Sexualidad Responsable en la adolescencia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 Escenario Nacional Crisis de los Partidos Políticos y llamado a la Concertación. - Informe final – Ciudad de Bs.As., 18 de Agosto de 2006.
Advertisements

Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Violencia en el Ámbito Escolar: magnitud y características.*
Los números del 0 al cero uno dos tres cuatro cinco 6 7 8
Padres vs Bioética ante el Aborto
Endeudamiento Juvenil
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
¿SOMOS HONESTOS LOS CHILENOS?
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
COMPARATIVA CONVOCATORIAS FINALIZADAS EN Bilbao, Satisfacción de Clientes OBJETO Y ALCANCE Convocatorias finalizadas en 2012.
Con las naranjas forma un cuadrado o un rectángulo
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Observatorio de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información Junio, 2005 Análisis.
Análisis Factorial Confirmatorio del Control Conductual Percibido respecto a la conducta de uso del preservativo en una muestra de universitarios/as andaluces.
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
02- PLAN DOCENTE Febrero 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Aladdín-respuestas 1.Vivía 2.Era 3.Amaba 4.Quería 5.Gustaban 6.Se sentía 7.Salía 8.Tenía 9.Decidió 10.escapó 11. Se vistió 12. Conoció 13. Vio 14. Pensó
Respuestas Buscando a Nemo.
SOL PIEL Y F O T O P R O T E C C I Ó N Campaña educativa sobre
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
Los niveles de actividad sexual de los adolescentes en Puerto Rico y su relación con ciertas variables intrapersonales, conductuales y sociales Andrés.
Metodología para la recolección de la prueba de VIH en la ENDESA           Se recolectaron muestras de trasudado de la mucosa oral mediante.
ESTA ES LA EVOLUCION SEXUAL DEL HOMBRE...
Sexualidad y anticoncepción en la juventud española
CONSULTA DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL DONOSTIA- SAN SEBASTIÁN AÑO 2010 Plan de Prevención y Control del Sida del País Vasco.
NUMBERS
William Shakespeare ( greg.), fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o.
Sobre la juventud tica Basado en la encuesta nacional de Juventud.
No quiero trabajar los viernes!
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes (EMTA)
QUE OPINAN LOS JÓVENES HOY.
Indicador de proximidad a escuelas oficiales de nivel primario Población a menos de 100 metros: Población a menos de 250 metros: Población a menos de.
Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes de Medellín 2006
Vocabulario querer comerlo -paja por supuesto - madera
-Presentación- Estudio de la Mujer
Situación de Salud de la Mujer
Descripción Demográfica Guanajuato Primarias (n =2031)N%N% Sexo: Hombres Mujeres Sin Inf Trabajo: Si No Sin Inf
Y algo que nos da pena dialogar con…
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
U N I V E R S I D A D C A T O L I C A D E C O R D O B A I N V E S T I G A C I O N D E P E R C E P C I O N D E L A C A L I D A D E D U C A T I V A C O N.
Indicadores CNEP Escuela
Por: Adrián Reyes Alberto Martínez Diego Pérez
El 56 % de las tiendas visitadas en el país en el mes de enero pertenecen al estrato 3, el 29% al estrato 2 y un 8% al estrato 4.
Primera Encuesta Mundial en Salud de Estudiantes de Enseñanza Media.
¡Primero mira fijo a la bruja!
Prevalencia de infección por el Virus del Papiloma Humano y sus genotipos, usando técnicas moleculares, en estudiantes de ambos sexos de la Universidad.
Gráficas Enfoque en los números 1.
RELEVAMIENTO (especies mayores) PASEO GRAL. LAVALLE (entre Av. del Libertador y 25 de Mayo) Alejandro Amoruso Alfredo Jorge Etchevarne Parravicini.
Resultados de la encuesta de satisfacción al ciudadano
Organización Panamericana De la Salud Reunión Género y Salud: Indicadores y Análisis Indicadores para el Área Andina Propuesta de: CHILE Quito, Octubre.
Los números. Del 0 al 100.
Calendario 2009 “Imágenes variadas” Venezuela Elaborado por: MSc. Lucía Osuna Wendehake psicopedagogiaconlucia.com Enero 2009.
PUNTOS IMPORTANTES TOMADOS EN CUENTA EN ESTE MODELO DE ENSEÑANZA
INVESTIGACIÓN SOBRE CULTURA JUVENIL AUSJAL 2011.
ESTRATEGIA INTEGRAL DEL CONDON
LOS NÚMEROS.
Los Numeros.
Sondeo N°5: Derechos Reproductivos
Resultados del Estudio Multicéntrico de Prevalencia de VIH/ITS y Comportamientos en HSH Nicaragua Como ya escucharon, el EMC ha sido ejecutado a la fecha.
Centro de Investigación en Estudios de la Mujer CIEM-UCR
Ministerio de la Protección Social República de Colombia
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
La salud de niños, niñas y adolescentes A donde deben apuntar docentes y escuelas.
Embarazo en la adolescencia.
COMISION NACIONAL DEL SIDA
La comunicación entre padres e hijos adolescentes
Transcripción de la presentación:

Sexualidad Responsable en la adolescencia Aprendizaje Esperado: Identificar valores, conductas y actitudes que se asocian con la sexualidad responsable en la adolescencia.

Sexualidad Responsable ¿Qué significa vivir la sexualidad responsablemente en la adolescencia? ¿Cuándo no se es responsable en la vivencia de la sexualidad?

¿Qué porcentaje de adolescentes de entre 15 y 19 años ha tenido relaciones sexuales? ¿Qué motivos (conscientes e inconscientes) tienen los adolescentes para iniciar las relaciones sexuales?

¿Qué razones crees tú que explican que un gran número de adolescentes tenga relaciones sexuales sin tomar precauciones para prevenir el embarazo? ¿Es posible controlar y dirigir el impulso sexual?

Fuente: Sexta Encuesta Nacional de Juventud (INJUV, 2009)

Fuente: Sexta Encuesta Nacional de Juventud (INJUV, 2009)

Fuente: Sexta Encuesta Nacional de Juventud (INJUV, 2009) TIPO DE RELACIÓN CON LA PRIMERA PAREJA SEGÚN SEXO, TRAMO ETARIO Y NIVEL SOCIOECONÓMICO Muestra: Iniciados/as sexualmente (Porcentajes) Total Sexo Tramo Etario Nivel Socioeconómico Hombre Mujer 15-19 20-24 25-29 ABC1 C2 C3 D E Pololo/a 70,3 57,4 83,7 70,6 70,2 74,2 71,2 69,5 69,2 Andante 12,4 16,9 7,8 14,7 12,5 11,1 11,9 11,0 13,6 13,4 12,3 Amigo/a 11,3 18,3 4,2 10,3 11,7 11,5 10,0 11,4 10,2 7,3 Recién conocido/a 0,5 2,5 2,6 2,1 2,2 1,9 2,4 4,1 Conviviente 0,7 0,4 1,0 0,2 0,6 1,1 0,0 0,1 2,3 Familiar 0,9 0,3 0,8 1,8 Esposo Agresor sexual Trabajador sexual Otro No responde 1,2 1,4 1,3 1,5 100 Fuente: Sexta Encuesta Nacional de Juventud (INJUV, 2009)

La mayor parte de la población joven tuvo su primera relación sexual con su pololo(a),(70,3%). Las mujeres tienen más marcada la tendencia a iniciarse sexualmente con su pololo/a con un 83,7%, seguido por la relación con andantes (7,8%) y amigos/as (4,2%). En el caso de los hombres se mantiene una tendencia similar pues el vínculo con la primera pareja sexual se da mayoritariamente en el marco del pololeo (57,4%), luego con amigas/os (18,3%) y, finalmente con andantes (16,9%);

Uso de Métodos de Prevención en la Primera Relación Sexual Se observa un bajo nivel de uso de métodos de prevención en la primera relación sexual, aumentando a medida que disminuye la edad, aumenta el nivel socioeconómico y el nivel de educación. El promedio de uso de métodos de prevención en la primera relación sexual llega al 51,4%, donde los hombres registran una leve mayoría con un 52,9% en relación a las mujeres que llega a 49,8%, existiendo una pequeña diferencia entre ambos sexos. En cuanto al Nivel Socioeconómico, la juventud en el segmento ABC1 usó en un 76,1% algún método anticonceptivo, mientras en el segmento E la cifra sólo llega al 39,3%. Fuente: Sexta Encuesta Nacional de Juventud (INJUV, 2009)

En relación al nivel educativo, claramente existe una diferencia en el acceso y uso de métodos de prevención, ya que a medida que aumenta el nivel educativo, aumenta el uso de estos métodos en la primera relación sexual, lo que da cuenta de la incidencia de las variables socioculturales en la determinación de conductas de riesgo en la población juvenil.

MÉTODO UTILIZADO EN LA PRIMERA RELACIÓN SEXUAL SEGÚN SEXO Y TRAMO ETARIO Total Sexo Tramo Etario Hombre Mujer 15-19 20-24 25-29 Condón o preservativo 85,7 92,8 77,9 90,5 86,1 81,4 Píldora anticonceptiva 19,1 12,3 26,6 14,8 20,6 20,5 Coito interrumpido 1,3 0,7 1,8 Inyectables 0,8 0,2 1,5 0,4 1,4 DIU 0,3 0,5 Métodos Naturales 0,6 Píldora del día después 0,9 0,1 Diafragma/espermicida 0,0 Otro No responde 100

El principal argumento para el uso específico del condón en la primera relación sexual, fue la prevención de un embarazo (90,6%), seguido con porcentajes muy inferiores entre hombres y mujeres jóvenes para protegerse del VIH/SIDA (39,4%) y de otras infecciones de transmisión sexual (37,8%). Llama la atención que no existen diferencias significativas sobre la motivación para usar el preservativo o condón masculino en las respuestas de acuerdo a los grupos de edad, sexo, nivel socioeconómico ni en la localidad en que residen las y los entrevistadas/os.

¿Por qué los adolescentes que no esperaban tener relaciones sexuales, terminan teniéndolas, sin prevenir situaciones de riesgo como son el embarazo o las enfermedades de transmisión sexual? Se ven sobrepasados por el impulso sexual y la excitación. • Les resulta difícil poner límites. • Existe inquietud respecto de si se es capaz o no, o de sentirse atractivo/a para el otro sexo y se hace necesario probar. • Predomina un sentimiento de soledad y baja autoestima, que los hace buscar inconscientemente establecer relaciones de mucha intimidad y apego, de manera de sentirse importantes y necesarios/as para otro. • El hecho de haber tenido relaciones sexuales los hace cambiar de status en el grupo: pasar a ser “experimentado/a”. • En algunas ocasiones, el tener relaciones sexuales es un signo claro de distanciamiento de las normas y expectativas que los padres les han transmitido.

Y tú… ¿cómo quieres vivir tu sexualidad?