MONONUCLEOSIS INFECCIOSA TOPICOS RELEVANTES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dr. David Gómez Almaguer
Advertisements

L I N F O M A S.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
Mononucleosis infecciosa
MONONUCLEOSIS INFECCCIOSA
Sumario Tratamiento de la bronquiolitis aguda
LEUCEMIA MIELOBLÁSTICA
MONONUCLEOSIS INFECCIOSA
Faringitis Jorge L. Falcon-Chevere, MD, DABEM
Enfermedades de transmisión sexual (ETS)
Virus de Influenza H1N1 La primera pandemia siglo XXI
Muy frecuente en el niño.
Enfermedades causadas por virus.
INFLUENZA GRIPE A ( H1 N1).
Mononucleosis Infecciosa
Diclofenac.
Complejo neumónico. Parte II. Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Parotiditis Viral (Paperas)
Integrantes: Constanza Álvarez
Angie Nathalia Morales Cabrera 1102 Quimica
Aspectos clínicos de la gripe AP al día [ ]
Evaluación de Seguros de Personas Leucemia
MIASTENIA GRAVIS SÍND. EATON-LAMBERT BOTULISMO
GUÍA BÁSICA SOBRE ARTRITIS REUMATOIDE
TETRACICLINA.
ENFERMEDADES DE TRASMISIÓN SEXUAL E.T.S.
FARINGITIS CONCEPTO ETIOLOGIA EPIDEMIOLOGIA FISIOPATOLOGIA
HERPES ¿QUÉ ES EL HERPES?
EL NIÑO Y EL ADOLESCENTE CON PROBLEMAS RESPIRATORIOS
Ximena F. Dávila Martínez Fecha : 16/04/13
Abordaje diagnóstico del niño con hepatitis
SISTEMA RESPIRATORIO.
HEPATITIS COLESTASICA POR VIRUS DE EPSTEIN-BARR Trigás Ferrín M, Ferreira González L, Caínzos Romero T, Pastor de Rubis E, Suárez Sambande D Servicio de.
Bienvenidos a mi exposición sobre esta enfermedad
EL DENGUE PATOLOGIA FARMACOVIGILANCIA BUENAS PRATICAS DE DISPENSACION
FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO
Infecciones de transmisión sexual
POLIOMIELITIS Es una enfermedad altamente contagiosa
MONONUCLEOSIS O ENFERMEDAD DEL BESO
Daniel Salazar palacio Juan Carlos López canaval
Mononucleosis Es una infección viral que causa fiebre, dolor de garganta e inflamación de los ganglios linfáticos, especialmente en el cuello. ligada al.
Infecciones de transmisión sexual
DENGUE.
DOLOR DE CABEZA (CÉFALEA)
Pericarditis Es una afección en la cual la cubierta similar a un saco alrededor del corazón (pericardio) resulta inflamada.
Síndrome de Fatiga Crónica
DENGUE CLASICO.
DISERTANTE: DRA DIAZ TUTOR: DR ORTEGA
LEPTOSPIROSIS.
¿Que es la gripe? La gripe es una infección vírica que afecta el sistema respiratorio y se contagia fácilmente. Generalmente ocurre una epidemia estacional.
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
VARICELA NATALIA CALDERON CARMENZA PINTO KELLY VILLAMIZAR.
LA FARINGITIS La faringitis es la inflamación de la mucosa que reviste la faringe. Generalmente le acompañan síntomas como deglución difícil, amígdalas.
Enfermedades de trasmisión sexual
ÉBOLA Víctor Francisco 1ºBach. C. Causas y factores de riesgo Este virus es el causante de la fiebre hemorrágica viral del Ébola, una enfermedad infecciosa,
Presentado por: Sandy Gutiérrez Sulay lizarazo Edinson Hernández
PACAL HEMATOLOGIA CICLO 1206
DENGUE CLASICO.
Varicela Leydi Hernández MI.
EDUCACION ACERCA DE LA INFLUENZA
Andrés Riaño Laura ortega Camilo romero
VIH-SIDA Dra. Giovanna Minervino. 1 de Diciembre……..
SABER VIVIR Sistema respiratorio Aula de la Experiencia Sede de La Palma del Condado Curso
CLÍNICA DEL ASMA.
¿Porque debemos saber sobre esta enfermedad?
Transcripción de la presentación:

MONONUCLEOSIS INFECCIOSA TOPICOS RELEVANTES DR. ADRIAN NICOLAS PAREDES FLORES MEDICO PEDIATRA COLEGIO DE PEDIATRIA DEL ESTADO DE MEXICO

Aspectos Históricos El término de mononucleosis infecciosa fue introducido en 1920 por Emil Pfeiffer, cuando se describió un síndrome caracterizado por fiebre, linfadenomegalias, cansancio y linfocitosis en seis pacientes.

Aspectos Históricos Pero en 1968, Henle demostró que el VEB era el agente etiológico de los síndromes mononucleócidos (MNS) asociados con la presencia de anticuerpos heterófilos.

Triada clínica o de Pfeiffer FIEBRE + LINFADENOMEGALIAS + FATIGA = MONONUCLEOSIS INFECCIOSA

La mononucleosis infecciosa, también conocida como fiebre dura, enfermedad de Pfeiffer o vulgarmente como enfermedad del beso.

Es una enfermedad infecciosa causada por el virus de Epstein Barr (VEB) que pertenece a la misma familia del virus del herpes. Con mucha menos frecuencia puede ser producida por Citomegalovirus y en un 1% de los casos por Toxoplasma gondii

Aparece más frecuentemente en adolescentes y adultos jóvenes, y los síntomas que la caracterizan son fiebre, faringitiso dolor de garganta, inflamación de los ganglios linfáticos y fatiga

Un síntoma muy importante en la MNI es fatiga

Mecanismo de transmisión Se transmite principalmente por el intercambio de saliva: a través de besos, al beber del mismo vaso o de la misma botella, y al compartir comida o bebidas con otras personas.

Aunque el tiempo durante el cual una persona con la enfermedad es contagiosa varía, las personas pueden ser contagiosas mientras tengan los síntomas (la fiebre normalmente cede en 10 días y tanto la inflamación de los ganglios como la del bazo se curan en 4 semanas o en unos cuantos meses después). Asimismo, el virus puede vivir durante varias horas fuera del cuerpo.

El virus de Epstein Barr es la causa más común de la mononucleosis infecciosa. A este virus también se le asocia con ciertas neoplasias como el linfoma de Burkitt africano, el carcinoma de nasofaringe indiferenciado y enfermedades linfoproliferativas. Predisposición del paciente VIRUS DEL EBSTEIN BARR LINFOMA DE BURKITT AFRICANO

LINFOMA DE HODGKIN CANCER CERVICO UTERINO LINFOMA BURKITT AFRICANO Datos epidemiológicos y serológicos sugieren la asociación entre el VEB y la enfermedad de Hodgkin, aunque la exacta contribución del virus al desarrollo de este tumor no es conocida. Está en investigación el papel que pueda desempeñar el VEB como cofactor en la patogénesis del cáncer de cuello uterino.

La fiebre es una de las características más comunes La fiebre es una de las características más comunes. Los ganglios cervicales suelen estar inflamados, generalmente en forma moderada, haciéndose accesibles a la palpación en todas las zonas, incluyendo los ganglios epitrocleares que se perciben por encima del codo, pero con absoluto predominio de los cervicales

Si bien las adenomegalias carotídeas son las de mayor tamaño, las cervicales posteriores son las más características. Suelen ser simétricas, libres, elásticas y sensibles a la palpación. Puede haber adenomegalias profundas, sobre todo en hilios pulmonares y mediastino

En la mitad de los casos se acompañan de esplenomegalia

En el 10 por ciento se acompaña de de hepatomegalia.

La faringitis es de características variables, desde eritematosa hasta purulenta o úlceromembranosa.

El síndrome dérmico está caracterizado por una erupción generalmente de tipo exantemático, en la mayoría de los casos fugaz, y ocasionalmente asociada con un verdadero exantema

Cuadro clínico: Escalofrío Otros síntomas frecuentes son: escalofrío, diaforesis (sudoración excesiva), cefaleas (fuertes dolores de cabeza), artromialgias (dolor en músculos y/o articulaciones), astenia (decaimiento, agotamiento

Cuadro clínico: Diaforesis

Cuadro clínico: Cefalea

Cuadro clínico: Artralgias/ Mialgias

Cuadro clínico: Fatiga extrema

Hallazgos hematológicos ). Desde el punto de vista hematológico lo característico y de capital importancia diagnóstica es: linfocitosis con presencia de linfocitos atípicos.

Dx. de confirmación El Monospot o las pruebas de anticuerpos heterófilos sirven para confirmar el diagnóstico, el cual es más fiable en pacientes mayores de cinco años. Los síntomas pueden ser también náuseas y  vómitos, así como fatiga extrema y apatía.

Tratamiento En la gran mayoría de los casos, no se necesita otro tratamiento diferente al reposo, la ingesta abundante de líquidos y la toma de ibuprofeno o paracetamol (aunque este último no se recomienda por posibles problemas hepáticos a consecuencia del fármaco) u otro agente antipirético para disminuir la fiebre.

Ibuprofeno Efecto analgésico menor pero con menos reacciones adversas. Analgésico, antipirético, antiinflamatorio y antiagregante. Usado en el dolor agudo, leve o moderado sobre todo en la dismenorrea, cefalea, ataque al edo. gral inespecífico. Es uno de los AINE con menor toxicidad digestiva. Dosis: 400 mg/6 h. y niños 20-30 mg x kg x día dividido en 3 dosis

Tratamiento El virus se elimina espontáneamente y los síntomas desaparecen generalmente en el plazo de cuatro semanas. En casos raros e infecciones graves pueden utilizarse algunos fármacos antivirales como el aciclovir o el valaciclovir que podrían ser de utilidad según algunos estudios, aunque no son en absoluto medicamentos que deban emplearse de forma generalizada.

Complicaciones de la MNI Hematológicas: Anemia hemolítica, Trombocitopenia, Granulocitopenia Esplénicas: Rotura esplénica Hepáticas: Hepatitis aguda Biliares: Colestasis Neurológicas: Encefalitis, Meningitis, Parálisis pares craneales, Neuritis, Mielitis Psicológicas Cuadro psicótico Cardíacas: Pericarditis, Miocarditis ORL: Obstrucción de vías altas Pulmonares: Neumonitis intersticial, Neumonía, Derrame pleural Otras: Rash inducido por amino-penicilinas, eritema nodoso, eritema m multiforme, vasculitis, nefritis intersticial, síndrome de astenia crónica

Controversias por manejo con esteroides Los corticoides, si bien acortan la duración de la fiebre, la linfadenopatía y los síntomas orofaríngeos de la enfermedad, no están indicados en el tratamiento de la mononucleosis infecciosa no complicada. Su utilidad se centra en aquellos casos en los que coexiste, junto con la sintomatología habitual, obstrucción de la vía aérea, anemia hemolítica aguda, afectación cardíaca grave o enfermedad neurológica.

Bibliografía Bonet R, Garrote A. Mononucleosis infecciosa (I). El Farmacéutico. 2006;362:66-71. Bonet R, Garrote A. Mononucleosis infecciosa (II): tratamiento y prevención. El Farmacéutico. 2006;363:46-71. Cardozo A. Mononucleosis infecciosa. Cátedra y clínica de enfermedades infecciosas. Facultad de Medicina. Universidad de la República. Uruguay (consultado el 17 de octubre de 2008). Disponible en: http:// www.clinfec.fmed.edu.uy/ Carrillo A, Ramos N, Sánchez J, Lozano C. Rotura espontánea de bazo secundaria a mononucleosis infecciosa. Anales de Pediatría. 2003;2:199. Hervás A, Forcen T. Mononucleosis infecciosas. Guías clínicas 2002 (consultado el 17 de octubre de 2008). Disponible en: http://www.fisterra.com/guias2/PDF/Veb. pdf Losa JE, Miro JM, García F, Gatell JM. Síndrome mononucleósico. Medicine. 1998;7(82): 3813-7. Mononucleosis infecciosa, 2007 (consultado http://www.iqb.es/monografia/patologias/ infeccion/mononucleosis.htm Vera DS, Chávez NC, Lizardi J, Méndez N. Mononucleosis infecciosa. Medica Sur (México). 2003;2:76-89.

Gracias por su atención Dr. Adrián N. Paredes Flores Médico Pediatra Colegio de Pediatría del Estado de México adriannicolas.paredesflores@yahoo.com.mx