El desnudo en la mujer.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Cuerpo y La Salud ¿Cómo te sientes. ¿Qué te duele(n)
Advertisements

Las partes del cuerpo.
El cuerpo humano.
Partes del cuerpo La cabeza y la cara.
La mujer en la publicidad El sexismo
Vocabulario del Cuerpo
Partes del cuerpo.
Proporciones y desproporciones
EL CUERPO HUMANO.
LAS PARTES DEL CUERPO 6TO GRADO.
Foto Automática Este programa elabora una foto suya a partir de los datos que inserte sobre sus características faciales.
Este programa construirá una imagine de tu cara basado en las información que introdozcas. Pulsa aquí
Estereotipos de Belleza
TEMA 4. EL VESTIDO Y EL PEINADO.
Barrio Anai Mapu. Objetivos El principal objetivo de los talleres realizados era ofrecerles a los adolescentes la información necesaria sobre temáticas.
El cuerpo.
EL CUERPO HUMANO 4TO GRADO Presentación Jeanine Carr.
Descubre. Dimensiones : L33 x l44 x h150 Peso : 40 Kg. Pantalla touch a color Más compacto, más accesible, posicionamiento estético.
PARTS OF THE BODY Las partes del cuerpo.
SPAN 3060 La descripción..
“Mujer distorsionada” Miguel-A. País de locos 174 seg. (Dani Daniel)
LA ADOLESCENCIA.
La moda a través del tiempo
Las partes del cuerpo 1. EL CUERPO 2 1. (BODY) LOS DEDOS 3 2. (FINGERS)
¿Sabías que estamos en el mes de la mujer bella?
SDSU MEDICAL SPANISH ENRICHMENT COURSE.  Show me!  Enseneme/ Digame  Point to it!  Senale/ Muestre.
El desnudo mediante la expresión corporal
Descripción de personas.
Psicología Profesor: Yaqueline Castillo Expositores: Valezka Alcayaga
Imagen Corporal La educación es la que da al cuerpo y al alma toda la belleza, toda la perfección de que somos capaces. Platón.
1 El Cuerpo Humano p La Barba 3 La Barbilla.
Este programa construirá una imagen de tu cara basándose en la información que introduzcas. Pulsa aquí.
Tatiana Andrea Jaramillo Soto Yessica Lisbeth Vallejo Rivas
Curso – Taller En Identidad e Imagen.
Foto Automática Este programa elabora una foto tuya a partir de los datos que insertes sobre tus características faciales.
Botticelli Camilo Daza Fernando Ariza.
Exposición La figura de la mujer a lo largo de la historia.
Introducción a la Psicología Social
40 PRINCIPALES.
DESARROOLO ANTROPOMÈTRICO INFANTIL
ESPANOL II El Cuerpo. la cara la cabeza el ojo.
¡El Cuerpo!. la mano el pie la cabeza la nariz el pecho los ojos la cintura El cuello la rodilla el dedo.
Los Estereotipos de la mujer a lo largo de la historia
El cuerpo humano boca brazo cabeza cadera Cara Cejas cintura codo
La Evolución de la moda durante los últimos años
Renacimiento Y Barroco. Vida Española—Siglos XVI y XVII La literatura y el arte ocupan un lugar prominente Al mismo tiempo la mayor parte de la sociedad.
La cara – the face.
G4 A.Raggie 2010 Haz un “click” el mano la cara el dedo la mano La siguiente pregunta….
El cuerpo humano La cabeza La cara El pelo La frente.
Practicamos con el cuerpo 1. La cabeza o la nariz 2.
LA ANOREXIA.
Show me.  Enseñeme Tell Me.  Digame Point to it!  Señale/ Muestre IMPORTANT PHRASES TO KNOW WHEN DISCUSSING ANATOMY.
Las Partes del Cuerpo THE PARTS OF THE BODY.
Las partes del cuerpo humano. La cabeza Doler Dar.
Foto Automática Este programa elabora una foto suya a partir de los datos que inserte sobre sus características faciales.
FORMACIÓN DE VALORES II Gabriela Sauceda Sandoval Machismo Centro de Estudios Superiores La Salle del Instituto Regiomontano A.C. 23 de febrero del 2011.
cuerpo cabeza cara pelo frente oreja ojos ceja.
CESLAS FORMACIÓN DE VALORES II Gabriela Blanco Beltran “ El Doríforo” JUVENTUD.
El cuerpo… la cabeza 1.
Partes del cuerpo 2 Cuerpo Paul Widergren 2004.
El Cuerpo Humano p
¿Reconoces alguna parte del cuerpo?
Partes del cuerpo 2 Cuerpo.
El Cuerpo.
Transcripción de la presentación:

El desnudo en la mujer

La evolución del prototipo de mujer Desde el origen de las representaciones artísticas, la mujer ha estado presente en ellas. Paleolítico.- nos llegan las estatuillas “Venus” de mujeres de grandes pechos, abultados vientres, anchas caderas y culo prominente. Egipto.- La belleza consistía en armonía, perfección, frontalidad… Una mujer debía ser delgada, pequeños miembros, caderas anchas, pechos pequeños y torneados.

Grecia y Roma.- Mujeres robustas y sin sensualidad, ojos grandes, nariz afilada, boca y orejas ni grandes ni pequeñas, mejillas y mentón ovalados, cabellos ondulados y pechos pequeños. Edad Media.- Piel blanca, cabello largo y rubio, rostro ovalado, ojos pequeños, nariz pequeña y aguda, labios pequeños, caderas estrechas, senos pequeños y firmes y manos blancas y delgadas. Renacimiento.- Piel blanca y mejillas sonrosadas, cabello largo y rubio, ojos grandes y claros, hombros estrechos como la cintura, caderas redondeadas, senos pequeños…

Barroco.- Cuerpos más “rellenitos”, pechos prominentes, caderas anchas y cinturas estrechas, hombros estrechos y brazos carnosos. Piel blanca. Siglo XX.-Pecho erguido, caderas anchas, nalgas sobresalientes, mujeres de gran volumen y proporcionadas. Siglo XXI.- Mujeres extremadamente delgadas, pechos grandes, glúteos firmes y anchos, caderas más estrechas en relación a prototipos anteriores.

Paleolítico Venus de Willendorf

Botticelli El nacimiento de Venus

Velázquez La Venus en el espejo

Goya La maja desnuda

Mujer desnuda con un perro Gustave Courbet Mujer desnuda con un perro

Pieter Paul Rubens Las tres gracias

Las señoritas de avignon Picasso Las señoritas de avignon

Diego Velázquez Venus del espejo

El canon de belleza en los siglos Xx-xxi SIGLO XX: Chica Gibson.- Pecho erguido, caderas anchas y pecho sobresaliente. SIGLO XXI: Mujeres delgadas, pechos y glúteos grandes… Se ponen de moda las operaciones de cirugía estética con la obsesión de permanecer constantemente jóvenes (reducción o aumento de pecho, prótesis labiales, reducción de arrugas…).

La influencia de los medios de comunicación ha hecho revalorizar estos modelos corporales, despreciando todo lo que no se ajusta a los mismos. Los cánones se asimilan con el éxito profesional, emocional y social.

La televisión crea valores y ejerce influencias, al ofrecer definiciones, presentar modelos, promover estereotipos, etc. …¿ y si nuestros cuerpos se diferencian de estos patrones?...¿Hasta qué punto nos influye la propia publicidad?... Se busca a la mujer ideal, identificada con el deseo sexual, que tiene como máxima aspiración rendirse al hombre.

La confusión entre deseo y belleza, conlleva a numerosos problemas de frustración ante el propio cuerpo.

Anuncios sumergidos en el sexo, que hacen alarde de cuerpos perfectos… ¿Es necesario anunciar un perfume dando propaganda a un “cuerpo 10”? ¿No puede una persona encarnada usar ropa interior Calvin Klein? ¿habrá conseguido Elle Macpherson su cuerpo a base de desnatados “Danone”?

La pregunta es… ¿A quién tenemos que gustar? Al hablar de “gustar” lo primero que se viene a la mente es el físico, aunque en realidad nos interesa gustar en todos los sentidos (manera de ser, de actuar, de vestir…) El problema de NO ACEPTACIÓN, radica en la baja autoestima. ¿Podrías dar lo mejor de ti, si no alcanzas ni a aceptarte tal y como eres?

Consecuencias de la importancia de la belleza en la sociedad actual La sociedad actual nos presenta constantemente a la “mujer perfecta” 90 60 90. ¿No puedes ser bella si no eres delgada? Todo esto lleva a serios problemas de anorexia y bulimia. ¿Deben aparecer en pasarelas modelos con estos problemas ?

¿Cuál es el precio de la“aceptación”?

Parece ser que la sociedad comienza a concienciarse y se ha subido la talla media.

Entrar en una tienda de ropa puede llegar a ser un serio problema. ¿Nos obligan a vestir de una manera concreta? La ropa que existe en las temporadas ¿son estándar para todas las personas? ¿Para quién está echo el mundo de la moda? ¿Podemos realmente liberarnos completamente de él?

conclusión Belleza, delgadez y juventud se asocian a éxito y felicidad. Hay mucho sector beneficiándose de ello. La delgadez es moda y el problema surge cuando todo se vuelve accesible mediante “retoques”. ¿El cuerpo es maleable? ¿Somos felices rodeadas de insatisfacciones y sacrificios con tal de ser “perfectas”? Se asocia belleza con juventud. Crear una conciencia crítica en jóvenes es primordial. Quedarnos sólo con nuestra imagen, nos limita como personas. “somos más que una imagen”