PRIMER TALLER DE CAPACITACIÓN EN CAMBIO CLIMÁTICO COMISIÓN DE COOPERACIÓN ECOLÓGICA FRONTERIZA INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA Martes 8 y Miércoles 9 de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Jornadas de Investigación 2010
Advertisements

Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático Variabilidad y Cambio Climático Nueva Institucionalidad.
0 Presented at the UNDP Workshop on Investment & Financial Flows September, 2008 TRABAJO DE EVALUACIÓN DE FLUJOS DE INVERSIÓN Y FINANCIEROS PARA.
Política para abordar el Cambio Climático
Tercer Seminario de Bosques y Cambio Climático CONCLUSIONES Valladolid, 25 de septiembre de 2008.
Programa Especial de Cambio Climático Resumen de metas
Aumento General de Capital del BID (GCI-9, 2010) Prioridades Estratégicas
PLANES PARA LA REDUCCIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LA TECNOLOGÍA SANITARIA Octubre 2009 I JORNADAS MEDIO AMBIENTE Y TECNOLOGÍA SANITARIA.
CONCEPTOS CLAVES 1. Cambio Climático (mitigación y adaptación) 2.
Actividades de reducción de riesgos Equipo de tarea sobre mercurio Foro de la CCA sobre manejo de las sustancias químicas San Antonio, Texas de mayo.
30 Octubre 2012, InterClima CEDRIG
GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN OFICINAS
SECTOR VERDE CANACINTRA PUEBLA
Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los efectos adversos del Cambio Climático en el sector Agrario El rol de los gobiernos regionales.
PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO Capítulo 1- Visión a largo plazo Reducción en un 50% de las emisiones de GEI para el 2050 (año 2000)
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
Programa Nacional de Gestión del Carbono
Taller Regional sobre Desarrollo Sustentable: América Latina y el Caribe 7- 8 de septiembre de 2006 Ciudad de México, MEXICO.
El cambio climático y sus impactos en los servicios de agua y saneamiento: una visión desde los operadores Ricardo Sandoval agua y saneamiento: una visión.
Programa Sectorial Objetivos
Centro de Investigación en Energía, UNAM Centro de Investigación en Energía, UNAM La Mitigación de GEI en el Sector Energético Mexicano.
Ciudades Inteligentes ante el reto del Cambio Climático
Programa Carbono Neutral
Sub Comisión de Sustentabilidad Noviembre Sustentabilidad  Se refiere al mantenimiento del equilibrio de las relaciones de los seres humanos con.
Director de Calidad del Aire
Gestión de Sustancias Químicas en México
“Viabilidad de alternativas de certificación de carbono en sistemas agroforestales a pequeña escala para mercados voluntarios” Taller de capacitación a.
Plan de Uso sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático HORIZONTE 2020 Plan de Uso Sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Jornada sobre “Cambio Climático, energías renovables y mercados de carbono”
Programa de Acción ante el Cambio Climático del Estado de Chiapas Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural Subsecretaría de Cambio Climático Dirección.
EVALUACIÓN Y MONITOREO DE CONTAMINANTES EN NORTEAMÉRICA Reporte del Comité Permanente de Evaluación y Monitoreo Ambiental al Grupo de Trabajo de Manejo.
Programa de Industria UNEP - ROLAC Cambio Climático Dr. Diego Masera Campeche de Junio de 2001 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Programa Nacional de Gestión del Carbono Ángela Reinoso N. Oficina de Cambio Climático.
Dip. C pyght Javier © W ndershare Guerrero S ftware García Costos a los gobiernos locales por la inacción ante el cambio climático Ixtapa Zihuatanejo.,
Cambio Climático y Áreas Protegidas.
Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Núcleo Oaxaca Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Núcleo Oaxaca mayo 2013.
ESTRATEGIA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO DE NAVARRA
Tepic, Nayarit, 10 de agosto Importancia de los Programas Estatales de Acción ante el Cambio Climático LCA Miguel A. Altamirano Subdirector de área Coordinación.
Día Mundial del Sobregiro Martes 20 de agosto Martes 19 de Agosto La demanda anual de la humanidad sobre la naturaleza excede lo que la tierra.
Primeras Jornadas Internacionales MUNICIPIOS y CAMBIO CLIMATICO y 27 de noviembre de 2010 Monte Caseros, Corrientes. Leila Devia.
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA DE CAMBIO CLIMÁTICO / INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA / SEMARNAT. Guía y lineamientos básicos para la elaboración de Programas.
PROGRAMA PARA EL DESARROLLO BAJO EN EMISIONES DE MÉXICO (MLED)
 Pemex es una empresa limpia y segura, comprometida con el medio ambiente, su alta rentabilidad y moderno régimen fiscal le ha permitido seguir siendo.
Plan de Acción Regional sobre Contaminación Atmosférica
Carbon azul: Esfuerzos, obstaculos, necesidades y oportunidades en Colombia Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Guayaquil Junio 2015.
POLÍTICA Y GESTIÓN DE LA ENERGÍA OBJETIVOS DE LA MATERIA TEMAS A TRATAR PUNTOS DESTACADOS.
Contribución del MDL al Desarrollo Sostenible Uruguay Unidad de Cambio Climático Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Autoridad.
Carlos Gay Francisco Estrada Centro de Ciencias de la Atmósfera Universidad Nacional Autónoma de México México en el Contexto de Cambio Climático.
Lineamientos de una guía de metodologías de mitigación para los estados de la República Mexicana. Sonia Briceño Viloria. XI Congreso anual de la AMEE y.
EXPERIENCIAS EN PRODUCCION LIMPIA
SEMINARIO SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS, DESASTRES Y VULNERABILIDAD DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 15 y 16 de noviembre Castillo de Chapultepec. GESTIÓN.
MEDICIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO
“Calentamiento Global”. Educación y Nuevas Tecnologías II. “Calentamiento Global”. Cristel Carolina Mayans Sandez.
Colegio de bachilleres plantel 13
Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático
1 Logros recientes del Grupo Regional de Trabajo de Sonora/Arizona Edna Mendoza, Departamento de Calidad del Medioambiente (ADEQ) Reunión de Coordinadores.
Dr. Nazareno Castillo Marín Jornada sobre “Cambio Climático, energías renovables y mercados de carbono” Universidad Nacional de Cuyo Mendoza Viernes 20.
Acciones de Mitigación Nacionalmente Apropiadas NAMA Hoteles
Cambios Climáticos en la Argentina.
Cambio Climático en la Política Económica Nacional: Diseño institucional y financiero Documento de política Elsa Galarza y José Luis Ruiz 27.
EL SECTOR AMBIENTAL EN EL FORMULARIO UNICO TERRITORIAL FUT Dirección de Cambio Climático Febrero 2016.
FINANCIAMIENTO DE VIVIENDA SUSTENTABLE EN MEXICO Comisión Nacional de Vivienda.
Primer Coloquio Internacional de Agencias Reguladoras en torno al Cambio Climático y sus Efectos en la Salud Humana 4 al 6 de septiembre de 2013 Hotel.
Taller Sobre Modelación para la evaluación regional de Cambio Climático y la Agricultura para Latinoamérica y el Caribe (LAC) Tiene su país un Plan Nacional.
Taller Regional Instrumentos Financieros para Promover la Sostenibilidad y la Mitigación al Cambio Climático Caso PNUMA-FIRA apoyo en cartera de mitigación.
El cambio climático es una problemática ambiental que impactan nuestros recursos naturales y amenaza nuestro ecosistemas. El principal agente dañino es.
INSTITUTO TÉCNOLOGICO DE MILPA ALTA II Programa de concientización Ambiental en el ITMA II.
GRUPO TÉCNICO REGIONAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO COMPROMISOS NACIONALES DE MITIGACION.
Transcripción de la presentación:

PRIMER TALLER DE CAPACITACIÓN EN CAMBIO CLIMÁTICO COMISIÓN DE COOPERACIÓN ECOLÓGICA FRONTERIZA INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA Martes 8 y Miércoles 9 de Septiembre de 2009 Ciudad Juárez, Chihuahua Resumen sobre el Taller Presentado por: Gilberto Velázquez, UACJ El Paso, Texas, 17 de Septiembre de 2009 Reunión 46 del CCC/JAC

Agenda del Taller (Martes 8 Sep.) 9:00 – 11:00Módulo 1. Conceptos básicos sobre el cambio climático Ciencia básica sobre el cambio climático. Introducción a los conceptos de mitigación del cambio climático. Introducción a los conceptos de impacto, vulnerabilidad, riesgo y adaptación al cambio climático. 11:45 – 14:00 Módulo 2: Inventarios de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Elementos Metodologías Preparación Sectores por estimar Control de calidad Difusión de resultados 15:00 – 17:00 Módulo 2: Inventarios de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (Cont.) Sectores básicos: Energía, industria y transportación

Agenda del Taller (Miércoles 9 Sep.) 8:30 – 10:30 Módulo 2: Inventarios de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (Cont.) Agricultura y usos del suelo, cambios de uso del suelo y silvicultura 10:30 – 13:30Módulo 3: Planes Estatales de Acción ante el Cambio Climático ¿Por qué y para qué un PEACC? Importancia de los PEACC. Lineamientos básicos para la elaboración del PEACC Medidas de mitigación Medidas de adaptación Escenarios regionales de cambio climático Índices y Detección del cambio climático 14:30 – 15:00Sesión de preguntas y respuestas del Módulo 2 – Otros sectores 15:00 – 16:00Comentarios finales, conclusiones y cierre del taller

Información sobresaliente del Taller

Primer Taller de Capacitación en Cambio Climático COCEF - INE Conceptos básicos sobre el Cambio Climático Aquileo Guzmán Perdomo GHG Curva de costos estimados de abatimiento para México ▪ 144 oportunidades identificadas 40 % del potencial identificado con costos de abatimiento negativos o iguales a cero ▪ Promedio ponderado del costo de abatimiento igual a US$2/ tCO 2 e ▪ Acciones identificadas en todos los sectores ▪ Muchas oportunidades de abatimiento se encuentran fragmentadas (e.g., eficiencia energética y mejora en procesos en la industria)

Primer Taller de Capacitación en Cambio Climático COCEF - INE Conceptos básicos sobre el Cambio Climático Aquileo Guzmán Perdomo Opciones tecnológicas evaluadas Ahorro de energía Aislamiento en el techo y equipo de aire acondicionado de alta eficiencia L á mparas compactas fluorescentes Calentador de gas de paso Calentador solar de agua Ahorro de agua Deposito del ba ñ o de baja capacidad Llaves ahorradoras Regadera ahorradoras Beneficios máximos por vivienda Ahorro en Electricidad 30 % Ahorro en Gas 50 % Ahorro en Agua 66% Emisiones evitadas por vivienda : ton de CO 2 Ecotecnologías para Viviendas de Interés Social en México

Primer Taller de Capacitación en Cambio Climático COCEF - INE Conceptos básicos sobre el Cambio Climático Aquileo Guzmán Perdomo Ajusta el termostato. Moviendo el termostato sólo dos grados en invierno y dos grados arriba en verano, dejaras de emitir 907 kg de CO 2 en un año, con este simple ajuste. Apaga y desconecta tus aparatos electrónicos. Al apagar tu televisión, reproductor de DVD, estéreo, computadora, etc., cuando no los estés usando, ahorrarás miles de pesos por el consumo innecesario de energía. Recuerda que un aparato conectado al tomacorriente, sigue consumiendo energía, aunque no esté encendido (“vampiros” o “consumo fantasma”). La Conae estima que el costo de los "vampiros" representa hasta 10% de la electricidad en una vivienda. Recomienda desconectar los aparatos que menos se usen como el DVD, video, minicomponente y el horno de microondas. Asimismo, usar un interruptor manual o un multicontactos desde el cual se pueda cortar la corriente de suministro a esos aparatos. ACTIVADES QUE PODEMOS REALIZAR PARA REDUCIR NUESTRAS EMISIONES DE GEI A LA ATMOSFERA

Eficiencia energética

Primer Taller de Capacitación en Cambio Climático COCEF - INE Conceptos básicos sobre el Cambio Climático Aquileo Guzmán Perdomo Aumentar las capacidades nacionales (gobierno y sociedad ) para las acciones de mitigación y adaptación requeridas. Cumplir con nuestros compromisos multilaterales de la CMNUCC y del Protocolo de Kioto (realizar, actualizar y publicar periódicamente inventarios de emisiones de GEI; promover programas nacionales de mitigación y conservar sumideros de carbono). Participar proactivamente en las futuras negociaciones mundiales. Retos en la política de cambio climático

Primer Taller de Capacitación en Cambio Climático COCEF - INE Conceptos básicos sobre el Cambio Climático Aquileo Guzmán Perdomo Comunicación y Difusión Portal de Cambio Climático

COORDINACIÓN DEL PROGRAMA DE CAMBIO CLIMÁTICO / INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA / SEMARNAT. Plan Integral de manejo de riesgo climático

COORDINACIÓN DEL PROGRAMA DE CAMBIO CLIMÁTICO / INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA / SEMARNAT. Conformación del Comité Estatal de Cambio Climático; Integrado por el gobierno del estado, la academia y Delegación de la SEMARNAT, entre otros. Coordinará el desarrollo, instrumentación y evaluación del PEACC.  Las universidades  desarrollarán las evaluaciones técnicas bajo la coordinación del gobierno del estado.  El gobierno estatal  gestionará la información y los apoyos relevantes para el desarrollo de las evaluaciones técnicas.  delineará las medidas de mitigación y adaptación, en coordinación con el sector académico PROCESO PARA DESARROLLAR UN PEACC Comité Interinstitucional de Cambio Climático del estado de Tabasco Comisión Intersecretarial de Cambio Climático de Guanajuato Hasta ahora se tienen conocimiento de la creación de:

COORDINACIÓN DEL PROGRAMA DE CAMBIO CLIMÁTICO / INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA / SEMARNAT. Establecer grupos de trabajo, que desarrollarán las componentes del PEACC: Inventario y medidas de mitigación de emisiones de GEI – Con especialistas de sectores como el ganadero, industrial, manejo de residuos sólidos y aguas residuales, producción y generación de energía, etc. Evaluación de vulnerabilidad y medidas de adaptación al CC – Con expertos de universidades del estado en cuestión, en áreas de salud, recursos hídricos, energía, ecología, turismo, agricultura, protección civil, economía, derecho. Generación y fortalecimiento de las capacidades locales. Separar los grupos de trabajo en tres categorías: expertos locales, habilitados locales con necesidades de asesoramiento experto y expertos externos. Organizar talleres de inducción al tema del CC. PROCESO PARA DESARROLLAR UN PEACC

COORDINACIÓN DEL PROGRAMA DE CAMBIO CLIMÁTICO / INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA / SEMARNAT. CREATING A TOOLKIT FOR CLIMATE CHANGE STATE ACTION PLANS. Programa del curso en línea para la elaboración de PEACC (El Módulo 1 se activa en aproximadamente un mes más) Módulo 1. Conceptos básicos sobre el cambio climático Tema 1. Ciencia básica sobre el cambio climático. Clima y tiempo. ¿Qué es el efecto invernadero?. Tipos de gases de efecto invernadero (GEI). Fuentes de emisiones de GEI (naturales y antropogénicas). Calentamiento global y cambio climático. Variabilidad y cambio climático. Los términos más comunes. Tema 2. Introducción a los conceptos de mitigación del cambio climático. El concepto de reducción de emisiones de GEI. El concepto de captura de carbono. Identificación de medidas de reducción de emisiones de GEI. El concepto de las curvas de costo marginal. Tema 3. Introducción a los conceptos de impacto, vulnerabilidad, riesgo y adaptación al cambio climático. El concepto de impactos al cambio climático. Panorama sobre los principales impactos derivados del cambio climático. El concepto de vulnerabilidad al cambio climático. El concepto de riesgo al cambio climático; combinación de amenaza y vulnerabilidad. El concepto de adaptación al cambio climático. Módulo 2: Inventarios. Módulo 3: Escenarios. Módulo 4: PEACC.