Unidad 1 TP 1 Tema del Práctico: La desestructuración del orden feudal y los antecedentes socio-políticos de un orden económico en cambio Bibliografía:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Origen y evolución del trabajo y la organización socio-ecoNÓmica de la humanidad 2007 JESUS MARTÍNEZ ZUÑIGA.
Advertisements

Sistema económico PERSONAS E INSTITUCIONES NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
LIBERALISMO SIGLO XVIII
Base filosófica (materialismo histórico y dialéctico, alienación)
MERCANTILISMO Viajes de Exploración + Colonialismo S. XV S. XVI
LA VIDA EN LOS REINOS CRISTIANOS
Antropología marxista: materialismo y dialéctica
MC. ANGEL MIGUEL CISNEROS DELFIN
Economía Política.
El tránsito de la Edad moderna a la Edad contemporánea
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES
La edad feudal.
Prof. Pablo Corbetta Colegio Nacional UNLP
ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIECONÓMICA DE MÉXICO.
LA EDAD MEDIA S.V-XVd.C..
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
ANTECEDENTES HISTORICOS
Surgimiento y desarrollo
CIUDAD EXPRESIÓN DE CAMBIOS
TEMA 1: LA EMPRESA COMO REALIDAD SOCIOECONÓMICA
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
Organismos Internacionales.
Principales características del Feudalismo
ORIGEN DEL FEUDALISMO.
Antecedentes históricos
Un mundo globalizado: Espectadores de nuestro tiempo
LOS MODOS DE PRODUCCIÓN
Unidad 2 La Ilustración y las revoluciones liberales
REGIONES AGRICOLAS.
MARX( Alemán ) Estudio de la ciencia económica (Obra El Capital). El sistema capitalista: hace que la vida del trabajador sea penosa;
COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima
El proceso de industrialización
Ignacio Guinaldo Martin 5ºA
EL MODO DE PRODUCCIÓN.
ORIGEN DE LA BAJA EDAD MEDIA
ECONOMÍA FEUDAL.
EDAD MEDIA PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE LOS SIGLOS V Y XV
Rev. Industrial. E. Hobsbawm Introducción Primero: La Rev. Industrial no es simplemente una aceleración del crecimiento económico. Es una aceleración del.
1. La identificación de las características físicas del territorio Colombiano y el reconocimiento de los conflictos sociales generados por el modelo de.
LA APARICIÓN DE UNA SOCIEDAD DE CLASES
REVOLUCION INDUSTRIAL
EDAD MEDIA I I.
LAS BASES DE LA IDEOLOGÍA LIBERAL. ASPECTOS POLÍTICOS ANTIGUO RÉGIMEN Absolutismo LIBERALISMO POLÍTICO CONCENTRACIÓN DE PODERES EN EL REY DERECHOS Y LIBERTADES.
EVOLUCION HUMANA Y CIVILIZACION
EDAD MEDIA.
Cuarto Módulo 5 de Septiembre de 2009 LA INSTITUCIONALIDAD LABORAL.
El feudalismo.
Información para los alumnos que no asistieron a la clase del martes 27 de enero de 2015.
LAS CLASES SOCIALES MARTA HARNENKER.
EL FEUDALISMO.
Realizado por: María Antón Guzmán 2º de ESO grupo B.
MARXISMO.
HISTORIA ECONÓMICA: Diferentes modos de producción
Teorías Internacionales
El pensamiento de Carlos Marx
HISTORIA 1 MAESTRA. GUADALUPE ÁLVAREZ
ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
Obj.: conocer la estructura económica feudal
Esclavismo.
HISTORIA 1 MAESTRA. GUADALUPE ÁLVAREZ
Ubicación temporal de la Edad Media.
EL FEUDALISMO Se denomina feudalismo a la organización social, política y económica basada en el feudo que predominó en la Europa occidental entre los.
Tema 1: Espectadores de nuestro tiempo Un subtítulo para el tema.
LA NATURALEZA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES Y LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICO TECNOLÓGICA COMO CONDICIONANTE HISTÓRICO DEL DESARROLLO ECONÓMICO MUNDIAL.
“Actores productivos, Globalización e integración regional”
El Pensamiento Económico Clásico
CAPÍTULO 3 ESCASEZ Y ELECCIÓN.
La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia.
MÓDULO 16. ¿Cuándo empieza la historia? Edad Antigua 3000 AEC a 400 EC Edad Media 400 EC a 1453 o 1492 Edad Moderna S XVI a S XIX.
Transcripción de la presentación:

Unidad 1 TP 1 Tema del Práctico: La desestructuración del orden feudal y los antecedentes socio-políticos de un orden económico en cambio Bibliografía: Hilton, Rodney (1978) “La naturaleza de la economía campesina medieval”. En: Siervos liberados, Madrid, Siglo XXI.

AP Homo Sapiens Sapiens 8000 AC Revolución Neolítica 753 AC Fundación de Roma 27 AC Imperio Romano 395 DC División del Imperio Romano. 476 DC Caída del imperio romano de occidente Expansión musulmana durante el siglo VIII Inicio de las cruzadas XI

¿Y el capitalismo?

Modos de producción El hombre es parte de la naturaleza y se enfrenta a ella para transformarla a través de la cultura tecnología organización ideología El concepto de producción de Marx articula las relaciones mutuamente dependientes entre: -Naturaleza -Despliegue de trabajo social -Organización social

Modo de producción tributario “El trabajo social es movilizado y encauzado a la transformación de la naturaleza mediante el ejercicio del poder y del dominio, el despliegue del trabajo social es función de la sede del poder político” Wolf “…es un modo de producción que se define por una unidad orgánica de economía y política, distribuída en una cadena de soberanías fragmentadas. La institución de la servidumbre fundía al nivel molecular de la aldea la explotación económica y la coerción político- legal” Anderson ¿Qué sería el feudalismo?

Hilton, Rodney (1978) “La naturaleza de la economía campesina medieval”. En: Siervos liberados

Economía campesina Explotación familiar Unidad de explotación: depende de la fuerza de trabajo disponible Explotación Subsistencia Debe generar excedentes MercadoForma directa Pastoreo Cultivo

En la Aldea cooperación regulaciones La naturaleza no debía tener propietarios El campesinado no es una clase igualitaria - Dimensión de la parcela - Disponibilidad de animales de trabajo - Derechos comunales - Fuerza de trabajo Límites a la movilidad social Mercados de cereales pequeños Existencias de fuertes barreras sociales

Poder señorial Base de su poder Es en el señorío donde el excedente de trabajo o producción procedente de la explotación campesina se transfiere de quien carece de poder a quien lo tiene Tierras Fuerza física Poder de juzgar Derecho a la renta feudal

Clase muy heterogénea ligada por lazos de lealtad Cambios en el siglo XI - Crecimiento demográfico - Roturación de nuevas tierras, mejora en los arados y rotación trienal de cultivos Crece el prestigio y poder de los caballeros

Iglesia Integrada por hombres provenientes de la nobleza Controlan grandes extensiones de tierra El monje se maneja como un terrateniente laico Legitima ideológicamente el orden establecido

Siervos: hombres limitados en sus derechos Esclavos: pertenecían a otro hombre, constituían una minoría debido a los obstáculos existentes para proveerse de ellos. El derecho consuetudinario tendía a restringir la libertad de todos buscando: - Que el campesino no abandone la tierra - Garantizar al renta feudal

Diferencias entre el modo de producción feudal y el capitalista Relaciones sociales de producción Tenencia de los medios de producción Grado y especialización de las fuerzas productivas Forma del excedente Forma en que se extra dicho excedente

Modo de producción tributario “El trabajo social es movilizado y encauzado a la transformación de la naturaleza mediante el ejercicio del poder y del dominio, el despliegue del trabajo social es función de la sede del poder político” Wolf “…es un modo de producción que se define por una unidad orgánica de economía y política, distribuída en una cadena de soberanías fragmentadas. La institución de la servidumbre fundía al nivel molecular de la aldea la explotación económica y la coerción político- legal” Anderson ¿Qué sería el feudalismo?

Capitalismo “La riqueza se vuelve capital cuando controla los medios de producción, compra fuerza de trabajo, acrecentando continuamente los excedentes mediante la intensificación de la productividad. Para ello debe controlar el proceso productivo y alterar incesantemente las condiciones mismas de producción” “Su éxito se debió a la capacidad para reproducirse a si mismo en una escala siempre creciente, a que logró acuerdos con otros modos y a que atrajo riqueza y gente y las convirtió en capital y fuerza de trabajo”

“…podemos visualizar el crecimiento entre bloques políticos que descansaban en núcleos agrícolas y en el poder militar, por una parte, y por otra en redes mercantiles situadas a lo largo de rutas de tráfico fluviales y marítimas ” (Wolf:37)