Prof. Matilde Machado 2010/2011 La ética médica lleva a que el médico trate de proporcionar el máximo beneficio que pueda a sus pacientes. Con este fin.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISEÑOS DE ESTUDIO EN EPIDEMIOLOGIA
Advertisements

Por Lic. Gabriel Leandro, MBA
Validez Externa Olga Delgado 4º Curso de Evaluación y Selección de Medicamentos Palma de Mallorca marzo 2006.
Monitoreo y detección temprana. Parte I Bases epidemiológicas para el control de la enfermedad – Otoño 2001 Joel L. Weissfeld, M.D. M.P.H.
Tema 5. LAS EMPRESAS DE LOS MERCADOS COMPETITIVOS
MÉTODOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN
La maximización del beneficio de la empresa
Tema 6. Riesgo moral Introducción Información asimétrica
ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN
ÉTICA Y EFICIENCIA EN LA PRÁCTICA CLINICA
Tema 7. Objetivos económicos y tendencias
© Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total de este material sin autorización de ANMED, AC ¿Cómo entender las diferencias entre los.
TIPOS DE ESTUDIOS CLINICO EPIDEMIOLOGICOS
La Estadística en 37 preguntas
COSTOS ESTANDAR DEFINCIÓN
MARCO TEORICO Indicadores de Salud
Etica en el Mercado.
Uso racional de medicamentos
Escuela de Salud Pública
Estimación por intervalos de confianza.
Diseño de Experimentos
6.1. Demanda Inducida por la Oferta
El Coste-efectividad en Farmacogénomica: factores influenciadores
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
Errores frecuentes en el diseño y análisis en la Investigación Médica... ¡y como evitarlos! Dr. Alfredo de Jesús Celis de la Rosa.
 La gestión clínica es una forma de involucrar decididamente a los profesionales con el fin de mejorar la utilización de los recursos, orientándolos.
Farmacoeconomía.
ARELLANO GOMEZ, BRIANDA INTRODUCCION La asistencia sanitaria, es la prevención, tratamiento y manejo de la enfermedad y la preservación del bienestar.
Frecuencia y severidad
TIPOS DE MODELOS DE REGRESIÓN Y SUPUESTOS PARA EL MODELO A
Este procedimiento mide la relación entre la intensidad de un estímulo y la proporción de casos que presentan una cierta respuesta a dicho estímulo. Es.
Matilde P. MachadoUniversidad Carlos III de Madrid1 Los que consideran la Asistencia Sanitaria como un “bien” de consumo favorecen los sistemas privados.
3.4. Competencia en precios modelo de Bertrand
Características Generales de los Mercados de Asistencia Sanitaria ¿Porque es diferente el sector de la salud y asistencia sanitaria? Lo que es único.
Instituto Profesional AIEP Unidad 2
3.1) MONOPOLIO, MONOPSONIO
Universidad Católica Argentina Curso de Gerenciamiento de Empresas de Salud Modalidades de Contratación Dra. Laura Rodríguez.
Introducción. Oferta y Demanda
Introducción Situación actualSituación actual Áreas de investigación en Atención PrimariaÁreas de investigación en Atención Primaria Dificultades para.
Bioestadística Demográfica
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
Métodos de calibración: regresión y correlación
ECONOMÍA DE LA SALUD INTRODUCCIÓN.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Carlos García Pablos Psicólogo Clínico USMIJ de Granada
MEDIDAS DE PRECISIÓN Fijación de complemento = FC Sensibilidad = Se
Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES ) ¿Quiénes ganan y quiénes pierden con los partos por cesárea? Seminario Anual 2007 Incentivos médicos.
Normalidad Preparado por: Dr. Juan José García García.
FUNDAMENTOS DE MARKETING
Universidad Católica Argentina Curso de Gerenciamiento de Empresas de Salud Modalidades de Contratación Dra. Laura Rodríguez.
PRUEBAS ESTADISTICAS NO PARAMETRICAS
Gasto de consumo del Gobierno Referencia: Robert Barro, Macroeconomics, Capítulo 12 Informe Económico al Gobernador 2009, Junta de Planificación de Puerto.
Economía Sesión I: Introducción y bases Microeconómicas.
Análisis del consumidor
Métodos de investigación en la psicología clínica
Clase N°11 Métodos de reducción de varianza
Flujo de Caja en Proyectos
OFICINA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Y DERECHOS DE LAS PERSONAS
Regulación de variaciones de precios de los planes de salud Alberto Muñoz V. Instituto de Administración de Salud Facultad de Economía y Negocios Universidad.
1 Tema 8. Diseños evaluativos de alta intervención TALLER: DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS XIV CONGRESO DE METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y DE LA.
POBLACIÓN Y MUESTRA CÁLCULO DEL TAMAÑO MUESTRAL. Descripción e inferencia Población Muestra Muestreo Inferencia Resultado.
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
Tratamiento estadístico de datos
1.4. Eficacia, Efectividad, Eficiencia
1.4. Ética Médica y Racionalidad Económica
1.4. Ética Médica y Racionalidad Económica
1.4. Ética Médica y Racionalidad Económica
1.4. Eficacia, Efectividad, Eficiencia
Prof. Matilde Machado 2010/2011 La ética médica lleva a que el médico trate de proporcionar el máximo beneficio que pueda a sus pacientes. Con este fin.
Transcripción de la presentación:

Prof. Matilde Machado 2010/2011 La ética médica lleva a que el médico trate de proporcionar el máximo beneficio que pueda a sus pacientes. Con este fin conseguirá recursos cada vez menos efectivos para alcanzar su objetivo. Sin embargo, como los recursos son escasos esto no es, por lo general, una práctica eficiente ya que para dar el máximo a un paciente se deja de atender a otros. Es decir la ética médica pasa por alto al coste de oportunidad de los recursos utilizados. La ética médica debe por tanto ampliarse e incluir el concepto de Bien Común (es decir no solamente de un paciente pero de todos pacientes incluyendo los futuros pacientes) El óptimo individual óptimo social 1.4. Ética Médica y Racionalidad Económica

Prof. Matilde Machado Eficacia: mide la capacidad de que un individuo en una población definida se beneficie de una intervención médica en particular o de un medicamento en particular a la resolución de un problema de salud determinado bajo condiciones ideales de actuación. Se establece habitualmente de forma experimental y tiene validez universal. Efectividad: pretende medir lo mismo que la eficacia pero bajo condiciones reales de actuación que difieren de las condiciones óptimas o experimentales. No tiene por tanto aplicación universal. Eficiencia: Se alcanza cuando Bmg=Cmg Eficacia, Efectividad, Eficiencia

Prof. Matilde Machado Los experimentos donde se determina la eficacia suelen basarse en una división aleatoria de los sujetos entre grupo de control y grupo de tratamiento. Por veces puede no ser ético dejar a alguien fuera del grupo de tratamiento. Para poder determinar el nivel eficiente de un tratamiento o medicamento se tiene que conocer la eficacia (o efectividad) que afecta a la parte de beneficios Eficacia, Efectividad, Eficiencia

Prof. Matilde Machado Ejemplos donde la Eficacia Efectividad: 1) Píldora anticonceptiva: eficacia 99.7%,efectividad=92% 2) Fármaco para la hipertensión: Eficacia en laboratorio = 75% Efectividad en la practica = 30,6% Como se justifican estas diferencias? En la práctica: a)Precisión diagnóstica por parte del médico =95% (es decir que 5% de los casos de hipertensión son un error de diagnóstico) b)Prescripción correcta del fármaco =66% (es decir que 44% de los casos diagnosticados no necesitaban o se ha prescripto mal (en cantidades) el fármaco) c)Tasa de observación correcta del tratamiento = 65% ( es decir que 35% de las personas no han tomado el medicamento como se debería) Efectividad= [100*0.95*0.66*0.65]*0.75= personas que toman el fármaco Eficacia en laboratorio 1.4. Eficacia, Efectividad, Eficiencia

Prof. Matilde Machado Algunas limitaciones a la introducción de criterios de eficiencia en la práctica clínica: 1. Conocimiento desigual de la Eficacia y Efectividad de los procedimientos y medicamentos. A esto se llama “Efectividad Subjetiva”: se basa en la experiencia individual del médico sobre determinados procedimientos o métodos clínicos. La efectividad subjetiva es más predominante en aquellas áreas clínicas donde no se sabe la eficacia de los métodos clínicos. Dá origen a los llamados “estilos de practica” que llevan a variaciones en métodos (ej. Hospitalizaciones) que no se pueden explicar por diferencias en los diagnósticos, edades, formas de pago, etc. Nota: mientras subsistan niveles altos de incertidumbre resultantes de la efectividad subjetiva es difícil establecer cuales son los métodos/tratamientos más eficientes así como a nivel macro establecer el nivel óptimo de gasto Eficacia, Efectividad, Eficiencia

Prof. Matilde Machado 2. Concepto inadecuado de ética médica 3. Disfuncionalidad organizativa entre el médico (el decisor de facto) y la gerencia 4. Presencia de Incentivos Perversos 4.1. Falta de Incentivos a la eficiencia – la remuneración de los médicos se ve muy poco o nada afectada por su actuación; poca competencia en el sector Como dar incentivos: En este mercado esto es particularmente difícil ya que el médico puede generar su propia demanda debido a la asimetría de información. Así por ejemplo si el médico es pagado por cada servicio (FFS – “Fee for Service”) tendrá incentivos en ofrecer más de lo que el paciente realmente necesita. O si al hospital se le paga por días de estancia entonces seguro que la estancia media aumentará. También conviene evitar que la propiedad de los centros clínicos sea del propio médico Eficacia, Efectividad, Eficiencia

Prof. Matilde Machado Efectividad Supongamos que los pacientes reaccionan al tratamiento de la siguiente forma Valoración del beneficio en euros (Output) Coste del tratamiento (Euros) Tmax El tratamiento es efectivo hasta el nivel Tmax

Prof. Matilde Machado Eficiencia A los economistas nos interesa además si la provisión de tratamiento es eficiente. La efectividad (o la eficacia) son condiciones necesarias a la eficiencia. … Pero cuál es el nivel de tratamiento eficiente?

Prof. Matilde Machado Eficiencia  El nivel de tratamiento eficiente se determina cuando el beneficio (medido en euros) de 1 unidad adicional de tratamiento es igual al coste de esa unidad adicional.  …. Volvamos entonces a la figura anterior …

Prof. Matilde Machado Eficiencia Valoración del beneficio en euros (Output) Coste del tratamiento (Euros) 45º T* Beneficio de 1 unidad adicional (tangente) = Coste de 1 unidad adicional El nivel eficiente T* es menor que Tmax Tmax Y* Coste=Beneficio

Prof. Matilde Machado El nivel de tratamiento eficiente puede ser distinto para distintos pacientes/proveedores. Eficiencia Valoración del beneficio en euros (output) Coste del tratamiento (Euros) Paciente A Paciente B T* A T* B YAYA YBYB En este caso ambos pacientes reciben cantidades eficientes de tratamiento sin embargo los datos son: T* A > T* B y Y A < Y B Lo que hace con que parezca que se está siendo ineficiente con el paciente A.

Prof. Matilde Machado Para evitar estos errores en la practica: 1.Controlar por case-mix. El paciente A reacciona más lentamente al tratamiento que el paciente B, puede tratarse de un paciente mayor de edad, desempleado, o con episodios de enfermedad mental. 2.Pensar que los promedios pueden llevar a conclusiones precipitadas y erróneas. Eficiencia

Prof. Matilde Machado Un ejemplo, Machado (JHE, 2001) En este trabajo utilizaba datos de clínicas de tratamiento de adicciones (mayoritariamente alcohol) en todo el estado de Maine (EEUU). Todas con alguna financiación pública, todas no metadona. Restringí el análisis a programas de “no residentes”. La medida de output que utilicé era la fracción de pacientes abstinentes al alta por clínica por trimestre.

Prof. Matilde Machado Un ejemplo, Machado (2001) Idea: Si los fondos públicos fuesen asignados de forma eficiente, entonces esperaríamos que un aumento en la financiación llevase a un aumento en el output … (pendiente positiva). Sin embargo si miramos los datos, la relación entre las tasas de abstinencia y los gastos per capita es NO POSITIVA.

Prof. Matilde Machado Un ejemplo, Machado (2001)

Prof. Matilde Machado Un ejemplo, Machado (2001) Esta correlación negativa es antes de corregir por case- mix. Además es posible que la el estado (la agencia estatal en este caso tenía información sobre los pacientes de cada clínicas) financiase más generosamente aquellos programas con un case-mix más difícil. Sin embargo, después de corregir por todos estos factores, la estimación demostró que el impacto de financiación adicional en las tasas de abstinencia era estadísticamente nulo. La conclusión más optimista predice que el coste promedio de producir un paciente abstinente adicional sería de ,00 dólares mientras que el coste medio es de 1537,80.