LENGUAS ROMANCES De oriente a occidente Balcanorromance: Retorromance:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
T.12. LA LENGUA CASTELLLANA O ESPAÑOLA
Advertisements

El latín, lengua indoeuropea.
RESUMEN DEL 2º CONTROL DE LA 2ª EVALUACIÓN.
SITUACIÓN LINGÜÍSTICA DE ESPAÑA
LA CONJURACIÓN DE LAS PALABRAS
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO
LATÍN 4ºC/ San Rafael, Gandia Tfno
COLEGIO ESCOLAPIAS GANDIA LATÍN 4º C/ San Rafael, Gandia Tfno TEMA 9.
ROMA DEPARTAMENTO DE LATÍN IES RAFAEL ALBERTI DE CÁDIZ.
LA ROMANIZACIÓN DE HISPANIA
Principales familias lingüísticas
ALGUNOS CONCEPTOS IMPORTANTES
ÍNDICE COMUNICACIÓN: Elementos de la comunicación.
LITERATURA MEDIEVAL DANIELA RAMIREZ 10-C.
TEMA 7: LAS LENGUAS DE ESPAÑA. FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN
Prof. Dr. José Joaquín Martínez Egido Universidad de Alicante
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO
Índice © Barcanova Autoras del contenido del libro de texto:
Historia de la lengua latina ..
DEL ESPAÑOL MEDIEVAL AL CLASICO
Tema 1- Orígenes del español.
Orígenes y evolución del Latín
Breve historia de la lengua castellana
Lengua española formación del español
23 DE ABRIL DIA DEL IDIOMA Lengua de toda mi raza, habla de plata y cristal, ardiente como una llama, viva cual un manantial.
Del Latín vulgar al Español actual.
Repaso para el examen final
5 LAS LENGUAS PENINSULARES.
TEMA 11 LAS VARIEDADES DEL ESPAÑOL.
La literatura de la Edad Media en España. Al principio Al principio de la Edad Media la mayoría de lo que se escribía era en latín Poco a poco fue evolucionando.
CARACTERÍSTICAS DEL Murciano ¡En mi barriquica! Miguel Hernández
¿Español o castellano?.
Orígenes y Evolución del Castellano
En la Época de los Juglares
1.2.La evolución del latín.
ÍNDICE El verbo fio El imperativo de presente pasivo La partícula cum
LAS GLOSAS Y LAS JARCHAS
 Cuando desaparece el Imperio romano en el siglo V, toda la área europea que estaba bajo su legislación comienza una nueva etapa histórica, llamada Edad.
SPAN 100 Décima Clase - Historia de la lengua
Dialectos de Español ɳ ᶿ ᶳ ʧ ʁ ʎ ɾ j X.
FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DEL CASTELLANO
La lengua Española Expansión de la lengua española
Se llama PALABRA en la gramática tradicional a cada uno de los segmentos limitados por pausas o espacios de la cadena hablada o escrita. Tienen un significado.
Tema 11.
Cultura clásica en el aula de 3º de E.S.O TEMA 1.- Las lenguas y su origen clásico.
Tema: EVOLUCIÓN DE LA LENGUA ESPAÑOLA
Buscamos el origen En Europa parece que existió una lengua común, el indoeuropeo, de la que derivó el latín, que a su vez dio lugar a las lenguas románicas.
La evolución del latín en España
El lenguaje se hace vida a través del habla.
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO
SITUACIÓN LINGÜÍSTICA DE ESPAÑA
Historia y origen del idioma español
*El Medioevo: Siglo V-Siglo XV aproximadamente.
DEL “INDOEUROPEO” A LAS “LENGUAS ROMÁNICAS”
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO
Historia y origen del idioma español
EDAD MEDIA.
Etimologías médicas Origen del idioma español
¿Hispanos o Latinos?.
HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
Israel Gonzalez Jorge Baez Kelvin Gonzalez Kathiayari Soto.
Primero existió una tradición oral, de la que algunas muestras se han conservado haber quedado recogidas por escrito en colecciones elaboradas por autores.
Las lenguas de España.
El género teatral La tragedia Personajes: reyes, nobles, dioses … que encarnan pasiones como el amor, la lealtad, la venganza,.. Destino adverso:
LITERATURA MEDIEVAL LITERATURA MEDIEVAL..
Evolución del español Universidad de Cádiz Campus de Jerez Aula Universitaria de Mayores Prof. F. Javier de Cos Ruiz.
EL ORIGEN DEL CASTELLANO
Las Lenguas Romances MTRA. FIOR GARCÍA. ¿Qué son las lenguas romances?  Las lenguas romances tienen su origen con el asentamiento de tropas militares.
Las lenguas romances.
Transcripción de la presentación:

LENGUAS ROMANCES De oriente a occidente Balcanorromance: Retorromance: romeno en Dacia-Rumanía, Moldavia, y parte de Macedonia y Albania, dalmático en Croácia. Retorromance: romanche en Suíza, ladino-dolomita en el Tirol y friulano en Venecia. Italorromance: italiano y sardo em Cerdeña. Galorromance: Francés, provenzal-occitano y catalán? Iberorromance aragonés, castellano, astur-leonés, galego-portugués.

EL LATÍN VULGAR Fuentes para conocer el latín vulgar: Latín oral o halado. Lengua coloquial del pueblo y de la aristocracia. Aquí “vulgar” significa “común”, “de la gente común”. Es el proto-romance, es decir, el punto de partida de las lenguas románicas. - Tiene muchas variedades dialectales, entre ellas, el latín hablado en la península. No debe confundirse con el latín escrito durante la decadencia del Imperio, ni con el latín culto de la Edad Media (bajo-latín). Fuentes para conocer el latín vulgar: escritos no literarios: inscripciones en las lápidas de los muertos. gramáticas latinas: Appendix Probis (s. XIII en Africa): lancea non lancia vinea non vinia restitución hipotética de formas vulgares por vía de la comparación de las lenguas romances: aguzar / aguçar / aiguiser / aguzzare < *acutiare (derivado de acutus, p.p. de acŭere).

El latín vulgar de la península - Latín vulgar de la península ibérica Dialectalismos lexicales: *cǒva > cova / cueva (frente al latín clásico CAVA). *nūdus > nudo / nu (cat.) (frente al latín clásico NODUS). *octūber > octubre / uytubre / outubre Dialectalismos morfológicos (uso de sufijos especiales): longanoni > *longanicia > longaniza / llangonissa miscere > * misculare > mezclar / mescolare - Del latín vulgar a las lenguas romances: Cuando se desmembra el Imperio, las divergencias regionales se acentúan. Los primeros escritos de las lenguas romances datan del s. IX: Los “Serments de Strasbourg” datan del año 842; As “Glosas Emilianenses” e “Glosas Silenses”, procedentes del Monasterio de Santo Domingo de Silos (Burgos) y conservadas en el British Museum de Londres, datan de los siglos X y XI.

Patronímicos / (semi) cultismos Palabras Patronímicas o populares: - Forman parte del sistema de la lengua desde que comenzaron los primeros cambios fonéticos (en el caso del español, existían en el latín vulgar). Sufrieron todos los câmbios fonéticos. Pueden haber desaparecido en el uso actual. Cultismos: - Voces literarias que fueron introducidas tardíamente cuando la evolución popular ya había terminado. Semicultismos: Palabras que se introducieron en el proceso de formación del romance: tĭtulum > *tidlo > *tildo > tilde (si fuese una voz popular, tendríamos: *tetlu > tejo Dobletes: - Pares de palabras: patronímica + (semi) culta