PLAN DE ACTUACIÓN LOCAL EN MATERIA DE SERVICIOS SOCIALES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
23/03/2017 “Un programa dirigido al mundo cooperativo, referente natural de la empresa responsable” Consell Rector - 16 de desembre de 2004.
Advertisements

“EL PERFIL DEL E. SOCIAL Grupo C Noviembre de 2011.
POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
PROGRAMA DE SOPORTE A LA EVALUACION DE LA IMPLANTACIÓN DE LOS PLANES DE ACCIÓN LOCAL DE AL Resultados del proceso de evaluación de la ejecución.
COMISIÓN AUTONÓMICA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Presentación Guía de Recomendaciones y Líneas de Actuación en Inclusión Social El acto de presentación de la guía cuenta con la financiación del Fondo.
Plan Foral Drogodependencias
Baeza (Jaén), 17 y 18 de Noviembre de 2010
Plan de Atención Social Primaria
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
un primer paso para la rendición de cuentas
La Ciudad y la Educación en los servicios municipales
Red Temática Transversalidad La Ciudad y la Educación en los servicios municipales IX Encuentro de la Red Estatal de Ciudades Educadoras Granollers, 12,
Algunas ideas sobre los planes comunitarios en Cataluña
LA ACCION PROTECTORA DE LOS COMUNIDAD AUTONOMA DEL PAIS VASCO
La profesionalización: el motor de las organizaciones
La descentralización : acercar la toma de decisiones a las unidades de gestión Concluyendo... Pasado Necesidad instrumental: eficacia y participación ciudadana.
CALIDAD Y SERVICIOS SOCIALES EN CATALUÑA
Voces y saberes de la Educación Inicial
Competencias básicas y modelo de Centro
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ¿Cómo afectarán al Centro Educativo?
Promoción de una cultura de derechos de la niñez y la adolescencia
Respuesta Institucional al Reto de la Vida Independiente
CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA EVALUACIÓN DE RELACIONES INTERNACIONALES Unidad de Calidad y Racionalización 2009.
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA GLOBAL
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
COORDINACIÓN DE CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN EDUCATIVA
Situación Actual y Perspectivas de futuro del desarrollo local
JEFATURA DEL SECTOR XVII
Presentación de Resultados
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROYECTO “Implementación de la herramienta GEM en los telecentros Compartel de Colombia” GEM Metodología de Evaluación con perspectiva de Género para proyectos.
IV JORNADAS SOBRE PARENTALIDAD POSITIVA
Plan local por la inclusión social de Santa Coloma de Gramenet
BORRADOR PLAN DE LA DIVERSIDAD
Estructura Sistema de Control Interno
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE PARTICIPACIÓN Y EQUIDAD EN EDUCACIÓN Jornadas sobre Atención Temprana Málaga, noviembre de Jornadas.
Subdirección de Responsabilidad Penal para Adolescentes
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
SERVICIO DE ASESORAMIENTO PARA PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES EN LAS EMPRESAS ASISTENCIA TÉCNICA : FUNDACIÓN MUJERES.
DECALOGO DE PRINCIPIOS PARA LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA.
Laura Fernández Ruiz Almudena González López Mariola Serdio Sánchez
Proyecto de Estructuración del Sistema Estadístico Provincial S.E.P.
PROPUESTA DIPLOMADO “ SISTEMA MUNICIPAL DE PLANIFICACION SANTIAGO DE CALI” Julio de 2010.
Marco para la Buena Dirección
DEFINICIONES Y CONCEPTOS BASICOS DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
Secretaría Distrital de Integración Social
Mejorando la Protección a la Infancia Análisis para el debate Valladolid, 29 de Noviembre de 2007 Asociación Castellano-Leonesa para la Defensa de la Infancia.
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
PRIORIDAD 7.- INTEGRACIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS CON ESPECIALES DIFICULTADES En este eje se busca dar respuesta a las necesidades detectadas en cuanto.
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
FUENTE: INEI Elaboración: Departamento de Participación Ciudadana y Gobiernos Locales - Alternativa FUENTE: INEI Elaboración: Departamento.
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad
LINEAS GENERALES 1.- Adaptación de la red de atención a las drogodependencias a las nuevas demandas y diversificación de la oferta terapéutica a las diferentes.
BOGOTÁ UNA CIUDAD PARA VIVIR SEGUROS
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
1 Módulo de Fundamentos 7 Apoyo psicosocial. 2 Sección 1 ¿Qué es el apoyo psicosocial y por qué es importante en situaciones de emergencia? Sección 2.
Perfiles profesionales de las políticas de juventud
AGENDA POLITICAS DE INCLUSION JORNADA SENDOTU AGENDA POLITICAS DE INCLUSION JORNADA SENDOTU.
Francisco Javier Rivera
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
ELABORAR EL PLAN DE CONVIVENCIA El Ejido, 26 de Mayo 2009 El Ejido, 26 de Mayo 2009 Plan de Formador/a de Formadores/as en Cultura de Paz, Convivencia.
COMPETENCIAS ESPECÌFICAS DEL PROFESIONAL EN PREVENCIÒN Y SALUD EN EL TRABAJO. 1ER TRAYECTO. 1 COMPETENCIAS ESPECÌFICAS DEL PROFESIONAL EN PREVENCIÒN Y.
I ENCUENTRO NACIONAL FUTURO DEL ENVEJECIMIENTO ADULTO MAYOR ACTIVO, SALUDABLE Y PRODUCTIVO “Dirección y Gestión de Centros Gerontológicos” 16 Y 17 DE ABRIL.
Transcripción de la presentación:

PLAN DE ACTUACIÓN LOCAL EN MATERIA DE SERVICIOS SOCIALES 2010-2013

DEL ASISTENCIALISMO A LOS DERECHOS UNIVERSALES Introducción LAS NUEVAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN SERVICIOS SOCIALES CANVIO DE PARADIGMA NUEVO MARCO LEGAL DE LA PERSPECTIVA INDIVIDUAL A LA COMUNITÀRIA DEL ASISTENCIALISMO A LA AUTONOMIA DEL ENFOQUE ECONÒMICO AL MULTIDIMENSIONAL DE LA REACCIÓN A LA ACCIÓN ESTRATÈGICA DE ATENDER LAS CONSECUENCIAS A ABORDAR LES CAUSAS AVANZAR HACIA LA CORRESPONSABILIDAD, LA PARTICIPACIÓN ,... CONCEPCIÓN INTEGRAL DE LAS POLITICAS DE BIENESTAR NUEVAS OBLIGACIONES PARA LA ADMINISTRACIÓN LOCAL OBJETIVOS PREVENIR LA EXCLUSIÓN SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LOS DERECHOS UNIVERSALES

SISTEMA DE PROTECCIÓN UNIVERSAL SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL DE EMERGENCIA Con el objetivo de atender a las capas mas frágiles de la sociedad SISTEMA DE PROTECCIÓN UNIVERSAL Capaz de incorporar las particularidades territoriales y las necesidades específicas Con capacidad de adaptación Priorización de las políticas sociales Como garantía de derechos Manteniendo la calidad y la cantidad de servicios Ha crecido débil Con una función asistencial Insuficiència a menudo de recursos CRISIS ECONÒMICA PLAN LOCAL DE ACTUACIÓN EN MATERIA DE SERVICIOS SOCIALES 2010-2013

AUMENTO DE LA PRESIÓN ASISTENCIAL SOBRE LOS SERVICIOS Diagnosis social CAMBIOS DEMOGRAFICOS Crecimiento de la población Población recién llegada Rejuvenecimiento 2006-2009 CAMBIOS ECONOMICOS AUMENTO DE LA PRESIÓN ASISTENCIAL SOBRE LOS SERVICIOS Aumento de la población económicamente dependiente Coyuntura económica 132,1% expedientes 88,3% usuarios/as CAMBIOS NORMATIVOS Ley de Servicios Sociales autonómica Ley Promoción Autonomía Personal La población atendida ha pasado de ser el 6,8% al 12,37% del total de la ciudad

Diagnosis de la organización Necesidad de adecuarse a las nuevas necesidades sociales. Demanda de definición y claridad en los roles profesionales, líneas y i criterios de actuación. Necesidad de mejorar la comunicación interna, entre áreas, entre instituciones, i con los agentes sociales de la ciudad. Necesidad de mejorar las dinámicas de participación a nivel institucional, con los agentes sociales , la ciudadanía. Necesidad de clarificar el marco, el modelo, y las líneas de actuación , de lo que son y del que han de ser los servicios sociales.

PLASS Marco estratégico LÓGICA INNOVADORA LÓGICA ASISTENCIAL Políticas preventivas y comunitàrias LÓGICA INNOVADORA Cohesión y bienestar social Libertad y igualdad de oportunidades LA PERSONA Y SU CICLO VITAL, CENTRO DEL SISTEMA LA IGUALTAD DE OPORTUNIDADES INTERVENCIÓN COMUNITARIA PLASS PROMUEVE

Marco legal RETOS PRINCIPIOS Cambio de lógica en el planteamiento La Ley 12/2007 de Servicios Sociales RETOS Cambio de lógica en el planteamiento De una lógica tradicional a una innovadora - Actúa en clave de inclusión social - Incluye la globalidad de la población - Velar por la “justicia social”, la calidad de vida, la inclusión i la cohesión social PREVENCIÓN COMUNIDAD PARTICIPACIÓN AUTONOMIA PERSONAL TRABAJO EN RED SOLIDARIDAD TRANSVERSALIDAD INFORMACIÓN ADAPTACIÓN FORMACIÓN DERECHOS DE LOS DESTINATARIOS CALIDAD PRINCIPIOS La ley 39/2006 de “Promoción de la Autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia” - Es una apuesta clara por el principio de universalización de los Servicios Sociales Básicos - Garantiza la igualdad en el ejercicio del derecho subjetivo de la ciudadanía a la promoción de la autonomía personal.

La Ley 5/2008, del derecho de las mujeres a erradicar la violencia machista. La Ley 14/2010, de los derechos y las oportunidades de la infancia y la adolescencia - Garantías para las mujeres y sus hijos/as a vivir sin manifestaciones de violencia. - Hacer efectivos sus derechos y construir un entorno que permita lograr la plena ciudadanía, la autonomía y la libertad. - Establecer medidas para la prevención y la detección de la violencia machista y de sensibilización respecto a esta. Traza las líneas de atención preventiva y de atención para un mayor bienestar de la infancia y la adolescencia, en todos los ámbitos. - Reconoce y potencia sus derechos, respecto a la calidad de vida y a la igualdad de oportunidades. - Prevé la capacidad de los jóvenes y de los niñ@s para la participación. La Ley 10/2010, de acogida de las personas inmigradas y de las retornadas a Cataluña Promover la autonomía i la igualdad de oportunidades de las personas inmigradas y las retornadas a Cataluña. El desarrollo de las políticas ha de considerar los criterios de: Acceso, Promoción de la autonomía i de la igualdad de oportunidades; Temporalidad; Normalidad; Enfoque diferenciado ; Perspectiva de genero; Promoción de la ciudadanía; Transversalidad; Coordinación Territorial y diferenciación

PLAN DE ACTUACIÓN LOCAL EN MATERIA DE SERVICIOS SOCIALES 2010-2013 Consolidar una estructura territorial y organizativa, que permita desarrollar el modelo de actuación previsto y los cambios que se puedan dar en los próximos años. La calidad como motor de los servicios, donde el conocimiento y la mejora continua permitan una mejor atención a las personas. Redefinición de la Cartera de Servicios Sociales, donde los servicios estén bien definidos al igual que los compromisos con la ciudadanía. Promoción del trabajo transversal y en red, con la comunidad, con los servicios, con la ciudadanía,…

EJE 1.- La organización de los servicios y el reto de la proximidad. FLEXIBLE · CON GARANTIA ESTRUCTURAL Y CAPACIDAD DE ANTICIPACIÓN Establecer el marco de referencia territorial para la prestación de los Servicios Sociales Básicos. Establecer el marco de referencia de la organización funcional para la prestación de Servicios Sociales Básicos. OBJETIVOS EJE 2.- Los servicios, las prestaciones y los recursos ADECUADOS A LOS RECURSOS Y A LOS USUARIOS/AS · CON CRITERIOS DE ACCESO Y TEMPORALIZACIÓN · CON MECANISMOS DE ACTUALIZACIÓN Concreción de la cartera local de servicios sociales municipales Establecimiento normativo Evolución de la cartera y procesos de implementación. Adaptación de los servicios y prestaciones al territorio. El modelo de gestión, con entidades de iniciativa social. OBJETIVOS

EIX 3.- La participación y el trabajo en red ACTORES Y AGENTES SOCIALES · PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA · APRENDIZAJE . DESARROLLO Y MEJORA Mejorar la participación de los agentes sociales Establecer mecanismos de trabajo transversal a nivel intramunicipal Dar apoyo a proyectos de la sociedad civil Concretar mecanismos de participación ciudadana. Favorecer la existencia de mecanismos de participación de los profesionales y de las profesionales. OBJETIVOS EIX 4.- La Calidad y el conocimiento, el motor del sistema. COBERTURA DE NECESIDADES · SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS/AS · MEJORA CONTINUA Calidad del servicio Calidad técnica Calidad de gestión La calidad en la atención Mejora continua OBJETIVOS

PARTICIPACIÓN EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN SE HABIAN REALIZADO DIFERENTES DINAMICAS PARTICIPATIVAS, PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN: Grupos de trabajo por ámbitos, educación, servicios sociales, salud, trabajo, etc. con el objetivo de realizar la diagnosis cualitativa. Participaron la entidades, instituciones de toda la ciudad. Entrevistas abiertas en profundidad con la dirección de servicios sociales: jefas de servicio, jefas de sección, jefas de zona,… responsables de coordinación técnica de servicio Grupos de trabajo (6) con profesionales de servicios sociales y de otros servicios del área de acción social y derechos civiles. Formados por unos 15 profesionales de diferentes disciplinas. Utilización de la técnica DAFO para la diagnosis institucional y organizacional. Elaboración de un documento de base, que paso a todos los profesionales y las profesionales del área, y recogieron las aportaciones. Sesión plenaria de servicios sociales, con representantes de servicios del área.

PARTICIPACIÓN EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN . ¿ QUE HEMOS APRENDIDO ? El conjunto de la organización no dispone de las herramientas necesarias (conocimientos y espacios temporales adecuados) para pasar del análisis de los déficits concretos a la reflexión estratégica global. Los diferentes colectivos profesionales expresan insatisfacción en la medida que la organización no extrae todo el potencial posible de sus conocimientos y su “expertesa”, así como que las funciones que están realizando no incorporan algunas que están claramente explicitadas en el marco normativo vigente. El traspaso de información entre los diferentes niveles de la organización es insuficiente y desviado, y se centra excesivamente en datos operativos vinculados a procesos o tareas concretas. En cambio, hay un déficit general en la afluencia de información estratégica y en el establecimiento de criterios generales vinculados a protocolos de actuación o a procesos de análisis de información agregada. La harmonización de criterios – paso previo y imprescindible para una coordinación funcional- entre diferentes niveles jerárquicos, entre diferentes posiciones funcionales i entre diferentes equipos territoriales es muy débil . Es necesario pasar, en este sentido, de una estructura i un funcionamiento cotidiano de cajas negras a una organización basada en la gobernanza relacional, en la planificación estratégica y en la confianza mutua.

¿ QUE HEMOS APRENDIDO ? LA LOGISTICA DE LA REFLEXIÓN Establecer bien los calendarios: agendas, programación de reuniones y encuentros. Preparar y ajustar los espacios de manera adecuada a cada proceso. Acotar bien los temas a trabajar: tema, cuestionarios, preguntas clave. Habilitar tiempo para realizar el trabajo, un tiempo individual y propio Facilitar la base documental concreta del tema, fundamentada en el conocimiento técnico existente y el de la propia organización.

IMPLEMENTACIÓN DE LA PRIMERA FASE DEL PLASS . COMPROMISOS . Compromiso explicito de la dirección en establecer de forma clara un proceso de participación de carácter consultivo que resuelva estos déficits. Acompasar la fase inicial de implementación del PLASS con el establecimiento y consolidación de mecanismos de reflexión, participación y formación continua susceptibles de aplicarse en todos los niveles de la organización.

Proyecto de reflexión, participación y formación continua en la primera fase de implantación del PLASS. Destinatarios/as. Este proyecto de reflexión, participación y formación se dirige al conjunto de profesionales de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Terrassa. Un conjunto de aproximadamente 140 profesionales, distribuidos en un 10% de directivos, un 75% de perfiles técnicos y un 15% de personal auxiliar. La tipología múltiple de los procesos a realizar obliga a la especialización, i por tanto es necesario buscar formulas de validación general por parte de la organización para aquellos procesos donde el debate y la formulación de propuestas vengan de grupos más reducidos de participantes.

Proyecto de reflexión, participación y formación continua en la primera fase de implantación del PLASS. LOS TEMAS Tema Procés Inici Fi Organització territorial Presencial 30 set 11 nov Organització dels equips bàsics i funcions dels professionals Presencial* 7 oct 18 nov Programa infància i família Delphi 1 oct 3 des Programa SSAD gener 2011 març 2011 Programa sòcioresidencial Programa discapacitats Protocol coordinació EAIA-serveis bàsics 8 oct 17 des Protocol prevenció maltractaments infantils 15 oct 23 des Protocol prevenció violència domèstica Protocol prevenció i atenció gent gran

METODOLOGIAS DE PARTICIPACIÓN Presencial con apoyo externo Presencial interno A partir de documentos base, más o menos desarrollados dependiendo del tema A partir de dinámicas de grupo: adaptaciones de metaplan, lluvia de ideas,… Virtual DELPHI Sesiones puntuales con apoyo de expertos Sesiones plenarias de presentación

METODOLOGIA PRESENCIAL Compuesto por profesionales de servicios sociales, tanto dirección, técnicos, personal auxiliar, etc. Para algunos temas, se ha invitado a: Profesionales de otros ámbitos vinculados al tema Expertos para apoyos puntuales Dinamización, se ha realizado mayoritariamente por miembros de la organización. Puntualmente se ha utilizado una consultora.

METODOLOGIA PRESENCIAL Un ejemplo: Organización y funciones Participación de todos/as los profesionales de servicios básicos de atención social, independientemente de su categoría profesional. Se estructuraron grupos de trabajo de tres tipos: el grupo de consenso, los grupos de proceso y el grupo de consulta El grupo de consenso Formado por 15 personas, con representación de todas las funciones profesionales. La selección se hizo en una sesión de trabajo con la Dirección de Servicios Sociales, y las Jefas de Distrito siguiendo criterios de zona, categoría profesional, y compatibilidad horaria. Su función, la producción y la revisión del mapa de procesos de los Servicios Sociales básicos, haciendo una propuesta de trabajo para los grupos de proceso, así como armonizar y compatibilizar la producción de los diferentes grupos.

Los grupos de proceso (4 h) Se han organizado 10 grupos de proceso, han participado tod@s los profesionales, y cada profesional lo ha hecho en dos grupos. Su objetivo desarrollar cada uno de los procesos definidos en el mapa de procesos del grupo de consenso, estableciendo el diagrama del proceso y la ficha de este. El grupo de consulta (1h 30’) Formado por tod@s los profesionales de Servicios Sociales básicos Su función eminentemente informativa, para realizar la exposición del proyecto, el trabajo realizado por los grupos y la metodología a implantar. La dinamización de los grupos Los grupos han estado formados por un máximo de 25 profesionales y un mínimo de 15. La dinamización del grupo liderada por la empresa consultora, contando en todas las sesiones con un representante de la dirección de servicios sociales. El material producido se ha generado siempre por consenso

PROCESO DETECCIÓN Y RECEPCIÓN

PROCESO ACOGIDA

PROCESO TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO

PROCESO DE CIERRE

PROCESO FORMACIÓN

PROCESO SALUT Y RIESGOS LABORALES

PROCESO DE PREVENCIÓN Y TRABAJO COMUNITARIO

PROCESO DE ESTUDIO Y GESTIÓN DEL CAMBIO

METODOLOGIA VIRTUAL . DELPHI Los grupos DELPHI están compuestos por: Equipo de trabajo Equipo técnico Panel de expertos, entre 25 y 30 persones de la organización, y en algunos casos profesionales de otros servicios con implicación o conocimiento del tema.

METODOLOGIA NO PRESENCIAL

LA FORMACIÓN OBJETIVOS Reorientar el trabajo social hacia un modelo basado en la corresponsabilidad, en la prevención, en la garantía de derechos y en el refuerzo de la intervención comunitaria genera dudas en los profesionales, relativos al conocimiento de las herramientas, de las técnicas y metodologías disponibles para abordar estas nuevas exigencias institucionales. Elaborar un plan de formación que vaya mas allá de la mejora continua, y que permita: la adaptación de los equipos a las nueva organización y a las nuevas realidades el desarrollo de las competencias profesionales la reestructuración del trabajo cotidiano el inicio de los procesos de intervención comunitaria.

LA FORMACIÓN Competencias relacionadas con las técnicas de intervención comunitaria Formación practica vinculada a la realidad de cada distrito, que progresivamente evolucionara hacia la constitución de los nuevos equipos profesionales que marca el PLASS. Tres sesiones de trabajo a cada distrito, con una distancia aproximada de siete semanas entre sesión y sesión. Análisis de buenas prácticas en trabajo comunitario, en una jornada- seminario dirigida a tota la organización después de realizada la primera sesión de trabajo.

LA FORMACIÓN Competencias relacionadas con las habilidades básicas relacionadas con el proceso de implementación del PLASS. Talleres de desarrollo de habilidades de liderazgo Formación orientada a la adquisición de herramientas que ayuden a abordar la situación de crisis económica y las repercusiones de esta en los comportamientos y las actitudes que los ciudadanos manifiestan cuando se dirigen a servicios sociales: angustia, exigencia, amenazas,…. Herramientas para un buen control emocional, del estrés y mejor de la asertividad.

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN