Ciclos Biogeoquímicos (ecosistemas marinos)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Teoría de restricciones Julio Castañeda Oscar Montes.
Advertisements

Cumbre de las Américas Proyecto Regional de Indicadores Educativos México D.F., Agosto de 2003 Proyecto Regional de Indicadores Educativos -
Lineamientos para el Proceso de identificación y evaluación de zonas costeras para su declaración como “Zonas bajo régimen de Manejo Integrado Costero”.
Evaluación de Flujos de Inversión y Financieros para la Adaptación en el sector de la Biodiversidad Manual de Metodologías del PNUD sobre FI&F: Adaptación.
COMPETENCIA: Manejo de información
Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los efectos adversos del Cambio Climático en el sector Agrario El rol de los gobiernos regionales.
PLANTEAMIENTO DE AGENDA RUMBO AL III DIÁLOGO SOCIAL UE - MÉXICO Reunión de seguimiento.
Desarrollo EAE.
El financiamiento climático y la negociación internacional.
Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California
ProgramaGlobe Programa Globe Taller anual de Septiembre y 1ro de Octubre María Marta Daneri Presentación.
EcoR-Micro COORDINADORES ALEJANDRO LÓPEZ CORTÉS (CIBNOR)
Cambio climático y ecosistemas AREA TEMATICA MERIDA YUC. SEPTIEMBRE 2010.
Taller para la primera reunión de la ECORed-CONACYT Jueves 9 de Septiembre de :30 a 18:00 hrs Titulo Original Intercambio de elementos y energía.
RESERVAS DE BIOSFERA Lic. Fernando Pesce
INVESTIGACIONES HIDROBIOLÓGICAS PLANCTON, PARÁSITOS, PECES, PESQUERÍAS. PROFESORES M. en C. Héctor Espinosa Pérez Departamento de Zoología Instituto de.
Ciclos biogeoquímicos
Con el objeto de establecer acciones para salvaguardar la calidad del agua de la Bahía de La Paz; El H. XI Ayuntamiento de La Paz, constituyó el “Comité.
UNIVERSIDAD PERUANA DE LAS AMERICAS
Cooperación Técnica No Reembolsable ATN/OC CR
Metodología estrategia de mejora. “Estrategias para la promoción de ambientes laborales saludables”.
DESARROLLO SUSTENTABLE
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Llegaron los imecocales…. VIII Reunión Anual IMECOCAL Informe Anual 2005 Noviembre 17-18, 2005 Ensenada, B. C. México Dr. José Gómez Valdés.
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
26 de Abril Evolución del Proceso Regular 2002: Cumbre Mundial (Sudáfrica): Acuerdo para establecer al 2004, un Proceso Regular bajo el auspicio.
Taller Efecto de la biodiversidad sobre el funcionamiento y servicios eco-sistémicos ante el cambio global “ DivGen-FuncEco” Submesa Efecto de la diversidad.
Evaluación de la salud de los ecosistemas mexicanos a través de bioindicadores para contribuir a su manejo y conservación.
La Comisión Permanente del Pacífico Sur en el Siglo XXI Embajador José Luis Balmaceda. Director de Medio Ambiente y Asuntos Marítimos del Ministerio de.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
Plan de Acción Estratégico para la CPPS del siglo XXI Valparaíso, septiembre 2012.
Primer Curso-Taller sobre Modelaje y Predicción Hidrológica University of Washington, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, y National Oceanic and.
Contenidos  Programa de Ciencia y Comunidades  Por qué alternativas productivas?  Cuál es la Estrategia?  Resultados Esperados  Posibles ideas de.
Algunas reflexiones y propuestas para el Desarrollo Responsable de las Ciencias del Mar en Veracruz Dr. Virgilio Arenas Fuentes Universidad Veracruzana.
Día Mundial del Sobregiro Martes 20 de agosto Martes 19 de Agosto La demanda anual de la humanidad sobre la naturaleza excede lo que la tierra.
CENSO DE LA VIDA MARINA EN SUDAMERICA: OPORTUNIDADES DE INVESTIGACION SOBRE BIODIVERSIDAD MARINA CENSO DE LA VIDA MARINA EN SUDAMERICA: OPORTUNIDADES DE.
. ACCIONES DE LA SECRETARIA DE MARINA – ARMADA DE MEXICO EN LOS COMITES DE PLAYAS LIMPIAS Y SU RELACION CON LA PROTECCION ECOLOGICA A ESTADOS COSTEROS.
1 COMPONENTE SOCIOECONÓMICO SUR DEL TOLIMA JAIRO RAMÍREZ ENERO 2012 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN Dirección Técnica de Información y Tecnología.
La carcinofauna de aguas profundas y su uso sostenible en el Pacífico de América Central: una iniciativa regional.
1 Departamento de Medio Ambiente CIIDIR-IPN Unidad Sinaloa
APEC Y EL PERÚ Dr. Luis Icochea Salas LIMA, 09 DE SETIEMBRE DEL 2008.
Adaptación al cambio climático en Europa: Opciones de actuación para la UE {SEC(2007)849} Sanjana Haresh Sadhwani.
STUDENTS: HERNANDEZ ADRIAN JACINTO BELTRAN JIMENEZ IXIOMAN
Submesa: Promotores (sociales) de cambio en la biodiversidad y sus consecuencias.
Conocimiento de la biodiversidad terrestre y acuática
28 de Mayo Estudio Regional del Fenómeno El Niño ERFEN.
27 de Mayo Estudio Regional del Fenómeno El Niño ERFEN.
Taller gestión de riesgos asociados al clima y sus implicaciones para la biodiversidad y ecosistemas de la región de América Central y el Caribe Hotel.
ECOred Primera reunión nacional ¿Qué sigue?.
Consecuencias de los cambios en diversidad (sobreexplotación, cambio en uso del suelo/fragmentación, introducción de especies, cambio climático)sobre.
Sistemas de áreas protegidas Nuevos retos Julia Miranda Londoño Directora General Sistema de Parques Nacionales de Colombia.
INFORME DE EL SALVADOR JORGE ANTONIO MELENDEZ LOPEZ
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable R E G I O N S U R S U R E S T E.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
Plan de Acción Regional sobre Contaminación Atmosférica
PROFESOR EDUARDO HURTADO MENDIETA PROFESOR EDUARDO HURTADO MENDIETA ÁREA CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE ÁREA CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE.
La situación ambiental actual
Análisis preliminar de los impactos en la zona costera de Sonora por efecto del cambio climático José Alfredo Arreola Lizárraga Elía Inés Polanco Mizquez.
GRUPO TÉCNICO REGIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA DEL CALLAO (Decreto Regional Nº GRC) GRUPO TÉCNICO REGIONAL SOBRE CAMBIO.
México Como nación.
TEMA 7 (Continuación) HACIA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE II:
FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales.
SUBSECRETARÍA DE MARINA DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DIR. GRAL. ADJ. DE OCEANOGRAFÍA, HIDROGRAFÍA Y METEOROLOGÍA ACTIVIDADES DEL GRUPO.
Programas de Ingeniería Ambiental. Programa de Tecnología en Saneamiento Ambiental Ambiente Virtual de Aprendizaje AVA (3 créditos académicos) BIOLOGIA.
ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN AMÉRICA LATINA Y EN GUATEMALA: LOS PRINCIPALES TEMAS.
5. Los problemas medioambientales
Adelaida Alicea Cruz Biología Prof. Jiaxelis Hernández García.
1er Foro Nacional de Adaptación Ciudad de México 18 de abril de Joseluis Samaniego Director de Desarrollo Sostenible.
Estrategias Principales Utilizadas en Biología de la Conservación.
Transcripción de la presentación:

Ciclos Biogeoquímicos (ecosistemas marinos) Participantes Aída Martínez López - Armando Transviña Castro Reginaldo Durazo Arvizu José Martín Hernández Ayón Jorge Herrera Bertha Lavaniegos Espejo Victoria Díaz Castañeda José Eduardo Valdéz Holguín Gilberto Gaxiola Castro José Rubén Lara Lara

Artist Impression of the Human Perturbation of the Carbon Cycle

Ciclos Biogeoquímicos (ecosistemas marinos) El hombre motor de cambio Pero principalmente de daño El hombre cambia los CB, esto genera el impacto a nivel planetario de los gemelos diabolicos: cambio global (climatico) y la acidificacion de los oceanos La zona costera (tierra-oceano) es la region a nivel mundial de maximas tasas de crecimiento poblacional. En el futuro cercano habra mas poblacion en esta region que en ninguna parte del mundo. L a zona costera es una de las zonas mas vulnerables a nivel mundial por ser la region donde se desarrollan multiples actividades socioeconomicas. Nuestro pais, al igual que todos los paise en vias de desarrollo, sufre del mayor deterioro ambiental y desordenado uso de sus recursos costeros (marinos y terrestres). La franja costera (tierra- oceano) es la region de transporte hacia el oceano de los productos (elementos, contaminates, etc.) derivados de las actividades humanas.

Y el hombre sigue haciendo daño Es la region donde se generan (centros de reporduccion, crianza y alimentacion) l de las diversas especies de interes socioeconomico, asi como el pool genetico que genetico quem mantiene la diversidad, entre las mas altas del mundo. Es asi ,que entre muchas estrategias, urge ampliar la operación de un sistema de monitoreo (oceanografico / ambiental) a escala nacional, tanto en el ambiente marino (costero) como en el terrestre.

Metas específicas por etapas (1, 3, y 5 años), productos, y necesidades financieras Evaluación del estado del conocimiento/inventarios. Realizar una evaluación (diagnóstico de los recursos humanos y materiales en este tema en nuestro país. - libro - Publicaciones Metas para consolidación de su grupo interdisciplinario. Elaboración del Plan Nacional de Monitoreo Costero (OMC) sobre flujos de carbono y nutrientes en diferentes direcciones (horizontales, verticales, y transversales. Coordinarnos con el grupo de la parte terrestre de ECOred y el PMC. - Proyecto para mantener las existentes y desarrollar nuevos sitios de OMC como los existentes (FLUCAR, IMECOCAL). Corriente de California (norte y sur de Baja California), Golfo de California (central y sur), Pacífico sur, Mar Caribe y Golfo de México.

El gran reto ! G de C G de México Tropical G de T

Metas cont. - Promover la formación de grupos de investigación a largo plazo, a la manera deI programa MECOCAL. Metas para la coordinación con la ECORed en general y formación de grandes grupos interdisciplinarios de investigación. Coordinarnos con el PMC y grupos de investigación nacionales y extranjeros.

Productos esperables por etapas y responsables correspondientes Evaluación del conocimiento y recursos humanos, programas de formación de recursos humanos, recursos materiales, etc. Subir a la página de la ECOred los informes resultantes. Responsable Realización del taller nacional de Observatorios Monitoreo Costero (OMC). Conformación nacional de los OMC en el Golfo de México, Mar Caribe y Pacífico Mexicano. Responsables: Ruben Lara, Gilberto Gaxiola, Martin Hernandez y Jorge Romero. Taller sobre estandarizacon de metodologías sobre rutas de nitrógeno (fijación y desnitrificacion. Responsable: Aida Martinez Colecta y anlalisis de nucelos de sedimento de alta resolución para obtener series retrospectivas de nitrógeno y carbono. Responsables Aida Martinez, Juan Carlos Herguera

PARA CUMPLIR TODAS LAS TAREAS MENCIONADAS Datos Arqueología de la información costera generada en los mares mexicanos. Base de datos con la información obtenida. PARA CUMPLIR TODAS LAS TAREAS MENCIONADAS NECESITAMOS AYUDARLE A ECORED A GASTAR EL 25 % DE SUS RECURSOS 12.5 % TERRICOLAS 12.5 % MARINOS Y DEJAMOS 75 % PARA LAS OTRAS 3 LINEAS TEMATICAS