IV CENTENARIO DE LA MUERTE DEL GRECO Toledo 2014.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CIENCIAS SOCIALES JOSÉ MIGUEL GARCÍA
Advertisements

31 DE MAYO DÍA DE CASTILLA - LA MANCHA.
EL RENACIMIENTO ESPAÑOL
El Arte Esta presentación del tema de arte incluye la información de varios artistas famosos y sus obras. Los artistas que estudiamos incluyen: el Greco,
“El Greco” Domenikos Theofokopoulos
EL GRECO.
Las Obras de El Greco.
Velázquez Diego Rodriguez de Silva y Velázquez Velázquez Nace el 1 de junio de 1599; Sus padres pertenecen a la pequeña nobleza sevillana; Revela un.
Domenikos Theotokopoulos El Greco ( )
Domenikos Theotokopoulos Siglo XVI Creta, Grecia
Entierro del Conde de Orgaz
El Greco y Velázquez.
MANIERISMO.
El Greco (Doménicos Theotocópoulos; nació en Candía, hoy Heraklion, actual Grecia, el 1 de Octubre 1541, murió en Toledo, España, el 7 de abril de1614)
EL GRIEGO DE TOLEDO 'Vista y plano de Toledo'
El Greco Comemoración del cuarto centenario de su muerte.
EL GRECO Doménikos Theotokópoulos
Doménikos Theotokópoulos El Greco ( el griego )
Murillo
Arte Española del Siglo de Oro (c )
El Greco.
Mª Eugenia Bello Betancort IES La Aldea. Escasa iniciativa cultural y artística de los burgueses y municipios. Los que “encargan” arte son la Iglesia,
EL GRECO Un Autorretrato Kevin Switzer.
JUAN DAVID REY LOPERA STEVE YEPES SALCEDO
EL GRECO El Greco Doménicos Theotocópoulos ; nació en Candía, hoy Heraklion, actual Grecia, el 1 de Octubre 1541, murió en Toledo, España, el 7 de abril.
Doménikos Theokopoulos «el Greco» ( ) INFLUENCIAS
EL GRECO.
RENACIMIENTO ESPAÑOL Arquitectura.
C1 C2C3C4 C
Renacimiento Español: xvi
RENACIMIENTO EN ESPAÑA ARQUITECTURA TEMA 8. PINTURA Luis de Morales.
EL GRECO.
“Magdalena penitente con la cruz”. Magdalena penitente con la cruz.
BIOGRAFIA.
El Greco Alex Rodrigo Zaragozá 2º Eso.
DOMÉNIKOS THEOTOKOPOULOS El Greco
Carlos Guardiola Llera 2º ESO
E L G R E C O Doménikos Theotokópoulos, (Candía, Creta, Toledo, 1614), conocido como El Greco, fue un pintor del final del Renacimiento que desarrolló.
Doménikos Theotokópoulos
El Greco.
EL GRECO.
DOMÉNIKOS THEOTOKOPOULOS El Greco
EL GRECO PABLO PUERTES SANTONJA 2º ESO.
EL GRECO SAN ANTONIO DE PADUA.
EL GRECO SALVADOR GONZALEZ BAYONA 2º ESO.
Doménikos Theotokópoulos Conocido como El Greco (El Griego) fue un pintor del final del Renacimiento que desarrolló un estilo muy personal en sus obras.
Vitanoble Powerpoints se honra en presentar: Una presentación de: J. Luis Alonso EL GRECO.
El Greco.
Hecho por Jesús y Damián.  Nació el 1541 en Creta.  7/4/1614  Fue un pintor del final del Renacimiento que destacaba por su estilo muy personal en.
EL RENACIMIENTO Rafael Sanzio
El Greco Domenikos Theotokópoulos ¿En qué siglos vivió el Greco? ¿Por qué se llama el Greco?
HECHO POR:* MARLENE FIGUEROA**. ESTE PINTOR ES CONOCIDO COMO “EL GRECO” Y NACIÓ EN CRETA,GRECIA.SU BERDADERO NOMBRE ERA DOMENIKOS THEOTOKÓPOULOS,Y SOLIA.
Doménikos Theotokópoulos
EL GRECO VISTA DE TOLEDO.
Gabriel Villalta y Alvaro Ortiz
Artista riojano Transición automática
EL GRECO Clicar para continuar Doménikos Theotokópoulos “El Greco” (1540 – 1614 ) La exaltación de los colores y las formas.
Diego de Silva y Velásquez
El Greco Cristina Hellmund e Isabella Grossmann El Greco Grupo 8.
El Greco Portrait of an Old Man. El Greco Nació Domenikos Theotokopoulos en Creta en En el año 1567 se mudó a Venecia y quizás estudió en el taller.
Por: Melanía Gotschalk y Isabel Gay. El Greco nació en mil quienientos cuarenta y uno en Crete. Se llamaba El Greco, pero su nombre real fue Domenikos.
EL GRECO. ¿Quién era el greco?  Su nombre real era Doménikos Theotokópulos.  Nació en la isla de Creta en  Su padre, Georgios Theotokópulos era.
HISTORIA DEL ARTE Unidad 3. Tema 4
Jeopardy Velázquez: Biografía Vel.: Arte general y profesión Velázquez: Obras El Greco: Biografía El Greco : Arte general y profesión El Greco : Obras.
El Museo Nacional del Prado ESPAÑOL IV. Información/Historia  Uno de los museos más conocidos de España.  Está ubicado en Madrid.  Fue construido en.
Objetivos discutir el arte de El Greco y sus rasgos identificar datos sobre la vida y las obras de El Greco.
El Greco nació Murió 1614.
PINTURA MANIERISTA EN ESPAÑA
EL GRIEGO DE TOLEDO.
Transcripción de la presentación:

IV CENTENARIO DE LA MUERTE DEL GRECO Toledo 2014

La conmemoración del IV Centenario de la muerte del Greco será todo un hito en la historia del pintor y de Toledo: la gran reunión de obras del artista que se ha programado para 2014 congregará la mayor parte de su producción, que llegará de todos los rincones del mundo. Grandes muestras de la obra del artista centrarán la amplia programación del Año del Greco, que tendrá su escenario principal en Toledo.

Doménikos Theotokópoulos nacio en Candía en 1541( nombre antiguo de la isla griega de Creta) y murio en Toledo en 1614 Conocido como el Greco fue un pintor del final del Renacimiento que desarrolló un estilo muy personal en sus obras de madurez. Hasta los 26 años vivió en Creta, donde fue un apreciado maestro de iconos en el estilo posbizantino vigente en la isla. Después residió diez años en Italia, donde se transformó en un pintor renacentista, primero en Venecia, asumiendo plenamente el estilo de Tiziano y Tintoretto, y después en Roma, estudiando el manierismo de Miguel Ángel. En 1577 se estableció en Toledo (España), donde vivió y trabajó el resto de su vida.

Unos historiadores aceptan que su religión era la ortodoxa, aunque otros estudiosos creen que formaba parte de la minoría católica cretense o que se convirtió al catolicismo romano antes de abandonar la isla.

Venecia Debió trasladarse a Venecia alrededor de 1567. Como ciudadano veneciano era natural que el joven artista continuara su formación en esa ciudad. Venecia, en aquel tiempo, era el mayor centro artístico de Italia. Allí trabajaba intensamente el genio supremo de Tiziano apurando sus últimos años de vida en medio de un reconocimiento universal. También Tintoretto, Paolo Veronese y Jacopo Bassano trabajaban en la ciudad y parece que el Greco estudió la obra de todos ellos.

La Expulsion de los Mercaderes PERIODO VENECIANO El Entierro de Cristo La Expulsion de los Mercaderes La Ultima Cena

Tríptico de Módena

Tríptico de Módena (reverso)

La curación del ciego (1567 ), La curación del ciego (1567 ), . Pintura del periodo veneciano realizada con la técnica del temple (método empleado en Creta)

En estas obras estilísticamente distintas, se aprecia como asumió el lenguaje del Renacimiento veneciano. La primera, del Tríptico de Módena es una obra titubeante del inicio de su estancia veneciana. La segunda repite iconografía y composición, recuerda al Veronés en las figuras y a Tiziano en el nítido pavimento, en la composición equilibrada y en la serenidad de la escena. El manejo del color es ya de un maestro

Autorretrato de Correggio Luego, el pintor se encaminó a Roma. En su camino debió detenerse en Parma a conocer la obra de Correggio, pues sus comentarios elogiosos hacia este pintor (lo llamó «figura única de la pintura») demuestran un conocimiento directo de su Su llegada a Roma está documentada en una carta de presentación del miniaturista Giulio Clovio al Cardenal Alejandro Farnesio, fechada el 16 de noviembre de 1570, donde le solicitaba que acogiese al pintor en su palacio por poco tiempo hasta que encontrase otro acomodo. Así comenzaba esta carta: «Ha llegado a Roma un joven candiota, discípulo de Tiziano, que a mi juicio figura entre los excelentes de la pintura». Los historiadores parecen aceptar que el término "discípulo de Tiziano" no significa que estuvo en su taller sino que era admirador de su pintura. Antonio Allegri da Correggio Cardenal Alejandro Farnesio Autorretrato de Correggio

PERIODO ROMANO La Piedad Giulio Clovio Carlos de Guisa la Andrea Pallalio La Anunciacion

El periodo italiano se considera como un tiempo de estudio y preparación, pues su genialidad no surgió hasta sus primeras obras de Toledo en 1577. En Italia, no recibió ningún encargo de importancia, ya que era extranjero, y Roma estaba dominada por pintores como Federico Zuccaro, Scipione Pulzone y Girolamo Sicciolante, de menor calidad artística pero más conocidos y mejor situados. En Venecia fue mucho más difícil, porque los tres grandes de la pintura veneciana, Tiziano, Tintoretto y Veronés, estaban en su apogeo . Tintoretto Federico Zuccaro Scipione Pulzone Tiziano Verones

Giulio Clovio El Soplon La Anunciacion Entre las principales obras de su período romano se encuentran: la Purificación del Templo; varios retratos -como el Retrato de Giulio Clovio o del gobernador de Malta Vincentio Anastagi también ejecutó una serie de obras profundamente marcadas por su aprendizaje veneciano, como El soplón y la Anunciación Vicentio Anastagi Giulio Clovio El Soplon La Purificacion del Templo La Anunciacion

En España Llegada a Toledo y primeras obras maestras En esa época el Monasterio de El Escorial, cerca de Madrid, estaba concluyéndose, y Felipe II había invitado al mundo artístico de Italia a que fuera a decorarlo. A través de Clovio y Orsini, el Greco conoció a Benito Arias Montano, humanista español y delegado de Felipe II, al clérigo Pedro Chacón y a Luis de Castilla, hijo natural de Diego de Castilla, deán de la Catedral de Toledo. La amistad del Greco con Castilla le aseguraría sus primeros encargos importantes en Toledo. En 1576 el artista abandonó la ciudad romana y estuvo primero en Madrid, y luego llegó a Toledo en la primavera o quizá en julio de 1577. Fue en esta ciudad donde vivió produciendo sus obras de madurez Por aquella época, Toledo era la capital religiosa de España y una de las ciudades más grandes de Europa. En 1571 la población de la ciudad era de unos 62.000 habitantes. Los primeros encargos importantes en Toledo le llegaron de inmediato: el retablo mayor y dos laterales para la iglesia de Santo Domingo el Antiguo de Toledo. A estos retablos pertenecen La Asunción de la Virgen y La Trinidad También le contrataron simultáneamente El expolio, para la sacristía de la Catedral

PERIODO TOLEDANO INICIAL Magdalena Penitente Asuncion de la Virgen

El Greco no planeaba establecerse en Toledo, pues su objetivo era obtener el favor de Felipe II y hacer carrera en la corte De hecho, consiguió dos importantes encargos del monarca: Alegoría de la Liga Santa (también conocido como la Adoración del nombre de Jesús o Sueño de Felipe II) y El martirio de San Mauricio y la legión tebana ambos aún hoy en el monasterio del Escorial. En la Alegoría mostró su capacidad para combinar complejas iconografías políticas con motivos ortodoxos medievales. Ninguna de estas dos obras gustó al Rey, por lo que no le hizo más encargos. Según escribió fray José de Sigüenza, testigo de los hechos, el cuadro de San Mauricio y sus soldados...no le contentó a Su Majestad.

Alegoria de la Linea Santa

Detalle de El Martirio de San Mauricio

El Expolio El Martirio de S.Sebastian

La Trinidad S.Juan Bautista S.Juan Evangelista

Caballero de la mano en el pecho Las Lagrimas de S. Pedro

La Fabula (Museo del Prado)

Periodo Toledano de madurez La Sagrada Familia El Entierro del Conde Orgaz

La Coronacion de la Virgen

Apostoles Pedro y Pablo S. Andres y S. Francisco

PeriodoToledano tardío La Crucifixión La Resurrecion de Cristo Pentecostés

La Natividad

La adoración de los pastores La Anunciación El bautismo de Cristo

La Virgen de la Caridad

La Coronacion de la Virgen

Inmaculada Concepción La Visitacion Inmaculada Concepción San Pedro

Concierto de Angeles

San Juan Evangelista Apostol Santiago el Menor

San Ildefonso San Jerónimo

Museo Metropolitano de Arte (Nueva York) Vista de Toledo Museo Metropolitano de Arte (Nueva York)

Museo de El Greco El Museo de El Greco, situado en la ciudad de Toledo (España), contiene obras del pintor manierista que produjo la mayor parte de su obra en la ciudad toledana. La institución se inauguró en 1911 como casa-museo para reunir obras del artista cretense, que comenzaba a ser revalorizado, y para reflejar cómo vivió. El museo se construyó sobre los cimientos de una antigua casa del siglo VI y de un palacio renacentista, en la Judería Toledana. Se ubica muy cerca de donde vivió el artista, pero no exactamente en el mismo solar; la verdadera casa del pintor resultó arrasada por un incendio.

JARDINES DEL MUSEO

El Museo del Greco es en la actualidad el único de España dedicado a la figura del pintor y tiene como finalidad esencial transmitir y hacer comprensible a la sociedad su gran obra pictorica F I N Musica. Capricho Español Blanes Enero 2014