HACIA LA IMPLEMENTACION DE MECANIMOS DE DESARROLLO LIMPIO EN LA REGION METROPOLITANA 2 DE NOVIEMBRE DE 2007 www.metropol.gov.co.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modelación de dispersión de contaminantes
Advertisements

POLÍTICA NACIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
Prioridades del CNC y MAE sobre el mercado del carbono. Ing. Luis Cáceres S Consultor AN-MDL Quito, 11 de febrero del 2004.
Programa de Naciones Unidas Grupo de Medio Ambiente y Energía
Soluciones financieras al cambio climático. ¿Existe una única soluci ó n?
Tercer Seminario de Bosques y Cambio Climático CONCLUSIONES Valladolid, 25 de septiembre de 2008.
Protocolo de Kyoto y los Mecanismos de Desarrollo Limpio
Introducción Los 4 GCU generan, cerca del 40% de los R.S. y los municipios con una población menor a 200 mil habitantes producen el 50%. El aspecto más.
COPROCESAMIENTO DE RESIDUOS
Programa Especial de Cambio Climático Resumen de metas
ESTATUS LEGAL Y EXPERIENCIAS EN ACTIVIDADES MDL EN HONDURAS
Mtro Sergio Gasca Alvarez
Implicaciones de la Ingeniería Civil en las conclusiones de Conpenhage
CONCEPTOS CLAVES 1. Cambio Climático (mitigación y adaptación) 2.
Red Intergubernamental de Contaminación Atmosférica
Plan de Desarrollo Energético
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
Estudios Meta-análisis de los trabajos hechos en la región. OPS/OMS, 2005 Aumento de 10ug/m3 del PM2.5, incrementa la mortalidad general para todas las.
Se basa en el Territorio
Taller Regional sobre Desarrollo Sostenible: América Latina y el Caribe 7- 8 de septiembre de 2006 Ciudad de México, MEXICO.
Taller regional sobre desarrollo sostenible: América Latina y el Caribe 7- 8 de septiembre de 2006 Ciudad de México, MEXICO.
1 Instrumentos Financieros para Promover la Sostenibilidad y la Mitigación del Cambio Climático Cómo integrar la eficiencia energética y energías renovables.
Problemática Ambiental asociada al sector Transporte:
TÍTULO Desarrollo Humano Sustentable Proceso permanente de ampliación de capacidades y libertades que permita a todos los mexicanos tener una.
EL MARCO MACROECONÓMICO Y LOS INGRESOS DEL PRESUPUESTO PÚBLICO
Donald Brown. El artículo plantea los resultados de la revisión de 5 años ( ) del estado del planeta y que se realizó en 1997 sobre los avances.
Contaminación del aire en la ciudad de Medellín
AIRE.
ENERGÍA.
“Viabilidad de alternativas de certificación de carbono en sistemas agroforestales a pequeña escala para mercados voluntarios” Taller de capacitación a.
24 años en defensa de la descentralización y el fortalecimiento de la autonomía municipal. DEMOCRACIA LOCAL Y GOBIERNOS MUNICIPALES: Estrategias para la.
Grupos Étnicos DIMENSIÓN POBLACIONAL Grupos de Edad Comunidades Trabajemos Unidos por Flandes GRUPO DE REVISION Y AJUSTE EXTRORDINARIO DEL EOT DE FLANDES.
Plan de Uso sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático HORIZONTE 2020 Plan de Uso Sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático.
DOCENTE: Biólogo ROMMEL PAREDES FUENTES
MUNICIPIO DE JARDÍN. PRESENTACIÓN El municipio de Jardín promueve la gestión integral del territorio, mediante la inclusión de variables de gestión del.
ENERGÍA 1.  Fuentes de energía, características y funciones  Desarrollo económico y demanda energética  Manejo sustentable de recursos energéticos.
Contaminación Ambiental Atmosférica. ¿Somos la nueva Oroya de Lima? Año 2012.
Borrador del Plan de Acción Regional de Cooperación Intergubernamental en materia de Contaminación Atmosférica para América Latina y el Caribe XIX.
DESARROLLO SUSTENTABLE
BASES DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ENERGÉTICO NACIONAL - PEN Junio de 2010.
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
2es, es una empresa dedicada a generar soluciones sostenibles a sus clientes, mediante el balance entre el uso de energías en sus procesos productivos.
ESTRATEGIA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO DE NAVARRA
Contaminación atmosférica en Bogotá. Dada su ubicación, la capital tiene una ventaja, las corrientes de vientos que permanentemente ayudan a renovar el.
Día Mundial del Sobregiro Martes 20 de agosto Martes 19 de Agosto La demanda anual de la humanidad sobre la naturaleza excede lo que la tierra.
Donald Brown.  Plantear los resultados del estado del planeta sobre los avances logrados en un período de 5 años ( ) así como las perspectivas.
¿ Por qué la Agencia Francesa de Desarrollo financia el nuevo catastro nacional de la Republíca Dominicana ? Gilles Genre-Grandpierre Director Regional.
CO 2 Bonos Invierta en su futuro. Contexto climático global Las amenaza del presente CO 2 Bonos Invierta en su futuro Inversiones no tradicionales.
PROGRAMA DE PROTECCION Y CONTROL DE LA CALIDAD DEL AIRE EN EL VALLE DE ABURRÁ.
IPCC: Grupo intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, fue establecido por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de.
 Pemex es una empresa limpia y segura, comprometida con el medio ambiente, su alta rentabilidad y moderno régimen fiscal le ha permitido seguir siendo.
Desarrollo sustentable El concepto
Plan de Acción Regional sobre Contaminación Atmosférica
Carbon azul: Esfuerzos, obstaculos, necesidades y oportunidades en Colombia Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Guayaquil Junio 2015.
PROFESOR EDUARDO HURTADO MENDIETA PROFESOR EDUARDO HURTADO MENDIETA ÁREA CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE ÁREA CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE.
OMAR ALEXANDER BALDOVINO BELTRAN
Desarrollo sustentable El concepto
EXPERIENCIAS EN PRODUCCION LIMPIA
“Semana Europea de la Movilidad” 2004
Maestro: Selma Albuquerque wexel. Integrantes del equipo: Joel,Rodrigo,Hugo,Carlos. Materia: Desarrollo sustentable. Fecha de Entrega: 09 de Marzo del.
MEDELLÍN Ciudad verde latinoamericana Capital del departamento de Antioquía. Conforma la segunda ciudad del país con más de habitantes. Es la.
Sistema de parques nacionales
Región Oriente Plan de desarrollo integral. ¿POR QUÉ PLANIFICAR DESDE UNA VISIÓN REGIONAL?
10º Daniela Suarez Velez Alejandra Paniagua
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
EL SECTOR AMBIENTAL EN EL FORMULARIO UNICO TERRITORIAL FUT Dirección de Cambio Climático Febrero 2016.
BIOLOGÍA Mariana Cano Calderón Décimo Efecto invernadero Es un fenómeno por el cual ciertos gases retienen parte de la energía emitida por el suelo.
MINISTERIO DE AMBIENTE, ENERGÍA Y TELECOMUNICACIONES INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL RIESGOS DEL RECURSO HÍDRICO ANTE LA AMENAZA DEL CAMBIO CLIMÁTICO.
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
SARA AMAYA ALVAREZ 10°.  Plantea cinco objetivos básicos: Promover una nueva cultura del desarrollo. Mejorar la calidad de vida. Promover una producción.
Transcripción de la presentación:

HACIA LA IMPLEMENTACION DE MECANIMOS DE DESARROLLO LIMPIO EN LA REGION METROPOLITANA 2 DE NOVIEMBRE DE 2007 www.metropol.gov.co

MECANISMOS DE DESARROLLO LIMPIO EN COLOMBIA En Colombia las emisiones de CO2 son entre 0.25 a 0.30% del volumen de emisiones a nivel mundial. La mayor fuente emisora de dióxido de carbono es la de energía con el 72.8% de las emisiones, seguida por la de cambio en el uso de la tierra y silvicultura con el 20.1%, y por último por la de procesos industriales con el 7.2 %. Dentro de la energía, las emisiones por el uso de combustibles fósiles con fines energéticos representan el 98.5% de las emisiones. La agricultura fue la fuente que mayor cantidad de metano (aproximadamente el 77.3%) y óxido nitroso (aproximadamente el 95.7%) emitió. Es entonces importante establecer políticas de reducción de Gases de Efecto Invernadero — GEI -, tanto en el uso de combustibles fósiles como en la agricultura. (IDEAM. Perfil del Estado de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente en Colombia 2001)

MECANISMOS DE DESARROLLO LIMPIO EN COLOMBIA Colombia actualmente cuenta con un portafolio de 66 proyectos con los cuales se espera generar ingresos por cerca de US$700 millones y reducir más de 100 toneladas de CO2. Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Juan Lozano Ramírez. Bogotá, 24 de enero de 2007 (MAVDT).-

MECANISMOS DE DESARROLLO LIMPIO EN COLOMBIA Colombia comenzó a medir sistemáticamente el impacto del cambio climático sobre su territorio desde principios del año 2000. Estimaciones oficiales prevén que en sólo 45 años habrá desaparecido 78 por ciento de los nevados y 56 por ciento de los páramos colombianos. El proyecto "Piloto de Adaptación Nacional Integrado" (INAP), empezó a andar a principios de 2006 que es el primer proyecto de adaptación al cambio climático a nivel mundial. Apoyar la documentación de tendencias e impactos y la evaluación de las consecuencias previsibles del cambio climático. Se definirán medidas de adaptación al aumento del nivel del mar sobre las áreas insulares colombianas en el mar Caribe, así como ante la extensión de la malaria y el dengue a las regiones montañosas templadas y frías, donde vive la mayor parte de la población de este país de 44 millones de habitantes.

MECANISMOS DE DESARROLLO LIMPIO EN COLOMBIA El impacto más grave del recalentamiento global sobre este país será sobre su sistema hídrico. Colombia tiene más ríos que todo el continente africano, y cuenta con reservas hidroeléctricas estimadas en casi 90.000 megavatios. De continuar la tendencia actual, la temperatura habrá aumentado 1,5 grados en Colombia en 2050. Implicará pérdida de biodiversidad para este país que es uno de los más ricos del mundo en fauna y flora. También se trata "de un problema de seguridad nacional relacionado con la pérdida de buena parte de los bienes y servicios ambientales del país, entre los cuales está principalmente la oferta hídrica", afirma el estatal Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, a cargo del INAP.

MECANISMOS DE DESARROLLO LIMPIO EN COLOMBIA Si las metas de Kyoto no se amplían y profundizan, para mediados de siglo el nivel del mar habrá subido 40 centímetros en el Caribe y afectará con inundaciones a 64 por ciento del litoral caribeño de Colombia, de 1.600 kilómetros. La elevación del nivel del mar ahogará cayos e islotes que sirven de mojones para establecer los límites del mar territorial y la zona económica exclusiva, poniendo en riesgo la soberanía sobre cientos de miles de kilómetros cuadrados. Se afectará buena parte de los ecosistemas marinos y terrestres del archipiélago sanandresano, "con implicaciones devastadoras para aves migratorias y particularmente para los corales, en los cuales anidan el 65 por ciento de las especies pesqueras del Caribe“. En la costa sobre el Pacífico, de 1.300 kilómetros pero poco poblada, el nivel del mar subirá 60 centímetros, generando riesgo de inundaciones marinas medias y muy altas.

CAMBIO CLIMÁTICO: PREOCUPACIÓN EN COLOMBIA “La amenaza del Cambio Climático debe involucrar al conjunto de actores de la sociedad colombiana, a todos los sectores de la vida productiva a todos nuestros estamentos”, aseguró el ministro de Ambiente Vivienda y Desarrollo, Juan Lozano Ramírez, durante el foro ‘Aproximaciones institucionales frente a los efectos del cambio climático en Colombia’ realizado conjuntamente con la Procuraduría General de la Nación. Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Juan Lozano Ramírez. Bogotá, 24 de enero de 2007 (MAVDT).-

Estudio de Estrategia Nacional para la Implementación del MDL en Colombia Asegurar Implementación del MDL a partir de enero del año 2000 Minimizar Costos de Transacción Internacionales, Riesgos y Barreras Manejo de Líneas Base y Adicionalidad Igualdad de Tratamiento de los Tres Mecanismos de Flexibilidad Inclusión de Sumideros El Modelo Unilateral de Formulación de Proyectos debe ser Aprobado para Maximizar la Participación de Proyectos de Colombia y otros países de Alto Riesgo El Intercambio Libre de CRE en Bolsas y Mercados Secundarios no debe ser Restringido Límites por Suplementariedad deben ser Voluntarios por País Anexo B Criterio de Desarrollo Sostenible debe ser Criterio Nacional Promover Apoyo financiero para la Creación de Capacidad Nacional

EL VALLE DE ABURRÁ

El Valle de Aburrá esta conformado por 10 municipios, vinculados entre sí por estrechas relaciones de orden físico, económico y social, ellos son: Barbosa, Girardota, Copacabana, Bello, Sabaneta, Itagüí, La Estrella, Caldas Envigado y Medellín como municipio núcleo. La jurisdicción de la entidad comprende las zonas urbanas de los municipios a excepción de Envigado. VALLE DE ABURRÁ Extensión 34 Km Población: 3’266.636 (57% Antioquia) Crecimiento promedio anual 1.6% 94.3% ubicado en el área urbana (171 Km²) Extensión 1,152 km2 (1.8% Antioquia), 340 km2 de área urbana y 812 km2 de área rural, donde se asientan mas de 3 millones de habitantes.

LA FORMA Y EL CRECIMIENTO URBANO DEL VALLE DE ABURRÁ Aburrá Norte Extensión: 503 Km² Población: 536.945 Hab. 90% ubicada en el área urbana (29.36 Km²-6%) Medellín Extensión: 380.64 Km² Población: 2.071.392 Hab. 95% ubicada en el área urbana (105.02 Km²-27%) Aburrá Sur Extensión: 279.2 Km² Población: 636.067 Hab. 89% ubicada en el área urbana (30.7 Km²-11%) Fuente: Fundación Social - AMVA.

NUESTRO TERRITORIO Norte VALLE DE ABURRÁ Barbosa Girardota Bello Copacabana Medellín Itagüí Envigado Sabaneta La Estrella Caldas

ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ Entidad pública, administrativa y autónoma que tiene como propósito programar y coordinar el desarrollo armónico de todo el territorio bajo su jurisdicción.

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO TENEMOS UNA VISIÓN En el 2020 nuestra Región tendrá mayor calidad de vida POR MEDIO DE UNA MISIÓN Liderar y coordinar los procesos de planeación y gestión del desarrollo integral de la Región Ejercer como autoridad ambiental urbana y de transporte masivo de mediana capacidad Promover y ejecutar proyectos estratégicos de carácter regional con procesos participativos

NUESTROS CINCO EJES ESTRÁTEGICOS El Área Metropolitana del Valle de Aburrá, plasma las herramientas de planeación de la Región en cinco ejes estratégicos que proyectan:

En GESTIÓN FÍSICA una Región En PLANIFICACIÓN una Región Ordenada Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano En DESARROLLO SOCIAL una Región integrada socialmente Convivencia y seguridad ciudadana, participación, educación, economía metropolitana y seguridad alimentaria En GESTIÓN FÍSICA una Región estructurada e integrada físicamente Vialidad, equipamento, espacio público, educación y Manejo de todos los medios metropolitanos de transporte En GESTIÓN AMBIENTAL una Región ambientalmente sostenible Recursos naturales, prevención, atención y recuperación En GESTIÓN INSTITUCIONAL una Entidad de excelencia Mejoramiento de procesos internos para lograr la articulación de proyectos metropolitanos con miras a la integración del territorio.

OBJETIVO DEL PROGRAMA DE CALIDAD DEL AIRE Desarrollar acciones para el mejoramiento de la calidad del aire a través del fortalecimiento al seguimiento y control de los contaminantes atmosféricos y la implementación de herramientas para la adecuada planificación, de tal manera que permita la protección de la salud pública y la calidad de vida en el Valle de Aburrá.

PROYECTOS METROPOLITANOS

CALIDAD DEL AIRE

ESTACIONES DE MONITOREO Barbosa, Hospital San Vicente de Paúl Girardota Liceo Manuel José Sierra Copacabana, Hospital Santa Margarita Bello, Biblioteca Marco Fidel Suarez. Universidad de Antioquia Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas Universidad Pontificia Bolivariana Universidad de Medellín Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Itagüí, Colegio El Rosario Sabaneta, Alcaldía Municipal La Estrella, Estación de Policía Caldas, Hospital San Vicente de Paúl Corantioquia, Carrera 65 x Calle 44 Guayabal 1, Planta de Tratamiento San Fernando Centro de Medellín, Edificio Miguel de Aguinaga Centro de Medellín. Exito de San Antonio

Norma Colombiana 70 ug/m3 Norma USEPA 50 ug/m3

Norma Colombiana Anual Monitoreo de Benceno en el Valle de Aburrá con medidores pasivos. BENCENO. 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 Barbosa Girardota Copacabana Bello Autopista Norte Museo Fac. Minas SENA Av. Guayabal Navitrans Mayorca Itagüí Sabaneta La Estrella Caldas ug/m 3 01-29ago/06 02-30ago/06 29ago-26sep/06 30ago-27sep/06 05sep-03oct/06 26sep-24oct/06 27sep-25oct/06 03-31oct/06 Norma Colombiana Anual 50ug/m 0,5ug/m Zona de Funcionamiento Normal BTX

Pronóstico de la calidad del aire en el Valle de Aburrá. www.metropol.gov.co MODELO DE SIMULACIÓN ATMOSFERICA Y SISTEMA DE INFORMACIÓN METROPOLITANO DE CALIDAD DE AIRE

CALENTAMIENTO GLOBAL - Acciones que ha realizado la entidad Apoyo a las estrategias nacionales para la eliminación de sustancias agotadoras de la capa de ozono Gestión con EPM, para el reciclaje y eliminación en las subestaciones de energía del Hexafloruro de azufre Control de la producción de CO2 como sustancia que contribuye al calentamiento global Dentro del programa de P+L capacitación de empresas hacia la autogestión a través del uso racional y eficiente de la energía, como estrategia de prevención y de minimización de la emisión de contaminantes al aire, entre ellos el CO2

REDUCCIÓN DE EMISIONES EN EL VALLE DE ABURRÁ

Proyectos Potenciales para la Región Metropolitana Sistema Integrado de transporte. Chatarrización Sistemas de Transporte masivo utilizando combustibles limpios. Análisis energéticos que permiten optimizar la generación de energía en la industria. Reducciones en emisión por sustitución de combustibles en la industria y el sector transporte. Aprovechamiento de Biogás en las plantas de tratamiento de Aguas Residuales y en los Rellenos Sanitarios.

Inventario de Emisiones: Distribución de las Emisiones Totales

Consumo de combustible en las industrias del Valle de Aburrá

Emisión de Fuentes Industriales con Factores de Emisión El aporte del CO2 al efecto invernadero es muy significativo pues solo este contaminante representa el 95,9% del total de las emisiones y si se compara con los otros contaminantes causantes del efecto invernadero representa el 99,99%. Este valor tan alto se debe a la combustión tanto en hornos como calderas de los diferentes combustibles usados

Planificación energética de mínimo costo y ambientalmente eficiente. MODELO PARA LA PLANIFICACIÓN ENERGETICA, AMBIENTAL Y ECONÓMICA Planificación energética de mínimo costo y ambientalmente eficiente. Identificación de potenciales problemas ambientales y sus soluciones. Herramienta para planificar, revisar y diseñar instrumentos de negociación que permiten conocer la magnitud del mercado local y comercializar emisiones .

Sistema de Referencia Energético, RES Se implementó un modelo que representa el Sector Transporte local en sus dimensiones Energética-Ambiental-Económica y su impacto territorial, que sirve de apoyo al proceso de planificación el Sector Transporte y a la planificación urbana en general, también se incluyó el sector industrial. Metodología comparable con metodologías internacionales: SUTRA (Sustainable Urban TRAnsportation). Otras... Sistema de Referencia Energético, RES

Sumideros de carbono Se requieren 200.340,22 ha de bosques fijando CO2 a una tasa media de 2 ton/ha/año. La cobertura actual de bosques absorbe el 1,81% del CO2 emitido. El déficit metropolitano de bosques es aproximadamente, 180.000 ha.

Emisiones de CO2 para 14 industrias. Escenario línea base Emisiones de MP para 14 industrias. Arriba: Escenario línea base Abajo: Escenario de penetración de GN a partir de 2006

Diagnóstico de las fuentes móviles de emisión más representativas en el Valle de Aburrá Parque automotor total por uso de combustible Consumo de combustibles total del sector TRN en unidades energéticas (PJ) Participación en la emisión de MP10 del sector TRN por modo Participación en la emisión de NOx del sector TRN por modo

Cobra particular importancia en el estrato 2. Propósito trabajo. Movilidad Cobra particular importancia en el estrato 2. Propósito trabajo. Estratos 2 y 3; mayoritariamente utilizado para viajes con propósito de estudio. La accidentalidad vial es la primera causa de mortalidad del país por encima de las muertes violentas, y le cuesta al Valle de Aburrá aproximadamente $465 millones de pesos anuales. Los más afectados en este caso son los peatones, entre niños y ancianos.

PARQUE AUTOMOTOR TOTAL EN COLOMBIA

EMISIONES ATMOSFÉRICAS KG/DIA DE LA COMBUSTIÓN EN MOTOR A GASOLINA y GNV CONTAMINANTES MOTORES GASOLINA MOTORES A G.N.V MONOXIDO DE CARBONO 21.833 1.537 OXIDOS DE NITROGENO 2.213 820 HIDROCARBUROS 30.754 154 DIOXIDO DE AZUFRE 205 MATERIAL PARTICULADO 298 Por un galón de octano (gasolina) se producen 8,2 Kg CO2 Por un galón de cetano (diesel) se producen 9.7 Kg CO2 Por un galón de metano (gas natural) se producen 2 Kg CO2

Tramos modelados Escala de discretización

Alternativas Sistema Metroplús ... Alternativas Tecnológicas ... Flota GNV Flota Diesel local (DSL) Flota Euro Diesel III (ED3) Flota GNV / DSL (50/50) Flota vehículos híbridos DSL (HDS)

ESC1. Averso a la integración modal

ESC2. Propenso a la integración modal

CONCLUSIONES

Sistema de Transporte – Situación Futura METROPLÚS ANILLO EXTERIOR METRO METROCABLE METROPLÚS ANILLO SUR ANILLOS CENTRO METRO METROPLÚS U DE M - ARANJUEZ CABLE PAJARITO

Generales: Ventajas de la Integración Modal: Economía en consumo de combustible ( 9% anual). Material Particulado (26%, 2008  40%, 2020). El impacto real positivo ambiental y económico de Metroplús se obtendrá solamente si se alcanza la integración modal. Una flota de vehículos impulsados con GNV representa la alternativa más económica: 2. flota mixta de vehículos GNV/DSL (63%) 3. flota de vehículos híbridos de DSL (78%) 4. flota de vehículos ED3 (126%) 5. flota de vehículos de DSL (136%)

Acerca del Sistema Metroplús: Una flota ED3 para la operación es la de menor impacto ambiental, en términos de las emisiones de CO2. Una flota GNV, implica la minimización de las emisiones de gases con impacto sobre la salud humana como MP, NOX, COV.

Observaciones: Los resultados obtenidos con el modelo MARKAL sugieren el GNV como la alternativa más favorable en términos ambientales y económicos; sin embargo, es necesario resaltar que dichos resultados están sujetos al escenario de proyección de costos de los combustibles. Aún cuando se hicieron varias consideraciones asociadas a la variación de los precios internacionales de los combustibles fósiles, ésta es una variable difícil de predecir que impacta de manera directa los resultados obtenidos.

Acerca del Parque Automotor: Las proyecciones del parque automotor con MARKAL responden a un esquema de optimización para satisfacer la demanda. Los resultados indican que es posible atender la demanda racionalizando el parque automotor. La sustitución de GSL por E10 y DSL por B10, implican  en los costos del sistema ( 0.4 2001USMD/yr), y permanece constante en el tiempo. Con la masificación de GNV, la diferencia económica es 1.6 2001USMD (2008), pero aumenta progresivamente hasta alcanzar una diferencia de 25 2001USMD (2020).

Acerca del Parque Automotor: Con la introducción del E10 (2008), la economía en consumo de GSL es del 10% anual; la masificación de GNV implica una economía en el consumo de GSL del 2.5% en el año 2008 y aumenta progresivamente hasta un 53% en el año 2020. De acuerdo a la disponibilidad de combustibles y las intenciones de ECOPETROL S.A. de favorecer el consumo de GNV para evitar la importación de DSL y GSL, desde una perspectiva sostenible, será mas favorable un escenario de masificación de GNV. Los biocombustibles implican reducción súbita de CO, CO2, MP y COV, y un incremento en las emisiones de NOX y SO2.

Acerca del Parque Automotor: La masificación del GNV implica reducción progresiva de CO, CO2, MP, NOX y COV, y simultáneamente, un incremento en la emisión de SO2 a la atmósfera. Consumos de Combustible: 46% autos 28% motos 11% colectivos y buses Emisión de contaminantes a la atmósfera: 36% colectivos y buses 31% autos 16% motos

…Lo único extraordinariamente frustante acerca del calentamiento global-para las numerosos personas que ven los peligros de ello-es que las solicitudes son obvias. Pero no tiene caso negar que ponerlas en vigor exigirá cambios de paradigma en el comportamiento humano- sobre todo, en el terreno de la cooperación entre los estados –nación- que literalmente no tienen precedentes en la historia humana. Este es el reto para los años noventa. No hay un solo tema en los asuntos humanos contemporáneos que sea de mayor importancia…. JEREMY LEGGETT