PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA PARA LA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2012/2013

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Madrid, 16 de noviembre de 2010 Estadística sobre las actividades en investigación científica y desarrollo tecnológico (I+D) año 2009.
Advertisements

Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
SATISFACCIÓN DE CLIENTES Comparativa Convocatorias Finalizadas en 2011.
Los números del 0 al cero uno dos tres cuatro cinco 6 7 8
Junio 2008 Índice de Paz Ciudadana Junio 2008Adimark-GfKPaz Ciudadana 1 Índice Paz Ciudadana – Adimark Santiago, 10 de septiembre de 2008 Conferencia de.
EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE LOS ACUMULADOS DE PRECIPITACIÓN REGISTRADOS EN EL PERÍODO (DICIEMBRE 2008-ENERO-FEBRERO-MARZO 2009 IVANIA PATRICIA CARDOZA.
RELACIÓN POSTULADOS POR SEXO
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Registro Colombiano de diálisis y Tx ACN-HTA
1 IMPACTO DE LA IMPLANTACIÓN DE LA LEY 42/2010. INFORME A LOS 100 DÍAS Consejo de Ministros 20de abril de 2011.
MuestraMétodo a prueba Nominal Ejercicio 1. ¿Es exacto el método?
SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA LA INFORMACIÓN METEOROLÓGICA- HIDROLÓGICA OPORTUNA APOYA LA PRODUCCIÓN AGRARIA NOVIEMBRE2007 NOVIEMBRE 2007.
Encuesta sobre financiación para el crecimiento Junio 2008.
Estructura Económica de México (parte 2)
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
1 XML Extensible Markup Language HTML HyperText Markup Language normas06_01.xml.
Tesis para optar al grado de Magister en Economía
CAMARA AGROPECUARIA DEL ORIENTE - CAO
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
Estadísticas e Indicadores de Deserción Estudiantil Diana Marcela Durán Coordinadora Grupo de Fomento a la Permanencia Bucaramanga Abril 13 de
Grupo de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional
Grupos de Edad Ocupación Nivel Socioeconómico.
PREVENCION DE RIESGOS PROFESIONALES EN CHILE
PROGRESO GENÉTICO Ejercicio 1 DSm = 2,27 x 40 kg. = 90,8 kg.
Evolución Tasas de Interés Promedio del Sistema Financiero *
INFORME USDA NOVIEMBRE TRIGO 2 MERCADO INTERNACIONAL (Millones de Toneladas) 3.
EL DESHIELO POLAR Micro LERJ.
1 Monitor de Sequía 27 de febrero de 2013 Coordinación General del Servicio Meteorológico Nacional Subgerencia de Pronóstico a Mediano y Largo Plazo "
Gráfica 1 Participación por región de las reservas probadas mundiales de petróleo, 2000 y 2011 (Miles de millones de barriles)
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Subsecretaría de Agricultura y Ganadería Dirección Provincial de Economía Rural INFORMACIÓN AGROCLIMÁTICA Abril 2007.
Sistema Nacional de Pensiones
¡Primero mira fijo a la bruja!
Comité Nacional de Información Reunión CNO Gas No. 078 Barranquilla, enero 15 de 2010 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES.
1 Desempeño Económico Reciente: Una Visión Sectorial Carlos Ignacio Rojas Vicepresidente Medellín, 2 de octubre de 2008.
RELEVAMIENTO (especies mayores) PASEO GRAL. LAVALLE (entre Av. del Libertador y 25 de Mayo) Alejandro Amoruso Alfredo Jorge Etchevarne Parravicini.
MINIMO COMÚN MÚLTIPLO DE DOS NÚMEROS a y b
1. Datos prensa. Fuente: ACEM
JORNADA 1 DEL 24 DE MARZO AL 30 DE MARZO EQUIPO 01 VS EQUIPO 02 EQUIPO 03 VS EQUIPO 06 EQUIPO 05 VS EQUIPO 10 EQUIPO 07 DESCANSA EQUIPO 08 VS EQUIPO 13.
EVOLUCION DE PRECIOS Y MARGENES DE MOLIENDA MAYO
El Efecto Invernadero El efecto invernadero es un fenómeno atmosférico natural que permite mantener la temperatura del planeta, al retener parte de la.
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN ESPAÑA.
POLÍTICAS MACROECONÓMICAS Econ. SEGUNDO A. CALLE RUIZ Ms. Sc. C. D.
By: Nicholas, Rayna, Nathaniel, Calvin
Pronóstico climático 2014.
Los números. Del 0 al 100.
MSc. Lucía Osuna Wendehake
Calendario 2009 “Imágenes variadas” Venezuela Elaborado por: MSc. Lucía Osuna Wendehake psicopedagogiaconlucia.com Enero 2009.
1 Desviación entre Precios y Valores (Los casos: español y europeo) César Sánchez 2 de julio de 2008 Dir. Diego Guerrrero Departamento de Economía Aplicada.
C A M B I O C L I M Á T I C O Cd. Victoria de Durango, Dgo a 26 de Septiembre 2008.
LOS NÚMEROS.
Vocabulario: (Los números)
Vocabulario: Para Empezar (Numbers & Colors)
uno cero dos seis siete nueve Los Números DIEZ cinco ocho tres
Los Numeros.
Presidente ZABERT, Ignacio Secretario BENITEZ, Sergio Disertantes ZABERT, Ignacio Región Patagonia “Exposición a ceniza volcánica en la población de Bariloche:
1 8 de febrero del Chapter 5 Encoding 3 Figure 5-1 Different Conversion Schemes.
Principales trabajos realizados en el Observatorio. El Ente Regional de la energía (EREN) en el Observatorio Industrial del Sector Energético. Ricardo.
Si la Agroindustria crece, crece La Argentina El calentamiento global: Dudas y certezas sobre sus efectos. Dudas y certezas sobre sus efectos. Ing. Agr.
Mes del Agua- Marzo 2013 Dirección de Gestión del Conocimiento y Coordinación Interinstitucional Foro Tiempo del Agua y de las Soluciones “Proyectos y.
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA 2013/2014 Ing Agr Eduardo M. Sierra Especialista en Agroclimatología APAMACONCORDIA 13 de Junio de 2013.
PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA 2013/2014 Ing Agr Eduardo M. Sierra Especialista en Agroclimatología APAMACONCORDIA 4 de Julio de 2013.
PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA 2015/2016 Ing Agr Eduardo M. Sierra Especialista en Agroclimatología PROARROZCONCORDIA 28 de Agosto de 2015.
Transcripción de la presentación:

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA PARA LA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2012/2013 Ing Agr Eduardo M. Sierra APAMA Concordia Entre Ríos 12 de Julio de 2012

CAMBIO Y VARIABILIDAD CLIMATICOS

Sistema Estacionario con Variabilidad Variable Tiempo

Ciclo con Variabilidad Variable Tiempo

Cambio Abrupto en Escalón con Variabilidad Variable Tiempo

Tendencia con Variabilidad Variable Tiempo

Media Constante con Incremento Abrupto de la Variabilidad Variable Tiempo

EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y OTRAS TEORÍAS ALTERNATIVAS CAMBIO CLIMÁTICO EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y OTRAS TEORÍAS ALTERNATIVAS

TEMPERATURA DE EQUILIBRIO = 15°C IE RR Gases de Efecto de Invernadero (GEI) RS CRA Turbidez Atmosférica RT RG Tipo de cobertura TEMPERATURA DE EQUILIBRIO = 15°C

Cobertura de hielos Superficie anegada al derretirse los hielos Figura 1. Cobertura de hielos del Planeta en el apogeo del ultimo período glacial, y superficie anegada al comenzar el actual período interglacial (Fuente Proudman Oceanographic Laboratories).

Figura 8. Ciclo Global del Carbono Expresado en Gigatoneladas ( GTm = Mil Millones de Tm) Fuente U.S.S. Department of Energy 60,0 Atmósfera 750 GTm C. Fósiles Cemento 6,0 Biósfera = 1,3 90 Desmonte 1,7 61,3 Océano = 2,0 92 Océanos 40.000 GTm Petróleo, Carbón y Gas Natural 4.000 GTm Suelos y Vegetación 2.200 GTm

INCREMENTO DEL CONTENIDO ATMOSFÉRICO DE DIÓXIDO DE CARBONO 1955 - 2000

ESCENARIOS DE INCREMENTO GLOBAL DE LA TEMPERATURA DEL IPCC. Protocolo de Kyoto Siglo XX Incremento Global de la Temperatura (°C) ESCENARIOS DE INCREMENTO GLOBAL DE LA TEMPERATURA DEL IPCC.

Década de 1950 Década de 2050 Década de 1950 Volumen = 100 % Década de 2050 Volumen = 54 % Figura 36. Disminución del espesor y volumen de los hielos flotantes en el Artico previstos por el IPCC (Fuente NOAA).

NEVADAS Línea de equilibrio 3000 m Plataforma continental Continente Antártico 14 millones Km2 2000 msnm de altura promedio 98 % cobertura de hielo 2200 m de cobertura promedio de hielo 30 millones Km3 de hielo 90 % del hielo del Mundo 65 % del agua dulce del Mundo 2 % de toda el agua del Mundo NEVADAS Línea de equilibrio 3000 m Separación de icebergs Barrera de hielos Plataforma continental Figura 38. Estructura del casquete de hielo antártico (Fuente NOAA)

ESCENARIOS DE INCREMENTO GLOBAL DE LA TEMPERATURA DEL IPCC. Protocolo de Kyoto Siglo XX Incremento Global de la Temperatura (°C) ESCENARIOS DE INCREMENTO GLOBAL DE LA TEMPERATURA DEL IPCC.

Mínimo en 2042 Mínimo de Maunder Actividad solar medida por la cantidad de manchas solares Sol caliente Sol frío Mínimo de Maunder Mínimo en 2042 Figura 41. Los astrónomos prevén un mínimo de actividad solar hacia 2042, que causaría una disminución de la temperatura global (Fuente Pulkovo Observatory, Rusia).

Inglaterra Italia Alem. Francia Figura 23. Precio del trigo (expresados en moneda holandesa por quintal) en varios países. (Fuente: Lamb, 1995)

Cambio de la Temperatura - Concentración de CO2 Cambio de Temperatura (G.C) Concentración de CO2 Años antes del presente Figura 42. Según la teoría astronómica, las variaciones en el CO2 son consecuencia de las variaciones de la temperatura que, a su vez, deben sus cambios a los cambios en la radiación solar (Fuente Pulkovo Observatory, Rusia).

Figura 34. Escenario A1B de Cambio de las Precipitaciones del IPCC. Diciembre-Enero-Febrero Cambio % de las Precipitaciones

Figura 35. Escenario A1B de Cambio de las Precipitaciones del IPCC. Junio – Julio - Agosto Cambio % de las Precipitaciones

CICLOS DE LLUVIAS EN ARGENTINA 1000 mm 41/50 1000 mm 81/90

CICLOS DE LLUVIAS EN ARGENTINA 750 mm 41/50 750 mm 81/90

Figura 28. Reconstrucción hipotética de la evolución de las lluvias en el este de La Pampa a partir de registros estadísticos y crónicas históricas. Reproducido de: Roberto Z; G Casagrande y E Viglizzo. 1994. Lluvias en la PampaCentral Publicación N° 2. INTA

HIDRÓMETRO PUERTO SANTA FÉ, representa descarga de Alta Cuenca del Plata

VARIABILIDAD CLIMÁTICA “EL NIÑO” Y “LA NIÑA”

Anomalías de precipitaciones causadas “El Niño” (0) indica el año de inicio del fenómeno y (+) el año de finalización (Fuente JAWF) HUMEDO SECO Anomalías de precipitaciones causadas “El Niño”

Anomalías de precipitaciones causadas por “La Niña” (0) indica el año de inicio del fenómeno y (+) el año de finalización (Fuente JAWF) HUMEDO SECO Anomalías de precipitaciones causadas por “La Niña”

RESUMEN EPISODIOS DEL ENSO Década El Niño La Niña 1901-10 1905/06 1904/05 1911-20 1911/12, 1914/15, 1918/19 1916/17 1921-30 1923/24, 1925/26 1928/29 1931-40 1930/31, 1932/33, 1939/40 1938/39 1941-50 1941/42 1950/51 1951-60 1951/52, 1953/54, 1957/58 1954/55 1961-70 1965/66, 1969/70 1964/65, 1970/71 1971-80 1972/73, 1976/77 1973/74 1981-90 1982/83, 1986/87 1988/89 1991-00 1991/92, 1994/95, 1997/98 1998/99, 1999/00, 2000/01 2001-10 2002/03, 2006/07, 2009/10 2005/06, 2007/08, 2008/09, 2010/2011 2011-20 2011/2012

PROPORCIÓN DE FASES DEL ENSO ANTES 1997/1998 (Total 96 Campañas) “El Niño”: 19 Episodios = 20 %. “Neutral”: 66 Episodios = 69 %. “La Niña”: 11 Episodios = 11 %. PROPORCIÓN DE FASES DEL ENSO DESDE LA CAMPAÑA 1997/1998 HASTA LA CAMPAÑA 2011/2012 (Total 15 Campañas) “El Niño”: 4 Episodios = 27 %. “Neutral”: 3 Episodios = 20 %. “La Niña”: 8 Episodios = 53 %.

SECUENCIA CLIMÁTICA EL NIÑO- LA NIÑA - LA NIÑA Anomalía de temperatura de la zona El Niño 3.4

INDICADORES CLIMATICOS 2012/2013

SECUENCIA CLIMÁTICA EL NIÑO- LA NIÑA - LA NIÑA Anomalía de temperatura de la zona El Niño 3.4

USA

Figura 28. Reconstrucción hipotética de la evolución de las lluvias en el este de La Pampa a partir de registros estadísticos y crónicas históricas. Reproducido de: Roberto Z; G Casagrande y E Viglizzo. 1994. Lluvias en la PampaCentral Publicación N° 2. INTA

Mejora de la Situación Hídrica Diciembre 2011 – Junio 2012

Comparación de la Situación Hídrica al 10 de Junio de 2009 y 2012

Comparación de la Situación Hídrica al 10 de Junio de 2009 y 2012

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA 2012/2013

DESARROLLO AGROCLIMATICO ESTACIONAL DE LA CAMPAÑA 2012/2013

INVIERNO 2012

PRIMAVERA 2012

VERANO 2013

OTOÑO 2013

POSIBLES ESCENARIOS PARA LAS CAMPAÑAS AGRÍCOLAS 2013/2014 Y 2014/2015

PROYECCIÓN DE LA SECUENCIA CLIMÁTICA EL NIÑO- LA NIÑA - LA NIÑA Anomalía de temperatura de la zona El Niño 3.4

“EL NIÑO” 2012/2013

“LA NIÑA” 2013/2014

“LA NIÑA” 2014/2015

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION edmasi@fibertel.com.ar