CARGA TÉRMICA Estrés por FRIO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MOVIMIENTO JOVENES DE LA CALLE CIUDAD DE GUATEMALA chi siamo quienes-somos qui sommes-nous who we are attività actividades activités activities scuola.
Advertisements

SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
1 Datos sobre webloggers Datos extraidos de la encuesta a webloggers disponibles en la web de los autores.
Distermia.
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Los números del 0 al cero uno dos tres cuatro cinco 6 7 8
La mediana La mediana es el valor tal que el 50 % de las observaciones son menores y 50 % de ellas son mayores a dicho valor. En otra palabras, la mediana.
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
RELACIÓN POSTULADOS POR SEXO
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
AYUDA A LA FUNCIÓN DOCENTE Internet
TEMA 5.- 1ª PARTE. EL A.O. Y SUS APLICACIONES
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
02- PLAN DOCENTE Febrero 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Aladdín-respuestas 1.Vivía 2.Era 3.Amaba 4.Quería 5.Gustaban 6.Se sentía 7.Salía 8.Tenía 9.Decidió 10.escapó 11. Se vistió 12. Conoció 13. Vio 14. Pensó
Respuestas Buscando a Nemo.
MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE
IMPACTO DE LOS DESASTRES NATURALES EN LA SALUD PUBLICA
Objetivo: Los estudiantes van a usar vocabulario del desayuno para comprender un cuento. Práctica: 1. ¿Te gusta comer? 2. ¿Te gusta beber Mt. Dew.
Mulán /75 puntos. 1.Querían 2.Gustaban 3.Escuchó 4.Dijo 5.Tenía 6.Ayudaron 7.Maquillaron 8.Arreglaron 9.Dio 10.Estaba 11.Iba 12.Quería 13.Salió 14.Gritó
Código 23 / 2010 Ambiente Térmico Enero 2010.
William Shakespeare ( greg.), fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o.
1. Apoyo exterior sobre ala inferior de viga de acero
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
Grupo de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional
CONTENIDO No. 5 Mayo 2010 LA PROTECCIÓN CIVIL EN LA SCT 1 Tema del Mes
PREVENCION DE RIESGOS PROFESIONALES EN CHILE
TELEFONÍA IP.
Parte 3. Descripción del código de una función 1.
Vocabulario querer comerlo -paja por supuesto - madera
de Joaquín Díaz Garcés (Angel Pino)
Tamizaje Tu Peso es Tu Vida: “Cual es tu edad Metabólica”
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL
EL OSO APRENDIZ Y SUS AMIGOS
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Hacer click Hacer click en cualquiera de estos links.
Indicadores CNEP Escuela
Lesiones asociadas al Frío.
Universidad Central de Venezuela Escuela José María Vargas
Ecuaciones Cuadráticas
¡Primero mira fijo a la bruja!
¿Qué es un conjunto? Un conjunto es una colección de objetos considerada como un todo. Los objetos de un conjunto son llamados elementos o miembros del.
0 1 ¿Qué hora es? By: Craig Tillmann Revised by: Malinda Seger Coppell High School Coppell, TX.
Módulo 2: Condiciones Generales de Trabajo
The top ten of the world 全球前十名 李常生 Eddie Lee 9/28/2010 Taipei 1 手動翻頁 LOS “TOP TEN” DEL MUNDO.
By: Nicholas, Rayna, Nathaniel, Calvin
Los números. Del 0 al 100.
Santiago de Chile, Julio de 2006 Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana 2005 (ENUSC 2005) PRINCIPALES RESULTADOS.
LOS NÚMEROS.
Vocabulario: (Los números)
uno cero dos seis siete nueve Los Números DIEZ cinco ocho tres
Los Numeros.
FACULTAD DE DERECHO PROTAGONISTAS PROMOCIÓN aniversario
Diagrama CAUSA_EFECTO ó ISHIKAWA ó ESPINA DE PESCADO
AUMENTO DE LA TEMPERATURA
Los Signos Vitales.
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
CHAPTER 4 VOCABULARY: PART II
EXTRES POR FRIO.
NECESIDAD DE HOMEOTERMIA
Trastornos al aire libre
INFLUENCIA DE LOS ELEMENTOS METEOROLÓGICOS SOBRE EL BIENESTAR HUMANO
LESIONES EN PIEL Y SISTEMA MUSCULAR
                                                            QUEMADURAS.
LESIONES CAUSADAS POR EL FRÍO
Temperaturas extremas
Transcripción de la presentación:

CARGA TÉRMICA Estrés por FRIO Anexo II, Art. 60, Dec. 351/79. Capitulo 8 Ing. Rubén Leonardini

Objetivos: Poder estimar los valores límites, destinados a proteger a los trabajadores tanto del estrés por frío (hipotermia) como de las lesiones causadas por el frío. Describir las condiciones de trabajo con frío por debajo de las cuales se cree que se pueden exponer repetidamente sin sufrir efectos adversos. Ing. Rubén Leonardini

Objetivos El objetivo es impedir que la temperatura interna del cuerpo descienda por debajo de los 36°C. Las exposiciones fatales al frío han sido por exposiciones accidentales o por inmersión en aguas a baja temperatura. Temperaturas corporales inferiores a 36°C provoca una reducción de la actividad mental, menor capacidad de decidir o pérdida de consciencia con fatales consecuencias. Ing. Rubén Leonardini

Temperatura rectal normal 37 Temperatura oral normal 36 Temperatura interna (°C) Síntomas clínicos 37,6 Temperatura rectal normal 37 Temperatura oral normal 36 La relación metabólica aumenta en un intento de compensar la pérdida de calor 35 Tiritones de intensidad máxima 34 La victima se encuentra consciente y responde. Tiene la presión arterial normal 33 Fuerte hipotermia por debajo de esta temperatura 32 - 31 Consciencia disminuida. La tensión arterial se hace difícil de de terminar. Las pupilas están dilatadas aunque reaccionan a la luz. Cesa el tiriteo 30 - 29 Pérdida progresiva de la consciencia. Aumenta la rigidez muscular. Resulta difícil determinar el pulso y la presión arterial. Disminuye la frecuencia respiratoria 28 Posible fibrilación ventricular

Temperatura interna (°C) Síntomas clínicos 27 Cesa el movimiento voluntario. Las pupilas no reaccionan a la luz. Ausencia de reflejos tendinosos 26 Consciencia durante pocos momentos 25 Puede producirse fibrilación ventricular espontánea 24 Edema pulmonar 22 -21 Riesgo máximo de fibrilación ventricular 20 Parada cardiaca 18 Hipotermia accidental mas baja para recuperar a la víctima 17 Electroencefalograma isoeléctrico 9 Hipotermia más baja simulada por enfriamiento para recuperar al paciente

Evaluación del Riesgo por enfriamiento Para la evaluación del riesgo por enfriamiento general se propone el cálculo del índice IREQ (aislamiento requerido del atuendo) para una relación de enfriamiento del aire determinado. La relación de enfriamiento del aire se define como la pérdida de calor del cuerpo expresados en [Vatios/m2]. Es función de la Temperatura del aire y la velocidad del viento sobre el cuerpo expuesto. Ing. Rubén Leonardini

Evaluación del Riesgo por enfriamiento Cuanto mayor sea la V del viento y menor la T° del área de trabajo, mayor será el valor del aislamiento de la ropa protectora exigida. El IREQ es el aislamiento del vestido necesario para que se cumpla la ecuación del balance térmico Ing. Rubén Leonardini

Calculo del IREQ M - W = Eres + Cres + E + K + R + C + S   (todos en Vatios/m2) Donde: M es la actividad metabólica del trabajo, W es la potencia mecánica (la mayoría de las veces cuantitativamente despreciable), Cres y Eres son los términos de calor sensible y latente respectivamente debido a la diferencia de temperatura y humedad del aire inspirado y exhalado, E es el calor cedido por evaporación del sudor, K es el calor intercambiado entre el cuerpo y superficies en contacto con él (también es despreciable su valor frente a los otros términos y se considera asumida su influencia en el balance a través de los términos C y R, C y R son los términos de intercambio de calor por convección y radiación respectivamente, S es el calor acumulado por el organismo, cuyo valor permite conocer tiempos máximo de permanencia en un ambiente determinado. Ing. Rubén Leonardini

Calculo del IREQ R + C = M - W - Eres - Cres - K - E - S El índice IREQ es el valor que hace cumplir la ecuación del balance térmico con pérdida neta de calor nula (S = 0), de forma que representa la resistencia térmica del vestido necesaria para evitar el enfriamiento general del cuerpo, por lo que teniendo en cuenta además la expresión se obtiene: IREQ = (tsk - tcl) / (M - W - Eres - Cres - E)  (tsk – tcl)= gradiente de temperatura entre la superficie de la piel (tsk) y la superficie del vestido (tcl) Ing. Rubén Leonardini

Temperatura Equivalente: Es la temperatura relacionando la temperatura medida con Termómetro de bulbo seco y la velocidad del aire. Se usa para determinar efectos sobre el área de piel expuesta o requisitos de aislamiento de ropa para mantener la Temperatura del cuerpo. Ing. Rubén Leonardini

Temperatura Real en [º C] Velocidad del viento en Km/h Temperatura Real en [º C] 10 4 -1 -7 -12 -18 -23 -29 -34 -40 Temperatura equivalente de enfriamiento en [º C] calma 8 9 3 -3 -9 -14 -21 -26 -32 -38 -44 16 -2 -16 -31 -36 -43 -50 -57 24 2 -6 -13 -28 -58 -65 32 -8 -39 -47 -55 -63 -71 40 -42 -51 -59 -67 -76 48 -11 -19 -53 -62 -70 -78 56 -20 -37 -46 -72 -81 64 -56 -73 -82 Superior a 64 Km/h, poco efecto adicional POCO PELIGRO En una persona adecuadamente vestida para menos de 1 hora de exposición. Sensación de Seguridad PELIGRO CRECIENTE Peligro de que el cuerpo expuesto se congele en 1 minuto GRAN RIESGO El cuerpo se puede congelar en 30 segundos

Evaluación y Control: No se permite la exposición continua con temperaturas equivalentes de enfriamiento de -32°C. La congelación superficial o profunda de los tejidos locales se producirá a temperaturas inferiores a -1°C con independencia de la velocidad del viento. Con °t de aire de 2°C o menos, es imperativo que si se mojan se cambien de ropa de inmediato con controles de hipotermia. Ing. Rubén Leonardini

Tabla 3. TLVs para el plan de trabajo/calentamiento para un turno de cuatro horas

Notas de tabla 3: El Plan se aplica para actividades de moderado a fuerte. Para trabajo entre ligero y moderado (movimiento físico limitado) se aplica un plan en un escalón inferior. Es aplicado solamente a trabajadores con ropa adecuada y seca. Ing. Rubén Leonardini

Velocidad del viento: 8 km/h: se mueve una bandera liviana 16 km/h: bandera plenamente extendida 24 Km/h: levanta una hoja de periódico 32 Km/h: viento amontona nieve. Ing. Rubén Leonardini

Congelamiento: Congelación superficial Grado I Es la congelación parcial de la piel, presentando eritema, edema, hiperemia sin existir ampolla o necrosis. Ocasionalmente después de cinco a diez días hay descamación cutánea. Los síntomas más frecuentes son los «pinchazos» y ardor transitorios, aunque es posible el dolor pulsátil y agudo. La curación rápida en tres o cuatro días no deja secuelas. Grado II superficial Es la congelación del espesor total de la piel, apareciendo eritema, edema importante, vesículas con líquido claro y ampollas que se descaman y forman una escara negruzca. Existe pérdida de sensibilidad y alteraciones vasomotoras. Pueden existir secuelas, aunque lo más frecuente es la curación en diez a quince días. Ing. Rubén Leonardini

Congelamiento: Congelaciones profundas Grado II profundo Estas congelaciones se caracterizan por afectar todo el espesor de la piel y del tejido subcutáneo. Aparecen ampollas violáceas hemorrágicas con necrosis cutánea progresiva de coloración azul-grisácea. Como sintomatología se destaca una ausencia de sensibilidad (el tejido afectado se siente «como corcho»). Más tarde, aparecen dolores lancinantes, ardor, dolor pulsátil, dolor agudísimo. Se produce necrosis con curación al cabo de 21 días, pero las secuelas son frecuentes. Grado III Es la congelación más grave, afectando la piel en todo su espesor, tejido subcutáneo, músculo, tendones y hueso. Existe poco edema al principio, aspecto moteado o color rojo intenso o cianótico. Por último, sequedad, ennegrecimiento y momificación. La curación es muy larga y las secuelas inevitables. Ing. Rubén Leonardini

Fotos superiores (izquierda y derecha). Quemaduras por frío 24 hrs Fotos superiores (izquierda y derecha). Quemaduras por frío 24 hrs. Evolución, fotos inferiores (izquierda y derecha). 7 días de evolución. Ing. Rubén Leonardini

Dos años de Evolución, Ing. Rubén Leonardini

Ing. Rubén Leonardini

Hipotermia primera fase En la fase 1ª, la temperatura del cuerpo desciende en 1-2 ° C por debajo de la temperatura normal (35-38 ° C). Se producen escalofríos que pueden ir de leves a fuertes. La víctima es incapaz de realizar tareas complejas con las manos, las manos se entumecen. Los vasos sanguíneos en las extremidades se constriñen al exterior, disminuyendo la pérdida de calor hacia el exterior por vía aérea. La respiración se vuelve rápida y superficial. Una prueba para ver si la persona está entrando en la fase 2 es si no son capaces de tocar su pulgar con su dedo meñique. Segunda fase En la fase 2, la temperatura del cuerpo desciende en 2-4 ° C. Los escalofríos se vuelven más violentos. La falta de coordinación en los músculos se hace evidente. Los movimientos son lentos y costosos, acompañado de un ritmo irregular y leve confusión, a pesar de que la víctima pueda parecer en alerta. La superficie de los vasos sanguíneos se contrae más cuando el cuerpo focaliza el resto de sus recursos en el mantenimiento los órganos vitales calientes. La víctima se vuelve pálida. Labios, orejas, dedos de las manos y pies pueden tomar una tonalidad azulada. Ing. Rubén Leonardini

Hipotermia Tercera fase En la fase 3, la temperatura del cuerpo desciende por debajo de aproximadamente 32 ° C. La presencia de escalofríos por lo general desaparece. Dificultad para hablar, lentitud de pensamiento, y amnesia empiezan a aparecer; incapacidad de utilizar las manos y piernas también se suele presentar. Los procesos metabólicos celulares se bloquean. Por debajo de 30 ° C, la piel expuesta se vuelve azul, la coordinación muscular se torna Muy pobre, caminar se convierte en algo casi imposible, y la víctima muestra un comportamiento incoherente / irracional. El pulso y ritmo respiratorio disminuyen de manera significativa. Los principales órganos fallan. Se produce la muerte clínica. Debido a la disminución de la actividad celular en la fase 3 hipotermia, tarda más tiempo del habitual en producirse la muerte cerebral. Ing. Rubén Leonardini