UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

DESCENTRALIZACIÓN, TRANSPARENCIA E INTEGRIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
1 La calidad del gasto público al servicio de la reducción de las desigualdades sociales Dr. Jaime Hernández Director General Adjunto de Programación y.
Pacto Fiscal para un Futuro Con paz y Desarrollo
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
Principales características de la Descentralización en Cuba
Análisis de las Políticas Públicas
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
Instituciones de innovación: la experiencia internacional
José C. Femat Ministro de Asuntos Económicos ante la 11 de septiembre de 2013 Bajo crecimiento y exceso de capacidad en el mercado global.
Políticas públicas en materia de agua en México
SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES CANCÚN, QUINTANA ROO C.P. EDUARDO GURZA CURIEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2011 Presupuesto.
SOSTENIBILIDAD DE LAS FINANZAS PUBLICAS TERRITORIALES EN COLOMBIA
0 San Luis Potosí| 26 de septiembre de BANOBRASBANOBRAS Uno de los productos más importantes de la banca de desarrollo es la asistencia técnica.
PROEXPORT COLOMBIA Uno de esos servicios es el Programa Expopyme que viene operando desde agosto del 99 y en la actualidad tiene un grupo de 1680 empresas.
1. C o n t e n i d o 1.Antecedentes 2. Estructura y contenido 3. Programa de trabajo.
Seminario Taller Agua y Ciudad Gobernanza y gestión sustentable del agua subterránea en la Cuenca del Valle de México Delia Montero Graciela Carrillo.
XVI Reunión Ordinaria Convención Nacional Hacendaria San Luis Potosí, SLP. 23 de Abril 2004.
Segundo Encuentro de Coordinación Presupuestaria y Fiscal de Países de América Junio, 2012.
Guillermo Becerril Lozada
Modernización y Fortalecimiento
1 Facilitación Comercial Factor Clave para la Competitividad Ernesto Anaya COPARMEX Juárez.
Unidad de Programas de Atención de la Pobreza Urbana
Programa de Fortalecimiento Institucional y Asistencia Técnica Municipal León, Guanajuato, Octubre de 2008 Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Ordenación.
C.P.C. Raúl Gerardo Cuadra García León, Guanajuato. Octubre de 2008
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
SEMINARIO NACIONAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS INGRESOS DE LOS ORGANISMOS OPERADORES DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Dr. Luis Manuel Cano Melesio Consultor.
1 PIB Y FINANZAS DEL DISTRITO FEDERAL México 15 de octubre de 2004.
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
1 La reforma postal: el papel de los bancos de desarrollo multilaterales Juan B. Ianni Especialista en Políticas del Sector Postal.
Expand next previous                                                                     CATASTRO MULTIPROPÓSITO.
Plan Nacional de Desarrollo 1995 – 2000
Situación actual en la aplicación de la normativa:
Subsecretaría de Egresos Unidad de Política y Control Presupuestario
Marzo de 2006 Secretaría de la Contraloría General Contraloría Social en Programas Sociales Federales.
HACIA UN NUEVO MARCO LEGAL PARA LA PREVENCION DE LA VIOLENCIA Y DEL DELITO.
Gobierno del Estado de Aguascalientes 1 AGENDA DE RIESGOS DE LAS MESAS II Y VI Sr. Felipe González González Gobernador Constitucional del Estado de Aguascalientes.
AGENDA 2011 PARA LA COMISION DE HACIENDA DE LA CONAGO. José Eduardo Calzada Rovirosa Gobernador Constitucional del Estado de Querétaro Mayo de 2011.
Protección social, solidaridad y equidad
SITUACIÓN FISCAL, SUS EFECTOS Y PROPUESTAS DE SOLUCIÓN: PERSPECTIVA DE LA CÁMARA DE INDUSTRIAS DE COSTA RICA Enrique Egloff Presidente CONGRESO DE CIENCIAS.
LA MODERNIZACIÓN CATASTRAL PREMISA
SEMINARIO DE CAPACITACION “Relaciones Hacendarias Intergubernamentales: Responsabilidades vs. Recursos Públicos” “ Potestad Tributaria Municipal: Su viabilidad.
Profundizar la descentralización hacia el nivel municipal Objetivos Propuesta Conclusiones Iván Finot, ILPES/CEPAL II Cumbre de las Regiones Valparaíso,
Una Nueva Agenda Local para Latinoamerica y México Lic. Pedro Pérez Lira Vicepresidente de la FENAMM y Alcalde de Tlaxcala, Tlaxcala Miami, FL. 19 de.
Dr. José Ángel Córdova Villalobos Federalismo y descentralización en salud Secretaría de Salud.
DACEA Octubre de LA EDUCACION CONTINUA COMO UNA EXPERIENCIA DE AUTOFINANCIAMIENTO EN LA GESTION ACADEMICO ADMINISTRATIVA Foro Nacional Sobre Financiamiento.
UN ESTADO COMUNITARIO CON VIVIENDA PARA TODOS República de Colombia.
COMISIÓN PERMANENTE DE FUNCIONARIOS FISCALES, 2008
MODERNIZACION CATASTRAL:
Flavio Lazos Garza Seminario “La descentralizacion en México: Situación actual y perspectivas” Ciudad de México, 1 de julio de 2005 Algunas reflexiones.
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
Héctor Humeres Noguer Facultad de Derecho Universidad de Chile Reflexiones acerca de las AFP en la experiencia extranjera.
Reforma a la Ley de Puertos Dirección General de Puertos
Proyectos para Prestación de Servicios (PPS)*
INCLUSIÓN CON RESPONSABILIDAD SOCIAL EJES ESTRATÉGICOS Y PROPUESTAS Secretaría General Ejecutiva 30 de mayo de 2014.
NACIONES UNIDAS Comisión Económica para América Latina y el Caribe XV SEMINARIO DE POLÍTICA FISCAL Santiago de Chile, de enero del 2003 GOBIERNO.
Federalismo Hacendario y Descentralización de las Finanzas Públicas FEDERALISMO FISCAL, ESPACIOS DE MEJORA Javier Pérez Torres 1 DE AGOSTO DE 2008 PRIMER.
MESA VI Colaboración y Coordinación Intergubernamentales CUARTO FORO REGIONAL GUADALAJARA, JALISCO C.P. RODOLFO PICAZO MOLINA Secretario de Finanzas y.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Reunión para el análisis de la problemática del financiamiento a las universidades públicas estatales y exploración de soluciones Ciudad de México, 22.
Poniendo a México al día y a la vanguardia Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal INAFED www. inafed.gob.mx 25 de Agosto de 2004.
CONVENCION NACIONAL HACENDARIA Mesa de Ingresos 15 de abril de 2004.
Integrantes: Pablo Andrés Burneo Cristian Tacuri
“LA DESCENTRALIZACIÓN EN MÉXICO: Situación Actual y Perspectivas” “LA DESCENTRALIZACIÓN EN MÉXICO: Situación Actual y Perspectivas” “Postura de los gobiernos.
Seminario: Relaciones Hacendarías Estatales y Municipales Tema: Potestad tributaria municipal, su viabilidad en México Manzanillo, Colima 27 y 28 de octubre.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
MUNICIPIO DE BELALCÁZAR PROPUESTA DE AJUSTE INSTITUCIONAL FACILITADOR: LUIS RODRIGO TABARES PEREZ Metodología DAF.
Finanzas Públicas para el Desarrollo: Estructura Impositiva y Retos de la Recaudación Fernando Álvarez Economista de Investigación Dirección de Investigaciones.
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO XVIII SEMINARIO DE ECONOMÍA URBANA Y REGIONAL Instituto de Investigaciones Económicas Ciudad Universitaria 24 – 27 Junio de 2008 El papel del impuesto predial y los catastros en el desarrollo de los gobiernos locales Manuel Perló Cohen Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad

CONTENIDO PREMISAS GENERALES DIAGNÓSTICO DE LOS IMPUESTOS A LA PROPIEDAD INMOBILIARIA Y EL PAPEL DE LOS CATASTROS BASES PARA UN CAMBIO EN LA POLÍTICA RECAUDATORIA Y CATASTRAL EN MÉXICO CONCLUSIONES

PREMISAS GENERALES

El presente trabajo da cuenta de la necesidad de operar un cambio profundo en las políticas catastrales y de la recaudación de impuestos a la propiedad, que fortalezca la capacidad de respuesta de los gobierno municipales para administrar su territorio Una de las preocupaciones expresadas en el discurso oficial sobre el Desarrollo Urbano-Territorial es el fortalecimiento de las haciendas municipales: “Contar con una hacienda pública responsable, eficiente y equitativa que promueva el desarrollo en un entorno de estabilidad económica.”. (PND 2007-2012) El gran reto para una reforma fiscal y catastral es de orden político

A partir de un cobro óptimo del impuesto predial y de una efectiva gestión catastral a nivel municipal se busca: Fortalecer la autonomía de gestión y la confianza ciudadana. Fortalecer sus capacidades tecnológicas y administrativas Fortalecer la conducción del desarrollo urbano y la certeza jurídica de las operaciones inmobiliarias Facilitar la elaboración de proyectos y obras urbanas Apoyar las decisiones de otras instancias de la administración pública local y de agentes privados Apoyar la prestación efectiva de servicios públicos Contar con un instrumento de planeación para la localización de actividades económicas Fomentar la responsabilidad fiscal de las autoridades y ciudadanos

DIAGNÓSTICO DE LOS IMPUESTOS A LA PROPIEDAD INMOBILIARIA Y EL PAPEL DE LOS CATASTROS EN MÉXICO

LA RECAUDACIÓN DEL IMPUESTO PREDIAL EN MÉXICO ES BAJA Según la OCDE, México se ubica en penúltimo lugar de 31 países, con una recaudación predial del 0.21% del PIB nacional, mientras que países con similar grado de desarrollo como Chile, llegan a 0.69%, Argentina al 0.58%, Uruguay al 1.12% y Colombia al 0.71%. Fuente: OCDE, 2002. Revenue Statistics 1965 - 2001 y Colmenares, David (2005) Problemática derivada de la ausencia de una política fiscal sólida en el impuesto predial. Ponencia presentada en la Primera Reunión Nacional de Responsables de Catastro. Guadal

PREVALECE EL ATRASO DE LOS SISTEMAS CATASTRALES EN MÉXICO Mientras en México, los catastros se caracterizan por ser físicos, descriptivos y eminentemente recaudatorios, existen experiencias exitosas cuya gestión del catastro evoluciona hacia el manejo universal de datos sobre la propiedad y el territorio, - sistema de información multifuncional- a partir de la unidad de registro básico (lote o predio), las Reformas Catastrales de Argentina, Bolivia y Uruguay ilustran estas nuevas tendencias. ARGENTINA BOLIVIA URUGUAY Conceptualización del catastro en multifanalitario Distribución equitativa de las cargas tributarias Aplicación de tecnologías de información y automatización

INTENTOS POR FORTALECER LA RECAUDACIÓN DEL IMPUESTO PREDIAL Y LOS CATASTROS Municipalización de las contribuciones inmobiliarias (1983) Los gobiernos locales fueron depositarios de los beneficios económicos de gravar la propiedad del suelo y su mejoramiento. Ello, bajo un entorno desfavorable de crisis económica, inflación sin control y total desconocimiento del tema, Reforma Catastral de 1992 Bajo la idea de modernización se movilizaron créditos de Banobras y recursos de SEDESOL para elevar la recaudación. Sin embargo, la inadecuada valoración de la base fiscal, la ausencia de personal capacitado, entre otras razones, explican su poco impacto. Reforma Hacendaria Municipal de 1999 Se otorgaban facultades a los municipios para proponer a la legislatura local: a) Cuotas y tarifas de contribuciones acordes con su condición económica propia, y b) Tablas de valores unitarios de suelo y construcción equiparables a los valores de mercado. Hasta hoy pocas entidades han adecuado su normatividad para materializar los principios de la Reforma.

ESCASA PARTICIPACIÓN DE LOS INGRESOS POR PREDIAL EN LOS INGRESOS TOTALES DE LOS MUNICIPIOS A nivel nacional, la participación promedio del predial en los impuestos municipales es del 43%, sin embargo, sólo representa el 2% de las transferencias federales y el 1.5% de los ingresos totales municipales. Sólo en 9 municipios la recaudación supera el 15% de sus ingresos totales: Solidaridad, Q. R.; Huixquilucan, Méx; Corregidora, Qro; San Pedro Garza García, N.L; Bahía De Banderas, Nay; Puerto Peñasco, Son; Ramos Arizpe, Coah; José Azueta, Gro; y Juárez, Chih. El 97% de los municipios no cubren sus gastos corrientes con sus ingresos propios. Sólo el 26% de los ayuntamientos podría cubrir los gastos aprobados en obra pública con sus recursos propios.

ESCASA PARTICIPACIÓN DE LOS INGRESOS POR PREDIAL EN LOS INGRESOS TOTALES DE LOS MUNICIPIOS Para el período (2000-2003), de cada peso facturado de impuesto predial en estados y municipios del país, en promedio se recaudaron 60 centavos, cifra que se vio reducida sensiblemente durante 2004 y 2005 por los efectos de la crisis económica La recaudación nacional promedio por predio es de $827.53; con una diversidad muy grande al interior de los estados, mientras el Distrito Federal, Quintana Roo y Baja California alcanzan promedios de $5,709, $3,011 y $2,403 respectivamente, Oaxaca, Tlaxcala y Tabasco apenas logran $122, $146 y $208, respectivamente Finalmente, el ingreso predial per cápita a 2005, es de 182.07 pesos y destacan por su mayor rendimiento el del Distrito Federal ($7,777.51), Quintana Roo ($460.60) y Baja California ($283.60), mientras que los de más bajo rendimiento son Tlaxcala ($30.55), Chiapas ($27.86) y Oaxaca ($27,58),

LA RECAUDACIÓN DEL PREDIAL ESTÁ CONCENTRADA EN POCAS ENTIDADES Y MUNICIPIOS Una tercera parte de la recaudación de predial en el país se realiza en el D.F. Recaudación del Impuesto Predial a nivel nacional como porcentaje de los ingresos totales municipales Fuente: Elaboración Propia con datos obtenidos de la Unidad de Coordinación con Entidades Federativas de la SHCP

Relación predial/municipios. (2003) NO EXISTE UNA RELACIÓN DIRECTA ENTRE EL GRADO DE URBANIZACIÓN URBANA, TAMAÑO Y BUENA GESTIÓN CATASTRAL LOCAL De los 9 municipios cuya recaudación supera el 15% de los ingresos municipales, 8 de ellos tienen un acervo inmobiliario extraordinario por ser centros turísticos, o bien, áreas privilegiadas de zonas metropolitanas. Solo Ciudad Juárez puede asociar su nivel de recaudación a una mejor gestión en materia catastral. Relación predial/municipios. (2003) MUNICIPIO PREDIAL/ INGRESOS SOLIDARIDAD, Q. Roo (Turístico) 26.67% HUIXQUILUCAN, Méx. (Residencial) 22.17% CORREGIDORA, Qro. (Residencial/Comercial) 20.64% SAN PEDRO GARZA GARCIA, N.L. (Residencial) 20.20% BAHIA DE BANDERAS, Nay, (Turístico) 18.97% PUERTO PEÑASCO , Son.(Turístico) 18.53% RAMOS ARIZPE, Coah. (Industrial) 17.18% JOSE AZUETA, Gro. (Turístico) 16.73% JUAREZ, Chih. (Industrial) 15.36%

En suma: El análisis del comportamiento del impuesto predial como representativo del funcionamiento de los sistemas de recaudación en el país, nos permite caracterizarlos en los siguientes términos: Ha sido errática y muy poco efectiva para incrementar la base gravable La política institucional ha favorecido el crecimiento de las transferencias en detrimento del fomento a la recaudación propia Se registra una recaudación baja y altamente concentrada: al D.F. y 9 estados corresponde el 80% del total Se observan comportamientos heterogéneos donde algunos de los mejores pierden participación (destaca el D.F.) y los mas débiles no presentan incrementos sustantivos Los municipios de mayor éxito resultan de situaciones vinculadas a su potencial económico

Algunas de las principales causas de lo anterior son: Marco jurídico desactualizado, heterogéneo y obsoleto Deficiencias en la información catastral, lo que produce padrones incompletos. Desactualización de los valores catastrales (bajo valor unitario de los predios). Distorsión de las tasas impositivas al aplicarse a una base parcial según tipo de predio (urbano, rústico o ejidal); o bien, según uso o destino (predios comerciales, industriales y habitacionales). Deficiencias en el cobro del impuesto predial ligada a rezagos técnicos, deficiencias administrativas de la hacienda local; así como el temor al desgaste político de las autoridades. Escasa conciencia tributaria de la ciudadanía a nivel municipal

BASES PARA UN CAMBIO EN LA POLÍTICA RECAUDATORIA Y CATASTRAL EN MÉXICO

BASES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS HACIENDAS MUNICIPALES Y DE LA GESTIÓN DE DESARROLLO URBANO-REGIONAL La necesidad de que los gobiernos locales cuenten con mayores recursos para potenciar su desarrollo hace inaplazable una Reforma Integral bajo los siguientes parámetros: El marco normativo promotor de la Reforma deberá contemplar la especificidad de condiciones de las entidades federativas, así como promover incentivos claros que motiven la recaudación y la asignación efectiva y transparente de los recursos. La distribución de competencias deberá recaer de manera autónoma y descentralizada en los gobiernos municipales. Se requiere la vinculación técnica de las actividades catastro-predial-valuación, bajo un solo registro. En paralelo a la modernización tecnológica se deberán realizar acciones complementarias de capacitación y reorganización del trabajo para asimilar los cambios. En lo fiscal se requiere equiparar los valores catastrales de suelo a valores de mercado buscando la equidad en la distribución de la carga tributaria.

PRINCIPIOS RECTORES DE LA REFORMA CATASTRAL La viabilidad de una nueva iniciativa de Reforma Catastral se propone a partir de 5 principios: Municipalización Que todos paguen Que se pague proporcionalmente Que la población perciba los beneficio Que mejore la relación de confianza entre gobierno y sociedad

PRINCIPIOS RECTORES DE LA REFORMA CATASTRAL Se propone utilizar 5 criterios en el diseño de la Reforma: Equidad: a) Horizontal grado de generalidad con la que se aplica el impuesto, se expresa por la cobertura del padrón fiscal b) Vertical, pago en función del atesoramiento de los bienes que son gravados. Neutralidad: no afectación de los mercados inmobiliarios. Se plantea el uso de una sola tasa (o impuesto) Certeza: Sobre la recaudación esperada y del cumplimiento de las condiciones de equidad y neutralidad Evidencia: conocer el origen y sentido del pago (los beneficios percibidos) Eficiencia administrativa: costo de la administración del impuesto predial igual o inferior al 3% de la recaudación.

CONCLUSIONES Y PROPUESTAS

Los impuestos a la propiedad inmobiliaria tienen un potencial enorme para lograr el fortalecimiento de las haciendas municipales, así como una efectiva gestión del desarrollo urbano. Casos exitosos como Mexicali, Cancún, Los Cabos y Tijuana reportan ingresos suficientes -por derechos de uso de la información catastral- para cubrir sobradamente los costos de operación que implica la recaudación. La transformación de los catastros no debe ser el fin, sino el medio (instrumento) para la mejora en la recaudación con un manejo ordenado y consistente de ingresos y gastos referidos al predial. El nuevo impulso a la gestión catastral y el fortalecimiento de las haciendas locales debe ser a partir de la municipalización, la promoción de la equidad tributaria y la concertación con la sociedad.

La nueva estrategia exige la participación de los 3 órdenes de gobierno para la definición de apoyos, estímulos y condiciones para su aplicación. La participación activa de los gobiernos estatales y federal debe ser mediante apoyo técnico, de capacitación y financiero. La iniciativa de reforma debe contener un espíritu flexible que permita la incorporación del mayor número de municipios. Será necesario que se establezcan los ambientes institucionales que provoquen el interés de los municipios por cumplir con las condiciones mínimas de actuación en la materia. Es deseable explorar la posibilidad de operar una gestión catastral de carácter metropolitano para disminuir la inequidad al interior del territorio. La operación de la gestión catastral se debe convertir en un espacio de negociación entre gobierno y ciudadanía a partir de una percepción de los beneficios comunitarios por efecto de la nueva recaudación.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO XVIII SEMINARIO DE ECONOMÍA URBANA Y REGIONAL Instituto de Investigaciones Económicas Ciudad Universitaria 24 – 27 Junio de 2008 El papel del impuesto predial y los catastros en el desarrollo de los gobiernos locales Manuel Perló Cohen Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad