Los celtas Los iberos Tartessos Fenicios Grecios cartagineses Hispania romana.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿QUÉ SUCEDIÓ EN LA EDAD ANTIGUA?
Advertisements

UNIDAD El espacio geográfico español: posición y configuración de la Península Ibérica. Consecuencias naturales e históricas.
CRONOGRAMA PROFETICO Sus piernas de hierro.
En tiempos de los romanos.
3. Hispania, provincia romana.
TEMA 6. Los pueblos prerromanos: los iberos..
Los Fenicios Tomas Muñoz Josefina Villalobos..
Integrantes: Beatrice Barbagelata Camila Carrasco
Tema: Fenicios y hebreos, mercaderes con historia
ROMA DEPARTAMENTO DE LATÍN IES RAFAEL ALBERTI DE CÁDIZ.
LA ROMANIZACIÓN DE HISPANIA
GRECIA DEPARTAMENTO DE LATÍN IES RAFAEL ALBERTI DE CÁDIZ.
Andalucía en la antigüedad
La Prehistoria en la Edad Antigua.
La prehistoria y la Edad Antigua en Andalucía
Tema-11 de Conocimiento del Medio
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
MAR MEDITERRÁNEO GRECIA Y ROMA Berta Santelices.
La Edad Antigua en España
MARCO GEOGRÁFICO Y PRIMEROS TIEMPOS
LA ROMANIZACIÓN.
La Edad Antigua Desde La invención de la escritura (año 3000 AC) Hasta
Tartessos Manuel Feria Cano 1ºeso-A.
EN TIEMPOS DE LOS ROMANOS
La Edad Media.
Universidad Veracruzana Facultad de Historia
EDAD ANTIGUA Generalidades
Trabajo sobre la ciudad de Ceuta
Introducción a la Literatura medieval
ESPAÑA EN LA ANTIGUEDAD
De : Elisa y Julia. LOS SPRINGERS
Hispania Romana By: Ana Matía González.
El Mediterráneo y la Antigüedad Clásica
Historia a través de los años
EDAD ANTIGUA ( a. C. – Siglo V d. C
ALEJANDRA LA EDAD ANTIGUA.
Culturas Mediterráneas
LA EDAD ANTIGUA.
DEL MAR MEDITERRANEO AL ATLANTICO.
Las edades de la Historia
2.2. PUEBLOS PRERROMANOS. COLONIZACIONES HISTÓRICAS.
HITITAS, FENICIOS, HEBREOS Y PERSAS
Hecho por Andrés HISPANIA ROMANA.
El Mediterráneo y la Antigüedad Clásica
Lengua cultural incógnitas de nuestro habla :preguntas sobre nuestra forma de hablar ¿de donde proviene? ¿que relación tiene con otras lenguas?,etc. Integrantes:
Las edades de la Historia
Las raíces históricas de España: De la Prehistoria a la Edad Moderna: La Península Ibérica en la Prehistoria. Un crisol de pueblos y culturas.
Colegio Diocesano.
Descendientes –según multitud de historiadores- de los indígenas prehistóricos, fueron civilizados por otros pueblos que se asentaron en estas tierras.
lA Hispania prerromana
POLIS GRIEGAS TRABAJO REALIZADO POR : ALEJANDRO HAIDER RODRÍGUEZ.
EDAD ANTIGUA PIEDRA CON PRIMEROS TESTIMONIOS DE ESCRITURA
Proporción: El arte Clásico. El arte antiguo en España
ROMA.
EGIPTO.
La relevancia de la lengua española
La historia de la humanidad
TARTESIOS.
FENICIOS.
Prehistoria La Prehistoria es el periodo de tiempo que va desde la aparición del ser humano hasta la aparición de la escritura.
HISPANIA ROMANA By: Los Picapiedras.
Culturas Europeas Equipo 05 Jorge Alfonso Loyola Larissa Blas Ortega.
TEMA 1 Los inicios de la Edad Media:
PUEBLOS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA.
PALESTINA Historia antigua.
PREHISTORIA SE INICIA CON LA APARICIÓN DEL PRIMER HOMBRE (1 MILLÓN DE AÑOS APROX) CULMINA CON LA APARICIÓN DE LA ESCRITURA (5 MIL AÑOS APROX)
La Prehistoria en la Península Ibérica
Unidad 7.
LOS fenicios.
Sociales 4º Unidad 9 LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA edad antigua.
Transcripción de la presentación:

Los celtas Los iberos Tartessos Fenicios Grecios cartagineses Hispania romana

Habitan las tierras de la Meseta y de la costa atlántica de la Península. Se dedicaban principalmente a la ganadería y eran especialistas en la fabricación de objetos de metal. Los celtas mantenían pocas relaciones comerciales Aunque las fuentes clásicas no siempre coinciden en los límites geográficos precisos ni en la enumeración delos celtas probablemente se llamaban a sí mismos galos No se ha logrado discernir etnias propiamente celtas entre los primeros grupos de indoeuropeos que penetraron en la Europa central. Según el punto de vista tradicional, sólo hasta el siglo V a. C. con el surgimiento de la cultura de La Tène es razonablemente seguro identificar a los portadores de esa cultura como hablantes de lenguas celtas. Desde un punto de vista igualmente tradicional, los primeros pobladores indoeuropeos podrían haber sido los portadores de la Cultura de los campos de urnas que se propagaron rápida y extensamente por Europa hacia el siglo XIII a. C.

parece que la lengua es el criterio fundamental que los identificaba como iberos desde el punto de vista de griegos y romanos, puesto que las inscripciones en lengua ibérica aparecen a grandes rasgos en el territorio que las fuentes clásicas asignan a los iberos: la zona costera que va desde el sur del Languedoc-Rosellón hasta Alicante, que penetra hacia el interior por el valle del Ebro, por el valle del Segura, gran parte de La Mancha meridional y oriental hasta el río Guadiana y por el valle alto del Guadalquivir.

fue el nombre por el que los griegos conocían a la que creyeron primera civilización de Occidente. Posible heredera del Bronce final atlántico, supuestamente se desarrolló en el triángulo formado por las actuales provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz, en la costa suroeste de la península Ibérica, influyendo sobre las tierras del interior y el Algarve portugués Los tartesios desarrollaron una lengua y escritura distinta a la de los pueblos vecinos y, en su fase final, tuvieron influencias culturales de egipcios y fenicios. Su territorio era muy rico en metales, como el oro la plata y el cobre, y objetos de metal. La riqueza de los tartessos atrajeron a los fenicios después a los griegos y después a los cartagineses

Poblada desde principios del III milenio a. C Poblada desde principios del III milenio a. C. por semitas cananeos, la Fenicia histórica se extendía sobre una estrecha franja costera de 40 km, desde el Monte Carmelo hasta Ugarit (unos 300 km). Su suelo montañoso y poco apto para la agricultura (aunque se esforzaron por sacarle provecho), orientó a sus habitantes hacia las actividades marítimas. Con más razón el mar se le impuso a este pueblo, al quedar dividido en pequeñas ciudades estado separadas por espolones rocosos, pues el cabotaje era mejor que las vías terrestres para el contacto entre las ciudades, que se escalonaban desde Acre y Tiro, por Sidón y Biblos, hasta Arados y Ugarit. Fenicia, al ser un estrecho paso entre el mar y el desierto de Siria, en contacto al sur, a través de Canaán y del Sinaí con Egipto, y al norte, a través del Éufrates, con Mesopotamia y Asia Menor, estaba destinada a ser una rica encrucijada comercial, codiciada por los grandes imperios vecinos

Heredera de la Antigua Grecia, la Grecia antigua tiene una larga y rica historia durante la cual extendió su influencia sobre cuatros continentes: Europa, Asia, Africa y América. Las costas del mar Mediterráneo vieron el surgimiento de las primeras civilizaciones europeas, tales como la cretense o minoica (en recuerdo del legendario rey Minos) y la micénica. Después de su desaparición, resurgió alrededor del 700 a. C. aunque al fin fue conquistada militarmente por la Roma en 168 a. C. Sin embargo, la superioridad de la cultura griega influyó profundamente sobre la romana. De hecho, en la parte oriental del imperio la cultura y la lengua griega continuaron siendo más influyentes.

Cartago resistió durante seis días el asedio de los soldados romanos; estos tuvieron que avanzar penosamente casa por casa y calle por calle, tal fue la resistencia a la que se enfrentaron. Del casi millón de habitantes sólo sobrevivieron unos cincuenta mil y fueron vendidos como esclavos. La ciudad fue destruída totalmente y lo más valioso llevado a Roma. Roma borró del mapa a Cartago, sus gentes y su cultura. La destrucción fue total, casi nadie sobrevivió. Fue la eliminación total del adversario.

Se conoce como Hispania Romana a los territorios de la Península Ibérica durante el periodo histórico de dominación romana. Este periodo se encuentra comprendido entre 218 a.C. (fecha del desembarco romano en Ampurias) y los principios del siglo V (cuando entran los visigodos en la Península, sustituyendo a la autoridad de Roma). A lo largo de este extenso periodo de siete siglos, tanto la población como la organización política del territorio hispánico sufrieron profundos e irreversibles cambios, y quedaría marcado para siempre con la inconfundible impronta de la cultura y las costumbres romanas. De hecho, tras el periodo de conquistas, Hispania se convirtió en una parte fundamental del Imperio romano, proporcionando a éste un enorme caudal de recursos materiales y humanos, y siendo durante siglos una de las partes más estables del mundo romano y cuna de algunos gobernantes del imperio.

FIN ALEJANDRO CORDERO