La nomenclatura zoológica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Advertisements

Los números del 0 al cero uno dos tres cuatro cinco 6 7 8
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
LEY ORGANICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
Derecho Canónico II Programa
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Aladdín-respuestas 1.Vivía 2.Era 3.Amaba 4.Quería 5.Gustaban 6.Se sentía 7.Salía 8.Tenía 9.Decidió 10.escapó 11. Se vistió 12. Conoció 13. Vio 14. Pensó
Didáctica de las Ciencias Sociales: Geografía
Objetivo: Los estudiantes van a usar vocabulario del desayuno para comprender un cuento. Práctica: 1. ¿Te gusta comer? 2. ¿Te gusta beber Mt. Dew.
Segundo Consejo Directivo 2009 Hotel Guacayanes, Chitré de Junio de 2009 JUNIOR CHAMBER INTERNATIONAL PANAMA Asesoría Legal.
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
El Código Taxonomía y Nomenclatura: hacia la objetividad
William Shakespeare ( greg.), fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
Grupo de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional
-17 Expectativas sobre la situación económica (Europa) Septiembre 2013 Indicador > +20 Indicador 0 a +20 Indicador 0 a -20 Indicador < -20 Total Unión.
Phone2Wave-Server Manual de Operación.
I JUEGOS MEXICO ATLETAS 3 PAISES 9 DEPORTES.
Parte 3. Descripción del código de una función 1.
Vocabulario querer comerlo -paja por supuesto - madera
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL
Lo mas importante del Derecho Mercantil
Lo mas importante del Derecho Mercantil
Encuesta de Clima y Cultura Organizacional 2011
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Indicadores CNEP Escuela
Secretaría de la Contraloría
Convenio OIT sobre la seguridad social (norma mínima), 1952 (núm. 102)
¡Primero mira fijo a la bruja!
¿Qué es un conjunto? Un conjunto es una colección de objetos considerada como un todo. Los objetos de un conjunto son llamados elementos o miembros del.
CÁLCULO MENTAL EN EDUCACIÓN INFANTIL
CÁLCULO MENTAL EN EDUCACIÓN INFANTIL
CÁLCULO MENTAL EN EDUCACIÓN INFANTIL
CÁLCULO MENTAL EN EDUCACIÓN INFANTIL
¿Qué son los Derechos Humanos?
RELEVAMIENTO (especies mayores) PASEO GRAL. LAVALLE (entre Av. del Libertador y 25 de Mayo) Alejandro Amoruso Alfredo Jorge Etchevarne Parravicini.
Reglamento de Capacitación y Formación en la CCSS
TEMARIO JORNADA DE CAPACITACIÓN SOBRE PERITAJES JUDICIALES.
By: Nicholas, Rayna, Nathaniel, Calvin
Los números. Del 0 al 100.
1. 3 ATENCIÓN ELOGIO EXTINCIÓN ¿POR QUÉ SE MANTIENE LA CONDUCTA? Análisis de: 9.
Informe Estadísticas Nacionales sobre denuncias y detenciones por Delitos de Mayor Connotación Social y Violencia Intrafamiliar. Año 2005 Santiago, Enero.
+19 Diciembre 2014 Indicador > +20 Indicador 0 a +20 Indicador 0 a -20 Indicador < -20 Total Unión Europea: +5 Indicador > +20 Indicador 0 a +20 Indicador.
Vocabulario: Para Empezar (Numbers & Colors)
uno cero dos seis siete nueve Los Números DIEZ cinco ocho tres
Los Numeros.
FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS
FACULTAD DE DERECHO PROTAGONISTAS PROMOCIÓN aniversario
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
SISTEMAS DE TELECOMUNICACIÓN TEMA 8 Reglamento IICCTT.
¿Cómo se le pone el cascabel al gato? La nomenclatura de los táxones por encima de superfamilia Miguel A. Alonso Zarazaga.
Don Segundo Sombra Ricardo Güiraldes
UNIDAD 1: GENERALIDADES Erika Castillo Núñez
Sociedad 4º Año Básico. Chile: Zonas y Regiones
Códigos Internacionales de Nomenclatura Biológica
( Nombre de la Unidad Administrativa a entregar ) (2) Tomo Único (Tomo 1 de 2) (3) Entrega-Recepción de la Administración Pública Estatal (Nombre de la.
DEFINICION Es un conjunto de normas y principios que regulan los derechos morales y patrimoniales que la ley concede a los autores (los derechos de.
CENTRO DE ESTUDIOS “LAS AMERICAS” T.I.C.S TRABAJO: “LOS DERECHOS DE AUTOR” EDITH HERNANDEZ CRUZ KARINA CASTAÑEDA LOPEZ 2 “A”
Noel Ramírez Paz Andrea Rodríguez Sánchez Maestra: María Angélica Benítez Silva.
Derecho Ana Belem Murillo Cante *Derechos de Autor.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA. ESTATUTO UNIVERSITARIO  El día 8 de marzo del año 2002, el H. Consejo Superior de la Universidad Nacional de La Rioja.
TAXONOMIA.
CAPITULO 1 DISPOSICIONES GENERALES. INTEGRANTES LAURA OLIVIA CHAVEZ LOPEZ ENRIQUE RODRíGUEZ SáNCHEZ.
- Cap I Definición del código ético - Cap II Principios Generales.
ESTRUCTURA REGLAMENTO DE EVALUACION Acuerdo Ministerial No
RECOLECCION DE CUERPOS DE ANIMALES EN VIA PUBLICA
Numero de investigadores e instituciones diferentes participantes en el I, II, y III Congreso Venezolano de Zootecnia.
Transcripción de la presentación:

La nomenclatura zoológica El Código Internacional de Nomenclatura Zoológica José Luis Viejo Montesinos Departamento de Biología

La nomenclatura zoológica El Código Internacional de Nomenclatura Zoológica El Código Internacional de Nomenclatura Zoológica es el sistema de reglas y recomendaciones originalmente adaptado por los Congresos de Zoología y, desde 1973, por la Unión Internacional de Ciencias Biológicas.

La nomenclatura zoológica El Código Internacional de Nomenclatura Zoológica OBJETO El Código Internacional de Nomenclatura Zoológica tiene por objeto promover la estabilidad y universalidad de los nombres científicos de los animales, de tal manera que cada nombre sea único y distintivo. Todas sus disposiciones tienden a estos fines, sin que ninguna restrinja la libertad del pensamiento o de la acción taxonómicos.

La nomenclatura zoológica El Código Internacional de Nomenclatura Zoológica PRINCIPIO FUNDAMENTAL La prioridad es el principio fundamental de la nomenclatura zoológica. Sin embargo, bajo condiciones que se especifican en el Código, su aplicación puede moderarse con el fin de conservar, en su significación habitual, un nombre que haya sido aceptado durante mucho tiempo.

El Código Internacional de Nomenclatura Zoológica ESTRUCTURA De la nomenclatura zoológica: Art° 1, 2, 3. Del número de palabras de los nombres zoológicos: 4, 5, 6. De los criterios de publicación: 7, 8, 9. De los nombres utilizables: 10 a 20. De la fecha de publicación: 21, 22. De los nombres válidos: 23, 24. De la formación y tratamiento de los nombres: 25 a 34. De los taxones del nivel familia y de sus nombres: 35 a 40. De los taxones del nivel género y de sus nombres: 42, 43, 44. De los taxones del nivel especie y de sus nombres: 45 a 49. Del autor: 50, 51. De la homonimia: 52 a 60. Del concepto de tipo en nomenclatura: 61. De los tipos en el nivel familia: 62 a 65. De los tipos en el nivel género: 66 a 70. De los tipos en el nivel especie: 71 a 76. De la Comisión Internacional de Nomenclatura Zoológica: 77 a 84. De las reglas que rigen el Código: 85 a 90.

El Código Internacional de Nomenclatura Zoológica I. De la nomenclatura zoológica Ámbito: Familia, género y especie Independencia Punto de partida: Systema Naturae, Linnaeus, 1 de enero de 1758

El Código Internacional de Nomenclatura Zoológica II. Del número de palabras Noctuoidea Latreille, 1809 Noctuidae Latreille, 1809 Catocalinae Boisduval, [1828] Catocalini Boisduval, [1828] Catocala Schrank, 1802 Catocala nupta (Linnaeus, 1767) Catocala nupta nupta (Linnaeus, 1767) Familia y género: 1 Especie: 2 Subespecie: 3

El Código Internacional de Nomenclatura Zoológica III. De los criterios de publicación Lo que constituye una publicación Lo que no constituye una publicación

El Código Internacional de Nomenclatura Zoológica IV. De los nombres utilizables Publicado Latinizado: Alfabeto latino más j, k, w, y Se excluyen otros signos

El Código Internacional de Nomenclatura Zoológica IV. De los nombres utilizables Agra vation Aschitus Polichinellobizarrocomic burlescomagicaraneus Siemienkiewicziechinogammarus siemenkiewitschii

El Código Internacional de Nomenclatura Zoológica IV. De los nombres utilizables Cirolana Lanocira Rocinela Nerocila Anilocra Conilera Olincera ? Carolina o Caroline Leach

El Código Internacional de Nomenclatura Zoológica IV. De los nombres utilizables Pollychisme Peggichisme Marichisme Dolychisme Florichisme Kirkaldy Polly kiss me

El Código Internacional de Nomenclatura Zoológica V. De la fecha de publicación Cómo ha de interpretarse Cómo se cita Limax ater Linnaeus, 1758 Arion ater (Linnaeus, 1758)

El Código Internacional de Nomenclatura Zoológica VII. De la formación y de la enmienda de los nombres Nombres del nivel Familia Raíz del género tipo + la desinencia correspondiente Superfamilia: -OIDEA Noctuoidea Familia: -IDAE Noctuidae Subfamilia: -INAE Catocalinae Tribu: -INI Catocalini

El Código Internacional de Nomenclatura Zoológica VII. De la formación y de la enmienda de los nombres Nombres del nivel Género Nombres de origen latino o latinizados: Bos Nombres de otros orígenes: Abudefduf Combinaciones de letras: Zyzza

El Código Internacional de Nomenclatura Zoológica VIII. De los taxones del nivel familia y de sus nombres Categorías que comprende: Superfamilia -OIDEA Familia -IDAE Subfamilia -INAE Tribu -INI Subtribu -INA Principio de Coordinación

El Código Internacional de Nomenclatura Zoológica IX. De los taxones del nivel género y de sus nombres Categorías que incluye Género Pieris Subgénero Artogeia Cómo se cita Pieris (Artogeia) brassicae (Linnaeus, 1758)

El Código Internacional de Nomenclatura Zoológica X. De los taxones del nivel especie y de sus nombres Categorías que incluye Especie Subespecie Cómo se cita Iphiclides podalirius feisthamelii (Duponchel, 1832)

El Código Internacional de Nomenclatura Zoológica XII. De la homonimia Homonimia es la identidad en la grafía de nombres utilizables para designar, dentro del mismo Género, taxones del nivel especie diferentes, o taxones diferentes objetivamente dentro del nivel Género o dentro del nivel Familia. Metopiinae Foerster, [1869]: Hymenoptera Metopiini Raffray, 1904: Coleoptera Metopiini Townsend, 1908: Diptera

El Código Internacional de Nomenclatura Zoológica XIII. Del concepto de tipo Cada taxón nominal en los niveles familia, género o especie tiene real o potencialmente un tipo que lleva el nombre. La fijación del tipo portador del nombre de un taxón nominal es el objetivo de referencia para la aplicación del nombre de ese taxón. Los tipos son: En el nivel familia: Género (género-tipo) En el nivel género: Especie (especie-tipo) En el nivel especie: Serie tipo

El Código Internacional de Nomenclatura Zoológica XVI. De los tipos en el nivel especie Serie tipo: Todos los ejemplares sobre los cuales su autor basó la especie. Holotipo: El ejemplar único designado o indicado como “el ejemplar-tipo” de un taxón nominal del nivel especie en el momento de su publicación original. Paratipo: Cada uno de los ejemplares de una serie tipo que no sea el holotipo. Sintipo: Cada uno de los ejemplares de una serie tipo en la que no se ha designado holotipo. Lectotipo: Uno de varios sintipos designado con posterioridad a la publicación original de un nombre del nivel especie, como “el ejemplar-tipo” del taxón que lleva su nombre. Neotipo: El ejemplar único designado como “el ejemplar-tipo” de un taxón nominal del nivel especie cuyo holotipo (o el lectotipo) y todos los paratipos, o todos los sintipos, se han perdido o destruido.

La nomenclatura zoológica Trabajos escritos en relación con los animales publicados no publicados utilizables no utilizables suprimidos NOMBRES ACTOS NOMENCLATORIALES VÁLIDOS NO VÁLIDOS SUPRIMIDOS científicos vernáculos Utilizables No utilizables Excluidos Potencialmente válidos Objetivamente inválidos Sinónimos objetivos posteriores Homónimos posteriores “Parcialmente suprimidos” “Totalmente suprimidos” Subjetivamente inválidos Nomina dubia Sinónimos subjetivos posteriores Homónimos secundarios posteriores Suprimidos “bajo condición” VÁLIDOS