Sergio Contreras1,2 Erica Cesca3 Pablo E. Villagra3 Matthias M. Boer4

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Un análisis de variables fiscales del Gobierno Central del Uruguay para el período Elena Ganón Ina Tiscordio Área de Política Monetaria y Programación.
Advertisements

Índice.
Equipo Cátedra: Miguel Brassiolo José Tiedemann Magdalena Abt
PLANIFICACIÓN DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRAFICA DEL MIÑO-SIL
Javier Ordóñez September 2006
Análisis de riesgo ecológico de la cuenca del río Paraguay
Sesión PMA Marco conceptual: Seguridad Alimentaria y Nutricional
Uso del CNCPS con novillos Nelore en pastoreo de Brachiaria en la región amazónica Occidental de Brasil. Dra. Bertha.
Hoja de ruta Antecedentes Creación Resultados Conclusiones Consideraciones finales.
II CONGRESO INTERNACIONAL DE PARAMO
Autor: Elvira Casagranda IG (CONAE/UNC) – FAMAF (UNC)
Evaluación de la Vulnerabilidad al Cambio Climático en el Caribe de Belice, Guatemala y Honduras y Estrategias de adaptación.
OBJETIVOS Determinar y analizar los factores organizacionales que intervienen en la productividad de la empresa DRYPERS. Establecer un modelo de análisis.
Intercambio de agua entre
DETECCION Y EVALUACION MEDIANTE IMÁGENES SATELITALES DE AREAS AFECTADAS POR INCENDIOS RURALES EN EL NOROESTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA EN EL ANO 2004.
Variabilidad de los extremos pluviométricos en el sur de la Península Ibérica J.M. Hidalgo-Muñoz, D. Argüeso, S.R. Gámiz-Fortis, M.J. Esteban-Parra y Y.
Sistema de Apoyo a los Procesos de Planificación Estratégica y Operativa, Alineación Estratégica y Control de la Gestión. Strategos®
ESTUDIO DE LAS TENDENCIAS DEL CLIMA EN EL SALVADOR, CON ÉNFASIS EN MICROCLIMA. Directora del proyecto: Física: TELMA E. JIMÉNEZ MURILLO. Investigador Asociado:
Conceptos Generales Sobre la Desertificación y la Sequía
18° Período de Sesiones del COFO Rueda de Proyectos Recuperación de suelos degradados con sistemas silvopastoriles Ing.Agr. Andrés Berterreche M. Sc. Martes.
Proyectos.
Humberto Reyes-Hernández. La región fisiográfica de la Sierra Madre Oriental ha evidenciado durante las últimas décadas intensos procesos de deforestación.
Figura 2.- Dispersión de los valores estimados y observados y su distribución mensual para la estación Rungue Embalse, para la temperatura máxima diaria.
EL MAR MENOR Y SU ENTORNO © Francisco Javier Valera Bernal
Las plantas y el calentamiento global
REGIONALIZACIÓN PARAMÉTRICA DE FUNCIONES I-D-T
Áreas de estudio de Proyectos (viabilidades)
Inés Camilloni Reunión IANIGLA/CIMA Mendoza, 23 noviembre 2011
Variabilidad observada de los eventos climáticos extremos en Cuyo y sus impactos Olga C. Penalba, Matilde Rusticucci Investigadores: Mariana Barrucand,
PEDRO PABLO BACCA ACOSTA M.SC. INGENIERIA AMBIENTAL
Cuantificación de la capacidad predictiva de la SST del Atlántico en las temperaturas de Europa S.R. Gámiz-Fortis, M.J. Esteban-Parra, D. Argüeso, J.M.
“Escenarios de cambio climático”
Una experiencia rudimentaria de PSA en El Salvador
Depósito en suelo de dos trazantes ecohidrológicos ( 7 Be y Cl - ) por acción de la lluvia en la región central de Argentina Juri Ayub, J. 1, Santoni,
EVALUACION DE SUELOS DEGRADADOS
El estado del bosque en Catalunya. Bosque e incendios.
ECOLOGÍA Clase # 5 TEMA: Problemas Ambientales Incendio Forestal
Ecología y Medio Ambiente
Dpto. Recursos Naturales
Autores: Ing. Moya, Gonzalo G. Ing. Díaz, Erica Ing. Dolling, Oscar
Esquema General del Estudio a nivel Perfil según el SNIP Capítulo IV: Formulación y Evaluación Sesión 7 ESQUEMA GENERAL DEL ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL.
INFLUENCIA DE LA INTENSIDAD DE QUEMADO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES DEL SUELO DE UN INCENDIO FORESTAL.
Aplicación del análisis de presupuesto parcial (APP): Manejo Nutricional en Brasil. Dra. Bertha Rueda Maldonado INIFAP CIR-GOLFO CENTRO CE LA POSTA.
Previsor y Controlador de Incendios del Bosque
Comprendiendo sus datos de RA y RC. Al final de esta lección usted será capaz de:  Identificar y entender que datos de RA y RC se deben recopilar en.
Evaluación de la resiliencia en sistemas socio-ecológicos (ResilienceAlliance Ver y 2.0 – 2010) ¿Qué eventos podrían conducir a resultados inesperados.
XXIV Conagua – San Juan 2013 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE ÁREAS FUENTE VARIABLES EN SISTEMAS HIDROLÓGICOS DE LLANURA Msc. Carlos C. Scioli (FICH – UNL)
Definición clásica DEGRADACION: disminución de la calidad de la tierra causada por actividades humanas DEGRADACION: Solo tierras? Respecto a qué referencia?
EFECTOS DE LA AGRICULTURA Y EL SOBREPASTOREO SOBRE EL
SECTOR GANADERO M.C. ALEJANDRO ISMAEL MONTERROSO RIVAS
Disturbios naturales y humanos Leer sección de Schulze et al. (2002)
1. ¿Qué son losGCMs? ¿Cómo trabajan? Los GCMs están basados en las leyes físicas que describen el transporte de masa y energía, describiendo el sistema.
Que es CLUE? Conversion of Land Use and its Effects Metodología para modelar patrones de LUCC en el futuro cercano Metodología híbrida que combina: –Análisis.
Análisis preliminar de los impactos en la zona costera de Sonora por efecto del cambio climático José Alfredo Arreola Lizárraga Elía Inés Polanco Mizquez.
Disturbios naturales y humanos
Observa: Responde: 1.- ¿Qué ocurriría si producto de un incendio desaparecieran todos los vegetales presentes ahí? 2.- ¿Qué pasaría si hay un derrame.
SECTOR FORESTAL DR. JESÚS DAVID GÓMEZ DÍAZ
TEMA 7 (Continuación) HACIA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE II:
NATALIA GUTIERREZ ESPINOSA
PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES
Dealing with complexity and extreme events using a bottom-up, resource-based vulnarability perspective Vulnerability Perspective.
DESERTIFICACIÓN Prof. Paola Vanesa Herrera.
VALOR: 10 de junio del 2015 OBJETIVO:
ANÁLISIS DE EFECTOS DEL PASTOREO SOBRE LA COBERTURA VEGETAL EN ZONAS SEMIÁRIDAS MEDIANTE TELEDETECCIÓN Maestreando: Lic. Rafael A. Maddio Director: Dr.
Gabriel Caamaño Nelli, Carlos G. Catalini, Carlos M
2- LA HUMANIDAD Y EL MEDIO AMBIENTE
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
Andrés Etter con aportes de A. Sarmiento Grupo de Investicación ECOLOGÍA y TERRITORIO Facultad de Estudios Ambientales y Rurales Universidad Javeriana.
Primer Coloquio Internacional de Agencias Reguladoras en torno al Cambio Climático y sus Efectos en la Salud Humana 4 al 6 de septiembre de 2013 Hotel.
* Introducción Las especies invasoras afectan la estructura y funcionamiento del ecosistema (Vázquez, 2002). Durante la década del ‘80, poblaciones silvestres.
Transcripción de la presentación:

Impacto del régimen de fuegos en la resiliencia de ecosistemas semiáridos del Monte Sergio Contreras1,2 Erica Cesca3 Pablo E. Villagra3 Matthias M. Boer4 Esteban G. Jobbagy1 1 Grupo de Estudios Ambientales, UNSL-CONICET 2 Grupo Desertificación y Geoecología, EEZA-CSIC (España) 3 Dept. Dendrocronología e Historia Ambiental, CRICYT-CONICET 4 Ecosystem Research Group, UWA & Bushfire CRC (Australia)

INTRODUCCIÓN – Metodología – Resultados - Conclusiones Área de estudio Dptos. General Alvear-San Rafael – SE prov. Mendoza PMA = 300 mm/año; TMA = 14-15 ºC Estepa arbustiva (jarrilla-retamo) + Bosque abierto de Prosopis Actividad ganadera (vacuno) y Extracción de leña Quemas  regeneración de pastos  Poco se conoce sobre la respuesta del ecosistema a eventos de fuego Principales impactos asociados al fuego  regeneración de pasto  incremento de biodiversidad (para intensidades y frecuencias intermedias)  destrucción cubierta vegetal y reactivación de compuestos hidrofóbicos  erosión (ppalmente primeros años) Seguimiento regeneración post-fuego  Planificación del territorio y definición criterios de quema

INTRODUCCIÓN – Metodología – Resultados - Conclusiones Hipótesis La resilencia de un ecosistema disminuye con la recurrencia de incendios (Diaz-Delgado, 2002) Definimos resilencia de un ecosistema como su capacidad para recuperar las propiedades funcionales previas al evento de perturbación tiempo Control Predicciones A1 > A2 > A3 B0 ≈ B1 > B2 > B3 t1 < t2 < t3

Metodología Reconstrucción Historia de Fuegos Introducción – METODOLOGÍA – Resultados - Conclusiones Metodología Reconstrucción Historia de Fuegos 60 imágenes Landsat (1989-2007) Clasificación supervisada (criterio máxima verosimilitud) ROIs en mapas de incendios Obtención de vectores de fuego y composición Análisis temporal de indicadores del ecosistema Estructura (Productividad)  Índice de vegetación Producto EVI (Terra/MODIS) Aprox. satelital Función (Balance de energía)  Temperatura superficial Producto LST (Aqua/MODIS)

Introducción – METODOLOGÍA – Resultados - Conclusiones Selección de sitios y series temporales (cartografía previa historia de fuegos) control (n = 5) 1 fuego (n = 19 + 5) 2 fuegos (n = 5) EVI (f = 15 días) LST (f = 8 días) Análisis de datos máximo mensual 0pre 0post año +1 año +i año -1 año -2 promedio anual

Respuesta del ecosistema con 1 FUEGO Introducción – Metodología - RESULTADOS - Conclusiones Respuesta del ecosistema con 1 FUEGO (X) nº de casos Cambio porcentual de EVI ocasionado por el incendio ( Bq / Bc ) pre-fuego = 0.97  no es significativamente diferente a 1 (p=0.30) ( Bq / Bc ) post-fuego = 0.89  es significativamente diferente a 1 (p<0.01) ( Bq / Bc ) pre-fuego vs ( Bq / Bc ) post-fuego  son significativamente diferentes (p<0.05)

En parcelas quemadas A1 > A2 B0 ≈ B1 > B2 Introducción – Metodología - RESULTADOS - Conclusiones Respuesta del ecosistema con 2 FUEGOS En parcelas quemadas A1 > A2 B0 ≈ B1 > B2 Pocos datos anuales para pruebas de hipótesis

Control Quemado Impacto del fuego en la temperatura superficial Introducción – Metodología - RESULTADOS - Conclusiones Impacto del fuego en la temperatura superficial Control Quemado

Conclusiones Hoja de ruta Introducción – Metodología – Resultados - CONCLUSIONES Conclusiones 1. Caida brusca de productividad inmediatamente después del incendio 2. Subida brusca de productividad en el siguiente periodo de crecimiento (uso de reservas hídricas por pastos) 3. Incremento de la estacionalidad (cambio tipo funcional de vegetación) 4. Disminución de productividad en el resto de años Hoja de ruta Incrementar nº eventos estudiados y evaluar otras covariables (P, carga pastoreo) Hacer mejor uso de la historia de fuegos Evaluar estacionalidad de las variables de productividad y de los cambios estructurales

Financiación nº 8277/07 Groundwater-fed woodlands in the deserts of Argentina: understanding their vulnerability to agricultural development CNR II 2031 Land use change in the Rio de la Plata Basin: linking biophysical and human factors to predicts trends, assess impacts, and support viable land-use strategies for the future