAíAS (Is 61,10-62,5). CÁNTiCO DE ISAíAS (Is 61,10-62,5)
Es interesante como esto funciona. Aunque usted no sea religioso,
Misterios Gozosos - Misterios de María y Jesús - Lunes y Sábados
Fiesta de San José 19 de Marzo de 2010.
Fiesta de San José 19 de Marzo de 2011.
CÁNTiCO DE EZEQUiEL (Ez ). CÁNTiCO DE EZEQUiEL (Ez )
Himno de peregrinación Al llegar a Jerusalén, un peregrino entona esta alabanza al Templo de Sión, Morada del Señor y lugar donde se manifiesta su.
+ Esta súplica en favor del rey (v + Esta súplica en favor del rey (v. 1) fue compuesta probablemente para el día de su entronización. + En ella se.
El tono de este poema refleja elocuentemente la situación espiritual de los israelitas al término del exilio. ▬ El edicto de Ciro (538 a. C.), que.
+ Una exhortación a bendecir al Señor (vs + Una exhortación a bendecir al Señor (vs. 1-2) y un augurio de bendición divina (v. 3), componen este breve.
2014 ENSANCHA.. EXTIENDE.. ALARGA.. REFUERZA..
EL PUEBLO DE ISRAEL VIVE
Vives en mi corazón "Necesito escribirte, decirte que te amo, has invadido mi mente, mi alma, mi corazón; Es como si un hilo invisible nos uniese incluso.
III domingo de Adviento 11 diciembre 2011
MEDITANDO EN LA SENDA ANTIGUA
PRIMER DOMINGO DE ADVIENTO Siempre despiertos. Se acerca vuestra liberación.
MISA DEL DÍA DE NAVIDAD.
Solemnidad de la Epifanía del Señor. Primera lectura Is 60, 1-6.
Evangelio según San Juan
GENTE LLENA DEL ESPIRITU SANTO
Santo Rosario Martes MISTERIOS DOLOROSOS.
2005 Benedictinas de Montserrat El oboe de “La Misión” evoca, después de un final, un empezar nuevas etapas.
ORATORIO de NAVIDAD de J.S. Bach: “Surge la hermosa LUZ”
Ciclo C Domingo 34 Tiempo Ordinario 19 de abril de 2015 Solemnidad de Jesucristo Rey Música: salmo hebreo.
Hacer click para continuar Cantos sugeridos: Danos tu luz; Oración de unidad.
PARROQUIA DE CRISTO REY MURCIA
Camina, Pueblo de Dios ® nueva ley, nueva alianza
22 de marzo 2015 V Domingo de Cuaresma –B- V Domingo de Cuaresma –B- Canto de la liturgia antigua de las Galias.
Música: “Estrella de David“ (Adviento) Arvo Pärt Domingo tercero de Adviento 14 diciembre 2014 Cicle B.
El valor del cautiverio
Máximo Potencial A.C. MP3 - Su Máximo Potencial En Las Tres Dimensiones En Las Tres Dimensiones Espiritual, Intelectual y Natural Espiritual, Intelectual.
Ciclo B 26 agosto Domingo del Tiempo Ordinario Música gregoriana.
PALABRAS de VIDA Lucas 24, III Pascua –B Volver a Jesús. Esto es lo primero y más decisivo: poner a Jesús en el centro del cristianismo. Todo lo.
Ciclo C 34 domingo Tiempo Ordinario 25 de noviembre de 2007 Jesucristo Rey del Universo Solemnidad Música: salmo hebreo.
“Alabaré al Señor mientras viva…”. Sal 146, 2
Existe un lugar realmente fascinante muy dentro de nosotros… muy dentro de nosotros…
Cristo vive, anúncialo, lo he oído en mi corazón,
II Domingo de Adviento –C- 10 de diciembre de 2006.
Evangelio según San Marcos
San INOCENCIO CANOURA.
Evangelio según San Juan
Bienvenidosy 19 de Julio Domingo XVI del T.O.
Ciclo C 34 domingo Tiempo Ordinario 21 de noviembre de 2010 Jesús Rey del Universo Solemnidad Música: salmo hebreo.
En tiempos remotos, las gentes se comunicaban entre sí por medio de mensajes de diversos tipos pero, en caso de emergencias, especialmente por las noches,
T. Ordinario DOMINGO 30.
La Esperanza de la Navidad (Isaías 9:1-7)
JESUS, EL SENOR DE LAS MISIONES
1º domingo de Adviento (C) 2º domingo de Adviento (C)
IGLESIA DE CRISTO Pastor Erick Estrada.
La Luz Que Nos Guía A Casa.
Jeremías 42:5 Jehová sea entre nosotros testigo de la verdad y de la lealtad, si no hiciéremos conforme a todo aquello para lo cual Jehová tu Dios.
Ciclo B 25 octubre 2015 Música: Sinagoga Hebrea 30 Domingo Tiempo Ordinario 30 Domingo Tiempo Ordinario.
Que la celebración de la Navidad en este año de la misericordia te permita a ti y a tu familia experimentar la alegría de su amor y manifetar su misericordia.
18 de Marzo de 2012 IV Domingo de Cuaresma -B- IV Domingo de Cuaresma -B- Música: “Jesús expira“ liturgia Maronita.
5 Mirad, yo os he enseñado estatutos y decretos, como Jehová mi Dios me mandó, para que hagáis así en medio de la tierra en la cual entráis para tomar.
Transcripción de la presentación:

El presente material es un recorrido por diversas fuentes históricas que adquieren un valor especial con el renacimiento nacional del pueblo judío y con el surgimiento del Hatikva como himno nacional.

El valle de los huesos secos (Iejezkel 37) Aquellos que siembran... (Tehilim 126) Leja Dodi (de la Tefila de Kabalat Shabat)

El Valle de los Huesos Secos (Iejezkel 37) Iejezkel fue profeta del Pueblo de Israel durante el Primer Templo. Sus profecías están contenidas en el Tanaj, en el libro que lleva su nombre. Vivió antes, durante y después de la destrucción del Primer Beit Hamikdash, acompañando al Pueblo de Israel en su destierro a Babilonia. Una de las más famosas profecías fue la de “Haatzamot haieveishot” (“los huesos secos”), que describe en el capítulo 37 acerca de numerosos huesos secos dispersos en el valle. La Casa de Israel que se mantenía cautiva, se sentía “seca”, sin vida – “Veavdá Tikvatienu” - (“Nuestra esperanza está perdida” dice el versículo 11). No tenían esperanza, según ellos mismos decían. Sin embargo, con la visión de los huesos secos surge la Restauración Nacional de Israel. D-os le ordena a Iejezkel profetizar para que el aliento penetre en los huesos, la carne crezca y se cubran con piel. Así, se unieron. Los nervios y la carne surgieron sobre ellos y se pararon los huesos sobre sus pies, el aliento vino a ellos, y vivieron constituyendo un ejército sumamente grande. El aliento de vida nueva en los cadáveres simbolizó la unión del pueblo de Israel en su Tierra, su resurgimiento espiritual y el nacimiento de la esperanza: ”Vehinajti etjem al admateijem” – “Y os pondré en vuestra propia Tierra”. Este capítulo está íntimamente ligado al nacimiento del Estado de Israel y al Himno Hatikva - Od lo avdá tikvateinu. Propuestas para trabajarMenú principal Aquellos que siembran... (Tehilim 126) Leja Dodi (de la Tefilá de Kabalat Shabat)

El Valle de los Huesos Secos (Iejezkel 37) Preguntas disparadoras 1.¿Qué relación hay entre Hatikva y el capítulo 37 de Iejezkel? 2.¿Te parece que es un tema actual? ¿Por qué? 3.¿Cuál era la esperanza perdida según Iejezkel? ¿Cuál es tu esperanza hoy? FuenteMenú principal Aquellos que siembran... (Tehilim 126) Leja Dodi (de la Tefilá de Kabalat Shabat)

Aquellos que siembran... (Tehilim 126) “Cántico de las ascensiones. Cuando trajo el Eterno a los que volvieron a Sión, éramos como gente que sueña. Y se llenó nuestra boca con risas, y nuestra lengua con cánticos. Y dijeron entre las naciones: “El Eterno ha hecho grandes cosas con ellos.” Sí, grandes cosas ha hecho el Eterno por nosotros. (Por eso) nos alegramos. Vuélvenos de nuestro cautiverio, oh Eterno, como las corrientes en la tierra seca. Los que siembran con lágrimas, cosecharán con alegría. Aunque siga su camino llorando el que lleva la simiente para sembrar, regresará con regocijo trayendo sus gavillas.” Propuestas para trabajarMenú principal El valle de los huesos secos (Iejezkel 37) Leja Dodi (de la Tefilá de Kabalat Shabat)

Menú principal El valle de los huesos secos (Iejezkel 37) Leja Dodi (de la Tefilá de Kabalat Shabat) Fuente Preguntas disparadoras 1.¿Cuáles son las ideas principales? 2.¿Cómo se relaciona este capítulo con el tema de la esperanza? 3.¿En qué época histórica te parece que fue cantado este Salmo? ¿Sabías que? 1.¿Sabías que Menajem Beguin Z”L cuando firmó el tratado de paz con Anwar El Sadat en Camp David leyó ante todo el mundo este capítulo de Tehilim? 2.¿Sabías que este Cántico también lo leemos en la Plegaria de Iom Haatzmaut? 3.¿Sabías que también lo leemos en Shabat junto con Birkat Hamazon (la Bendición de Agradecimiento por la comida)? Aquellos que siembran... (Tehilim 126)

Leja Dodi En la Oración de Kabalat Shabat todos los viernes leemos Lejá Dodí que es el Himno de bienvenida al Shabat que data del siglo XVI y su autor fue Rabí Shlomo Levi Alkabez. Propuestas para trabajarMenú principal El valle de los huesos secos (Iejezkel 37) Aquellos que siembran... (Tehilim 126) התנערי מעפר קומי לבשי בגדי תפארתך עמי על יד בן ישי בית הלחמי קרבה אל נפשי גאלה התעוררי התעוררי, כי בא אורך קומי אורי, עורי עורי, שיר דברי, כבוד ה' עליך נגלה. Sacúdete. Del polvo de tu postración y ruina levántate, Ataviada con tus galas, pueblo mío, Del vástago de Ishai, el glorioso de Bet Lejem, Ya tu esperada hora se anuncia y se avecina. Despierta, despierta, Que tu luz ya resplandece, levántate mi luz, Despierta, despierta, canciones vuelve a entonar. La gracia de D-os sobre ti se vuelve a posar

Leja Dodi FuenteMenú principal El valle de los huesos secos (Iejezkel 37) Aquellos que siembran... (Tehilim 126) Preguntas disparadoras 1.¿Cómo te parece que se relaciona esta Plegaria con Hatikva? ¿Qué puntos en común tienen los dos? 2.¿Qué relación hay entre Hatikva y Shabat? 3.Este himno sabático fue escrito en el siglo XVI. Hatikva en el siglo XIX. ¿Cuál es el punto en común que une a los dos a pesar de ser siglos distantes? ¿Existe algún punto en común que une a estos dos himnos con nuestro siglo? ¿Cuál?