Gracias Roberto Porro. Resultados Esperados I a.Sistema de información geográfico para servicios ecosistémicos, distribución de pobreza, y principales.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTRATEGIA NACIONAL DE INVERSIÓN DEL PROGRAMA DE INVERSIÓN FORESTAL (FIP): PROPUESTA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS 23/03/2017 Copyright © 2011 Indufor Oy.
Advertisements

Conservación y Desarrollo
ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
Apoyo a la Preparación de la Estrategia Nacional de Inversión del Programa de Inversión Forestal (FIP) Copyright © 2011 Indufor Oy 08/01/2014.
FAO y los Objetivos de Desarrollo del Milenio
La Cooperación Suiza y el Cambio Climático
G L O B A L E N V I R O N M E N T O U T L O O K - 5.
EFICIENCIA EN EL USO DE LOS RECURSOS EN AMERICA LATINA: PERSPECTIVAS E IMPLICANCIAS ECONOMICAS 1 1.
FIDA y manejo forestal sostenible– el bosque al servicio de la lucha contra la pobreza Jesús Quintana Experto Ambiental y Cambio Climático Division de.
Estrategias individuales e intersectoriales para las distintas esferas de actividad: Degradación de la tierra Taller de Circunscripción Ampliado del FMAM.
Fondo Internacional de Desarrollo Rural
IV Reunión Internacional de FORAGRO Panamá 2005 IV Reunión Internacional de FORAGRO Panamá 2005 Panel El Sistema Regional de Investigación y Desarrollo.
Proyecto “Manejo de la cuenca del río Cahoacán, Chiapas, México a través de la conservación y restauración de microcuencas, para prevenir daños.
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
PRINCIPIOS Y CRITERIOS DEL BIOCOMERCIO
Programa BioCAN y Plan de Fortalecimiento de Capacidades en Gestión de Vida Silvestre Amazónica
Datos relevantes Descripción Avances Ejecutor Metodología Mayor información en: Agregue imagen Agregue aquí imagen Componente.
ORDENAMIENTO ECOLÓGICO MARINO Y REGIONAL DEL PACÍFICO CENTRO-SUR
Manglares y Gobernanza Territorial San Salvador, 8 de julio, 2011
Development and Cooperation Preparación de la Comunicación sobre las Autoridades locales en el desarrollo: El documento temático de consulta René BOSMAN.
PNUMA 1. 2 Política y Estrategia sobre el agua del PNUMA.
Cooperación Técnica No Reembolsable ATN/OC CR
Etapas de la EIA Gestión y EIA Participación ciudadana y EIA
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
P royecto SAICM QSP: “Campaña Regional para la Minimización de las Fuentes Domésticas de Mercurio con Intervenciones en la Comunidad para la Protección.
Perspectivas del Medio Ambiente América Latina y el Caribe GEO ALC 3
La Acción de la OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Monitoria de la Cobertura Forestal INPE São José dos Campos –SP Octubre de 2006.
Octubre Los Gobiernos de la región han expresado su voluntad de establecer acciones para enfrentar los efectos del cambio climático 2. Recogiendo.
OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Programa de Fortalecimiento de la Gestión Regional Conjunta para el Aprovechamiento Sostenible de.
OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Programa de Fortalecimiento de la Gestión Regional Conjunta para el Aprovechamiento Sostenible de.
“ Información de Cambio Climático y Biodiversidad para el fomento de Políticas públicas de conservación y adaptación en la región de los Andes Tropicales.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
Cambio Climático y el aporte científico: Informe del IPCC de mayo 2011, Buenos Aires María Isabel Travasso INTA-CIRN.
Integración y contribución de las áreas protegidas a la reducción de la pobreza Estudio de percepción de avances Mónica Acuña Costa Rica.
PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE Turismo (s): Nuevos Desafíos para el Desarrollo Sostenible y la Gestión Territorial.
Revisión de la Política de Servicios (RPS) de Paraguay Taller de Trabajo Asunción, 25 y 26 de Abril de 2014 RPS de Paraguay: Presentando el proyecto UNCTAD.
Iniciativa de la RNBM sobre C&I de MFS Iniciativa de la Red Nacional de Bosques Modelo sobre C&I de Manejo Forestal Sustentable Implementación piloto de.
Submesa: Promotores (sociales) de cambio en la biodiversidad y sus consecuencias.
BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO PLAN ESTRATEGICO
VII Plan de acción DIPECHO
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
Introducción a las Estrategias y Herramientas del País: Criterios de Sostenibilidad del Manejo de los Bosques Naturales de Honduras Taller Regional Consulta.
El Observatorio Digital para Áreas Protegidas
Encuentro BioCAN: hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra Quito, Ecuador, 6- 9 de noviembre de 2012.
La situación ambiental actual
Proyecto “Diseñando un Programa REDD que beneficie a las comunidades forestales en Mesoamérica” (Septiembre 2009-Agosto 2010) San Salvador, de Noviembre,
18/10/11 SOCIO BOSQUE: Una experiencia exitosa para la distribución de los beneficios de la conservación Ministerio del Ambiente Gobierno de la República.
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
Taller Sudamericano de Validación de Lineamientos para mejorar la Gestión del Agua Residual y hacer más sostenible la protección de la Salud Lima, 13 y.
RUTAS DE APRENDIZAJE ® Conocimiento en viaje Valorizando los activos de conocimiento y talentos de familias, comunidades, asociaciones rurales y agentes.
Deborah Barry y Augusta Molnar 19 de octubre de 2007 Reuni ó n de la Coalici ó n Internacional para el Acceso a la Tierra, Granada, NICARAGUA RRI: Iniciativa.
Reunión Regional de la Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra El gobierno de la tierra: Base de la construccion de la sociedad 15 a 20 de Octubre.
SEMINARIO SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS, DESASTRES Y VULNERABILIDAD DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 15 y 16 de noviembre Castillo de Chapultepec. GESTIÓN.
Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional, Cono Sur Buenos Aires 17 Abril, 2006 David Wilk, Coordinador Técnico SDS/ENV.
Propuesta de Monitoreo Socioambiental Integrado para el Análisis de Paisaje Macarena Bustamante y Manuel Peralvo / CONDESAN Comunidad de Práctica 11 de.
Conmemoración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación 2011
Juan Trenkle, Christian Little, Antonio Lara
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
Gestión Ambiental y Manejo de Recursos Naturales
"Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación: Oportunidades para fortalecer la implementación sinérgica de los Acuerdos Multilaterales Ambientales.
PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE ACTORES DE REDD Jenny Chimayco Ortega Coordinadora de Comunicaciones Dirección General de.
COMENTARIOS AL PROYECTO SERVICIO DE BIODIVERSIDAD Y ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS JAVIER A. SIMONETTI Universidad de Chile Asociación Kauyeken Septiembre.
Plan de Acción, Estrategia Integrada del BID de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático, y Energía Sostenible y Renovable (PAECC) Asunción, Paraguay.
Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres
Promocionado oportunidades privadas para el bien común ______________________________________________________________________ Encuentro de Ideas para el.
DETERIORO AMBIENTAL EN COLOMBIA. ALTERACIONES DE LLUVIAS E INUNDACIONES : Las condiciones climáticas del país han cambiado de forma trascendental, se.
Transcripción de la presentación:

Gracias Roberto Porro

Resultados Esperados I a.Sistema de información geográfico para servicios ecosistémicos, distribución de pobreza, y principales amenazas a la provisión de estos servicios en Amazonia/Andes. b.Revisión crítica de las principales opciones de manejo para la provisión de SE, que relacionan este tema con la reducción de pobreza en los Andes-Amazonia.

World Wildlife Fund, WildFinder: Database of species distributions, v.1.06 Ejemplo (parcial): Diversidad de especies y endemismos

Resultados Esperados II 4.Evaluación comparativa de casos exitosos de proyectos e iniciativas en el tema de servicios ecosistémicos y reducción de pobreza. 5.Prioridades de capacitación, I&D, políticas públicas para optimizar la utilización de SE en beneficio de la población pobre y vulnerable Amazónico-Andina. 6.Actores conocen el proyecto, contribuyen y se sienten dueños de los resultados: Consultas y validación.

¿Cómo? Análisis de la situación de los servicios ecosistémicos más relevantes para la calidad de vida de las poblaciones pobres y vulnerables de la Amazonía y de los Andes. Foco: contextos socio-ambientales en los cuales los servicios ecosistémicos producidos en los Andes traigan beneficios para la Amazonía y viceversa.

Objetivo del proyecto Generar información para apoyar políticas públicas que enfrenten los desafíos del manejo sostenible de los ecosistemas, contribuyendo para la reducción de la pobreza.

Objetivos específicos I 1.Servicios ecosistémicos más importantes para las poblaciones pobres y vulnerables y los principales retos y amenazas a los ecosistemas que proporcionan estos servicios. 2.Funciones ecosistémicas relacionadas a la capacidad de mantenimiento de un determinado SE, sin perjudicar a otros servicios y simultáneamente maximizando su efecto en la reducción de la pobreza.

Objetivos específicos II 3.Desarrollar una agenda de investigación que genere aportes para programas de reducción de pobreza relacionados a SE, y establecer una estrategia para fortalecer las instituciones I&D. 4.Necesidades de información y conocimiento de formadores de políticas y otros actores clave involucrados en el manejo de SE.

Iniciativa Amazonica En Perú: INIA: Institución Fundadora (+ICRAF y CIFOR) IIAP: Institución Asociada Otras Instituciones Asociadas Ej: Univ. Ucayali (UNU), Univ. Nac. Madre de Dios (UNAMAD) Consorcio de Investigación para reducir/revertir la degradación ambiental en la Amazonia INIAs de 6 países amazónicos OTCA es miembro de su directorio

Proyecto SE-pobreza Amazonia/Andes Iniciativa Amazónica-Coord. Gral.Redes de investigación Investigación multidisciplinaria WWF –Coord. PerúBiodiversidad Conservación Alcances multi-escalas TNCBiodiversidad, PSA King’s College LondonModelamiento espacial Hidrología y clima Bases de datos globales UNAL-ColombiaCalidad de suelo CIATPobreza Modelamiento espacial Bases de datos globales WWF

Lugares de estudio

Proyecto SE-pobreza Global (ESPA) FinanciamientoNatural Enviroment Research Council – NERC, Economic & Social Research Council – ESCR, y Department for International Development – DFID Multi-escalas en diferentes regiones Recomendaciones Amazonia/Andes Orientales Africa India China Programa 5 años de DFID WWF

Los Servicios Ecosistémicos en estudio (lista preliminar) 1.Calidad de agua (calidad, cantidad, estacionalidad) 2.Regulación del clima (local: lluvia, temperatura, cobertura de nubes; global: secuestro de carbono) 3.Calidad del suelo (productividad, erosión) 4.Productos forestales y servicios 5.Reducción de riesgos (deslizamientos, inundaciones, sequías)

Marco operativo Encuesta electrónica Mapeo de Necesidades Matriz SE/Pobreza TOR Est. caso Análisis SIG Manejo de SA Est. de caso Rev. Necesidades Reporte Final & Distribución de Material Revisión Necesidades Análisis SIG Evaluación SE/Pobreza Análisis Est.Caso Planeamiento y Preparación Análisis y Consulta Reunion de Coordinación Validación de Resultados Interacción virtual Reunion de Coordinacion Comités Nacionales Consulta Nacional Taller Regional Leticia, Colombia, de diciembre. Sem. 31Sem. 2 Octubre

Marco Conceptual Estructura y funcionamiento del Ecosistema Servicios Ecosistémicos Beneficiario SE Intermediarios SE Modificadores SE Ambiente ExternoAmbiente externo Socioeconómico Presiones y Amenazas para la Conservación Adaptado de Swallow et al (ICRAF)

Análisis Situacional para identificar desafíos para el Manejo Sostenible de los Ecosistemas como contribución al alivio de la pobreza: Amazonia/Andes Roberto Porro Contactos: Roberto Porro Jan Borner Iquitos, Peru, 2-4 Octubre 2007 Sandra J. Velarde, Iniciativa Amazónica

En la práctica... I a.Un mejor manejo del recurso agua y/o suelo en el sector rural ha permitido que se mejoren o conserven SE (regulación de los caudales, la disminución de la sedimentación, la fertilidad de los suelos, etc.) y esto a su vez ha resultado en prevención o reducción de pobreza en el sector rural y/o urbano. b.La aplicación de políticas o prácticas de conservación de la biodiversidad han resultado en prevención o reducción de pobreza en las comunidades rurales y/o urbanas.

En la práctica... II c.La producción y/o comercialización de productos agropecuarios o forestales ambientalmente amigables han contribuido a mejorar los servicios ambientales y a prevenir o reducir la pobreza en comunidades rurales y/o urbanas. d.La utilización sostenible de la biodiversidad con propósitos comerciales ha contribuido a conservar los servicios ambientales y a prevenir o reducir la pobreza en comunidades rurales y/o urbanas.

En la práctica... III e.Cualquier otra situación donde un mejor manejo de los ecosistemas o agroecosistemas, utilizando cualquier estrategia de manejo (una política, un incentivo económico, normas, compra de tierras, creación de áreas protegidas, etc.), contribuya a la conservación o mejoramiento de los servicios ambientales y la prevención o reducción de pobreza en el sector rural y/o urbano