ARTE ISLÁMICO II St. Brendan’s School.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ARTE ROMÁNICO.
Advertisements

Arte y religión: la nueva sensibilidad musulmana.
A-04 La Mezquita de Córdoba
ARTE ISLÁMICO: LOCALIZACIÓN
EL ARTE ISLÁMICO E HISPANOMUSULMÁN
EL ARTE MUDÉJAR HISPANOMUSULMÁN
ARTE ISLÁMICO Historia del Arte © 2011 Manuel Alcayde Mengual.
Hispanomusulmán y mudéjar
La Alhambra de Granada La Alhambra es un conjunto amurallado de edificaciones y jardines, situado en una colina de la ciudad de Granada y construido durante.
LA EXPANSIÓN DEL ISLAM. LA EXPANSIÓN DEL ISLAM.
Iglesia de Santa Sofía Άγια Σοφία Iglesia Santa Sofía
ARTE HISPANOMUSULMÁN Arte e Islam
El arte en los reinos de taifas (1031/1091)
EL ARTE MUDÉJAR M. Menéndez Pelayo
Arquitectura y decoración
ARTE HISPANOMUSULMÁN Arte e Islam
AL ANDALUS.
La Alhambra De Granada.
Cultura y arte islámicos
Mª EUGENIA BELLO BETANCORT
Cultura y arte en Al-Andalus
obras arquitectónicas
ARQUITECTURA.
Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
ARQUITECTURA MEDIEVAL
ARTE ISLÁMICO.
ARTE PRERROMÁNICO: ARTE ASTURIANO (CONTEXTO) - S. VIII-IX - En el pequeño Reino de Asturias - Donde los cristianos fueron obligados a refugiarse en las.
ARQUITECTURA ROMANICA
Arte islámico Contraste entre el esplendor de la civilización islámica y el empobrecimiento cultural de la Europa feudal. Arte: Diversidad, pero lenguaje.
EL ARTE MUDÉJAR.
Arquitectura y decoración
EL ISLAM.
ARTE ISLÁMICO IES EMILIO ALARCOS. GIJÓN GUILLERMO PALICIO RODRIGUEZ
La obra arquitectónica
ARTE MUSULMÁN.
ARTE HISPANOMUSULMÁN Arte e Islam
EL ARTE Gótico Y EL ARTE MUSULMAN
LA INFLUENCIA MUSULMANA EN LA CULTURA HISPANO-CRISTIANA MEDIEVAL
Marcos Peña Rocha Juan Antonio Dávalos Rodríguez Álvaro Durán González
PUPI VIAJA POR EL MUNDO PARA CONOCER EL ARTE
EL ARTE ROMÁNICO ES EL ARTE PROPIO DE LA EUROPA FEUDAL
IES “Martínez Uribarri”
La mezquita de Córdoba La mezquita de córdoba es un edificio que ha sufrido muchas modificaciones durante su historia, ya que pasó de ser una mezquita.
El arte de la Alta Edad Media Arquitectura Escultura Pintura
ARTE MUSULMÁN.
IGLESIAS DE SAN TIRSO Y SAN LORENZO
ARTE MUDÉJAR VISITA IGLESIA DE SAN LORENZO SAHAGÚN. LEÓN
TEMA 15 Arte e Islam.
Arquitectura y decoración
INTRODUCCIÓN PRESENTACIÓN GALERÍA INTERNET 8 El arte hispanomusulmán.
LA EDAD MEDIA.
LA MEZQUITA DE CORDOBA.
2.5. LA MEZQUITA Y EL PALACIO EN EL ARTE HISPANOMUSULMÁN.
Giorgia Pastorino e Yacine Snobre sono lieti di presentarvi
El arte Románico y Gótico
ARQUITECTURA ROMÁNICA
Visigótico, mudéjar, románico y gótico
QUIBLA Muro de la mezquita orientado a La Meca y hacia el que los fieles musulmanes dirigen sus oraciones rituales.
ARTE ISLÁMICO.
Unidad 2. Tema 1. RESUMEN El arte medieval en la Península Ibérica: El arte hispano-musulmán Durante la Edad Media en la Península Ibérica se desarrollarán.
EL ISLAM: el arte Tipos de arcos Arcos lobulados Arco de herradura
HISTORIA DEL ARTE MORFOLOGÍA
ARTE MUSULMÁN.
La primera mezquita La primera mezquita se levantó sobre los restos de una antigua iglesia cristiana, la iglesia de San Vicente. Tenía una planta cuadrada,
Siglo III: imperio romano se debilita ejercito se debilita Sus fronteras quedan desprotegidas Siglo V: ataques de diferentes pueblos germanos. El reino.
Mezquita de Córdoba. 1.CLASIFICACIÓN - Nombre: Mezquita Mayor de Córdoba. - Tipo de obra: arquitectura religiosa. - Autores: desconocidos. - Fechas de.
mario,bernar,lydia,younesse 5ºA
ARTE HISPANOMUSULMÁN. Alberto Rubio Sánchez Departamento de Geografía e Historia IES Julio Caro Baroja Fuenlabrada - Madrid.
EL ARTE ISLÁMICO.
ARTE HISPANOMUSULMÁN.
Transcripción de la presentación:

ARTE ISLÁMICO II St. Brendan’s School

8) En cuanto a los tipos de arcos de los que se sirvieron los arquitectos musulmanes fueron muy diversos, entre ellos están: -El arco de herradura. - Arcos lobulados (tres lóbulos) y polilobulados (más de tres). -Arcos entrecruzados o entrelazados, -Arco de herradura apuntado, -Arco mixtilíneo, -Arco de medio punto. - Arco de medio punto peraltado. (Periodo nazarí). -Arco de mocárabes (periodo almohade y nazarí). Arco de herradura: Arco ultasemicircular. Arco lobulado: El formado por lóbulos. Cuando consta de 3 se llama trilobulado, cuando de más, polilobulado. Arco mixtilíneo: El formado por líneas Mixtas.

9) Los tipos de bóvedas eran asimismo muy diversos en el arte islámico 9) Los tipos de bóvedas eran asimismo muy diversos en el arte islámico. Se empleaban mucho las cúpulas, con significado de exaltación del poder de un personaje o símbolo de la majestad divina (trono del palacio o mihrab de las mezquitas). La bóveda típica hispano-musulmana es la formada por cúpula a base de gallones (elemento decorativo saliente equivalente a un cuarto de huevo) y con nervios cruzados en los extremos, dejando el espacio central libre, es la que recibe le nombre de bóveda califal - o de arcos entrecruzados- (Ejemplo: Mezquita de Córdoba). También se utilizaron las de medio cañón, de cañón apuntado, de mocárabes, etc. Mocárabe: decoración de albañilería o carpintería consistente en primas yuxtapuestos y superpuestos en disposición vertical con base cóncava, a manera de estalactitas que se haya en bóvedas, capiteles, arcos, etc. En ocasiones el edificio se cubre de forma adintelada y con techumbre con molduras de madera u otros materiales (artesonado).

MAKSURA – Espacio que precede en la mezquita al mirhab generalmente protegido con una cerca y coronado con una cúpula, destinado al califa. Equivale al crucero en las iglesias cristianas.

10) La arquitectura islámica decoró con profusión el interior de sus edificios, pero en ellos no aparecían motivos humanos o animales (por las prohibiciones religiosas). Eran frecuentes los motivos como: a) Los vegetales (atauriques). Se trata de tallos vegetales, de los cuales a tramos regulares salen otros tallos secundarios, que se pueden escindir o reintegrarse al tallo principal, y se suelen disponer de manera simétrica. b) Composiciones a base de líneas que generaban figuras geométricas, componiendo estrellas y polígonos variadísimos, en los que se cruzaban los trazos a manera de lazos (lacería). c) Decoración epigráfica, por medio de letras árabes (de trazos rectos: cúfico; o cursivas: nesjíes). Acostumbraban a dejar inscripciones dedicatorias de un personaje que mandaba construir el edificio, versos del Corán , etc. d) Decoración policromada, a base de los mosaicos de azulejos de cerámica policroma.