Las Guerras Médicas 490 – 479 a.C. Prof Suarez Dario.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA GUERRA DEL PELOPONESO
Advertisements

LA HISTORIA DE LA GRECIA ANTIGUA
GUERRAS MÉDICAS DEPARTAMENT DE LLENGUA Y VALENCIÀ (GRIEGO)
Guerras Médicas y Guerras del Peloponeso Grecia
La Antigua Grecia.
HISTORIA LAS GUERRAS MÉDICAS GRUPO ΘΑΛΑΣΣΑ.
1. 3. Las Guerras Médicas 490 – 479 a.C..
LAS GUERRAS MÉDICAS Ariel Retamal Chandía Alumno en práctica.
EL SIGLO DE PERICLES a. C..
PERSAS.
1.6. La Guerra del Peloponeso
1 Grecia Clásica La civilización griega se desarrolló en territorios de Grecia continental, en las islas cercanas y en las costas del mar Egeo.
TEMA I: Marco Histórico
HISTORIA ANTIGUA I: MÓDULO 7 Grecia en el siglo V: Las Guerras Médicas
UNIDAD 8 AFRODITA.
La Guerra contra Persia A medida que los atenienses se expandió, entraron en conflicto con el Imperio Persa. –En 499 aC, los atenienses ayudaron las ciudades.
SINOPSIS DE LA OBRA DE HERÓDOTO
Historia Antigua del Mundo Egeo Periodización Historia de Grecia
Las guerras Médicas Persas vs. Griegos a.C.
ALEJANDRO MAGNO LAS CONQUISTAS.
después Influencias históricas en Platón Platón nace en Atenas
Esparta y Atenas Datos geográficos
EL MUNDO GRIEGO UNIDAD DIDÁCTICA 11.
La civilización minoica
UNA POLIS DEMOCRÁTICA: ATENAS
GUERRAS MÉDICAS.
GRECIA ÉPOCA CLÁSICA.
Alejandro Magno.
REVUELTA JONIA Alba Boscá Aida Muñoz Airam Garcia Arturo Calvo
Las Guerras Persas La Revuelta Jónica 546 A.E.C.
Atenas y Esparta.
MARCO HISTÓRICO Y GEOGRÁFICO PERIODO ARCAICO, CLÁSICO Y HELENÍSTICO.
GRECIA CUNA DE LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL.
Síntesis de contenidos: Mundo clásico Greco-romano
José sánchez - tarazaga martínez
LAS GUERRAS MÉDICAS Es el conflicto entre los persas y algunas ciudades - estados griegas ; el nombre se deriva del término griego “medo” al referirse.
Unidad 7.
HISTORIA DE GRECIA.
LAS GUERRAS MÉDICAS Se llaman Guerras Médicas (o Guerras Medas, guerras greco- persas, Las guerras greco- persas y Guerras persas) A los conflictos armados.
Alejandro “Magno” Jorge García Samartín. Su vida en breve Sus padres eran Filipo II de Macedonia y Olimpia de Epiro. Alejandro III de Macedonia nació.
1ª 2ª y 3ª Guerra Médica: Las tres sucedieron entre el año 494 y 479 a.C. Entre ellas reinaron los reyes Darío, Jerjes y Artajerjes. Las Guerras Médicas.
LA REPÚBLICA HISTORIA EXTERNA E INTERNA. HISTORIA EXTERNA.
ATENAS La Ciudad Guerrera!!
Unidad Nº 3 Historia del Arte 3º Año Prof. Arq. Hernán E. Moya
“Atenas v/s Esparta: Las grandes polis griegas”
Por Josefina Laborde Fila 3
Territorios de la antigua Grecia
El primer imperio “PERSA”
LA CIVILIZACIÓN GRIEGA Historia 1° de Secundaria
EVOLUCIÓN POLÍTICA EN MESOPOTAMIA.
La civilización minoica
1ª Fase: Evolución de la Monarquía a la Aristocracia Areópago TEATRO GRIEGO TEMA I: Marco Histórico EponimoPolemarca Thesmothete Basileus.
Batalla de Maratón tuvo lugar entre los griegos y persas en Maratón.
Ubicación Geográfica: S e establecieron en el norte de la Mesopotamia, desde el segundo milenio antes de cristo y lograron independizarse en el siglo XVII.
LAS GUERRAS MÉDICAS SIGLO V A.C..
Grecia, Cuna de la Civilización Occidental
LA GEOGRAFÍA GRIEGA.
GUERRAS DEL PELOPONESO.
Rey de los Judíos y Aliado de Roma
HISTORIA LAS GUERRAS MÉDICAS GRUPO ΘΑΛΑΣΣΑ.
El territorio está dividido en dos regiones:
HISTORIA LAS GUERRAS MÉDICAS GRUPO ΘΑΛΑΣΣΑ.
LA GUERRA DEL PELOPONESO
LA GUERRA DEL PELOPONESO
Guatemala nuestra razón de ser, trascendiendo generacionalmente. PRINCIPIOS DE LA GUERRA NAVAL “BIENVENIDOS A BORDO” CAPITÁN DE CORBETA OSCAR ALAY MACDONALD.
El Imperio Persa.
Las Guerras Persas La Revuelta Jónica 546 A.E.C.
LA EXPANSIÓN ROMANA Por: Gonzalo Rodríguez 3°A. CONQUISTA DE LA PENÍNSULA ITÁLICA.
Grecia y Persia capítulo 9.3.
El imperio de Alejandro
Transcripción de la presentación:

Las Guerras Médicas 490 – 479 a.C. Prof Suarez Dario

Heródoto Para narrar el mayor conflicto bélico que sacudió las tierras griegas, las llamadas “Guerras Médicas”, contamos con la figura de un historiador excepcional. Heródoto de Halicarnaso, considerado como el “padre de la historia”, narró en su homérica obra “Los nueve libros de la Historia” la guerra que enfrentó a griegos y persas entre el 490 y el 479 a. C.

Fuentes Persas Ante la inexistencia de un “Heródoto” persa y de que las fuentes asiáticas están plagadas de documentos burocráticos y administrativos, pero ninguno de valor histórico, hemos de ceñirnos a las páginas de las Historias para acercarnos a la magnitud del conflicto y a la cantidad de personajes que pueblan este apasionante relato

Imperio Persa El imperio persa fue fundado por Ciro el Grande hacia el 550 a. C. Descendiente del fundador de la estirpe real persa, Aquemenes, por lo que se conoce como Aqueménidas a los integrantes de la familia real. Sus dominios iniciales se limitaban a la actual Irán, pero fueron aumentados por Ciro al derrotar al pueblo de los medos, país situado al norte del núcleo originario persa .

Expansión de Ciro La temida Asiria cayó en sus redes, la cosmopolita y rica Babilonia, Lidia con su soberbio rey Creso, que sacrificó sus dominios al malinterpretar las palabras del oráculo de Delfos, y todas las ciudades griegas de la ribera asiática del Egeo (entre ellas Pérgamo, Mileto y Halicarnaso, cuna de Heródoto)

Sucesión Ciro muere en la campaña contra los masagetas, al intentar agrandar sus fronteras hacia el actual Uzbekistán. Le sucede su hijo Cambises que pasó a la posteridad por incorporar el milenario Egipto a la corona Aqueménida y por el enigma de la desaparición de su ejército en las arenas del desierto durante la campaña de castigo contra los amonitas. Con su muerte en el 522 a. C. sucede una difícil lucha intestina por ocupar el trono vacante, al que finalmente accede Darío, pariente lejano del fundador del imperio

Satrapías Tras sofocar las revueltas internas de Babilonia, el soberano comprendió que para dominar la enorme extensión de sus dominios necesitaba dividirlo en satrapías, unidades territoriales que aportaban tributos a las arcas reales y soldados para la poderosa spada, o ejército imperial.

Resumen Las Guerra Médicas enfrentaron en el s. V a.C. a los griegos contra el creciente imperio persa. El nombre de médicas se debe a que los persas, a aparte de Πέρσαι, también eran llamados Μῆδοι ‘medos’ por ser Media una de las regiones que ocupaban originariamente los persas. El imperio persa había surgido de la unión de estos dos pueblos cuando Ciro el Grande (558 – 530 a.C.) conquistó Media y fundó la dinastía de los Aqueménidas: Cambises, Darío y Jerjes. La organización territorial del imperio persa estaba basada en la existencia de satrapías. Conocemos con detalle la guerra y sus causas gracias a la obra del historiógrafo griego Heródoto.

Imperio Persa o Aqueménida

Causas El detonante de la primera Guerra Médica fue la sublevación jonia ocurrida hacia el 499 a. C. Esta empezó en Mileto, capital de las ciudades jonias gobernada por el tirano Aristágoras, siendo el motivo principal la liberación del yugo persa y de sus gravosos tributos. Entre jonios y atenienses había estrechos lazos de amistad, ya que los primeros eran descendientes según la tradición de la ciudad del Ática (Atenas era la Metrópolis de Mileto) Aristágoras movió primero su diplomacia con el fin de unir bajo la misma bandera al resto de ciudades jonias, viajando posteriormente por la Hélade para atar a su causa a las dos principales potencias griegas, Atenas y Esparta

Apoyo griego y Sardes Aristágoras consiguió unir a Eretria y Atenas a su causa, hecho que trajo no poca ruina para ambas ciudades griegas. La sublevación comenzó al año siguiente, con el apoyo naval de atenienses y eretrios, extendiéndose desde el Helesponto a Chipre La acción más sonada de los sublevados fue la toma e incendio de Sardes, una de las capitales imperiales persas, hecho que pagarían los atenienses con el incendio de su capital por los persas en el 480 a. C. Despertado el leviatán asiático,

Castigo persa Mileto pagó con creces su aventura independentista, ya que su flota fue aniquilada en la batalla de Lade, la ciudad sitiada durante un año siendo saqueada después y la población superviviente deportada hacia las entrañas del imperio persa. Dice Heródoto (5,105) que el rey persa ordenó a uno de sus oficiales que todos los días le dijera: «¡Señor! acuérdate de los atenienses»

Atenas Darío se equivocó al mandar una expedición de castigo mandada por Mardonio hacia el norte, teniendo que guerrear primero contra los tracios, diezmándoles estos su ejército y agravada por el naufragio de su flota en los escollos del monte Athos. El gigante persa no tuvo más opción que replegarse a sus bases para lamerse las heridas y meditar sobre la manera de castigar a los griegos por las injerencias en su territorio. Tracia quedó en su poder y Macedonia se configuró como estado vasallo, por lo que las fronteras del estado persa llegaban a las faldas del monte Olimpo. Grecia tenía que actuar rápido porque tenía el enemigo en sus puertas.

La Primera Guerra Médica (490 a.C.) Desde las Cícladas, los persas devastaron Eretria y desembarcaron en la llanura de Maratón, al norte de Atenas, guiados por Hipias, hijo de Pisístrato. Los atenienses se enfrentaron, dirigidos por Milcíades, a los persas en la famosa Batalla de Maratón (490 a.C.) en la vencieron con la técnica. Según la leyenda Milcíades encargó al mensajero Filípides que fuera de Maratón a Atenas, para anunciar la victoria griega. Tras recorrer los 40 km que separan ambos puntos entró en Atenas gritando «hemos vencido (νενικήκαμεν)» y ahogado por el esfuerzo murió.

La batalla de Maratón: Los persas reanudaron las hostilidades en el 490 a. C. Darío aprendió del error que supuso dar un largo rodeo por el norte, por lo que su flota al mando de Datis desembarcó directamente en las costas del Ática. La primera en sufrir las represalias fue Eretria, la cual resistió un fuerte asedio durante seis días pero cayó por traición al abrirles el “medizante” las puertas de la ciudad. El destino de los eretrios fue el habitual en estos casos. Muerte, destrucción sistemática de su ciudad y deportación de los supervivientes a aldeas del Golfo Pérsico.

Desarrollo La ensenada de Maratón, aunque algo alejada de la capital, ofrecía un desembarque ideal a la armada persa Desplegado su ejército, y conocedores los atenienses de la suerte de los eretrios, decidieron plantarles cara movilizando a la totalidad de sus hoplitas, ente 9.000 y 10.000 hombres con el apoyo de un número indeterminado de esclavos e infantería ligera y el apoyo de 600 hoplitas de la ciudad de Platea Peor suerte corrieron los que quedaron atenazados por el ejército griego, que sin opciones de nada fueron masacrados bajo la muralla de hoplitas atenienses. De los caídos en combate, Heródoto da cifras exactas: 6.400 bajas en el bando persa por sólo 192 del lado ateniense

El poeta Simónides compuso estos versos para el túmulo de los atenienses Ἑλλήνων προμαχούντες Ἀθηναίοι Μαραθώνι χρυσοφόρων Μήδων ἐστόρεσαν δύναμιν «los atenienses, protectores de los griegos, en Maratón destruyeron el poderío de los medos que se engalanan con oro»

Estatua en honor de Filípides Reconstrucción del trofeo en recuerdo de la batalla de Maratón

La Segunda Guerra Médica: primera fase (490 – 481 a.C.) Tras la derrota persa Milcíades intentó reconquistar las Cícladas, cosa que le costó la el cargo y la vida. A partir de entonces dirigirá la guerra en Atenas el estratego Temístocles. El 481 a.C. Esparta y Atenas firmaron un pacto de alianza militar (συμμαχία) ante la amenaza persa. Con la muerte del rey Darío (486 a.C.) subió al poder su hijo Jerjes (486 – 465 a.C.) deseoso de conquistar Grecia.

La Segunda Guerra Médica: segunda fase (480 – 479 a.C.)

El sucesor de Dario en el trono de los Aqueménidas fue Jerjés Los preparativos de la siguiente invasión se demoraron por el espacio de diez años, motivado porque el nuevo señor tuvo que sofocar las rebeliones de Egipto y Babilonia, las satrapías más ricas del imperio. Para la incomodidad de sus gobernantes era una costumbre común en el imperio el levantamiento de diferentes regiones ante el cambio de poder.

Tropas Heródoto nos da unas cifras bastante fantásticas: 5.283.320 efectivos, entre soldados y personal auxiliar (7, 186). Como ejemplo, sólo cabe imaginarse las dificultades que supondrían movilizar a toda la población de Finlandia para llevarlos a la guerra, y sin los modernos medios y vías de comunicación. Estudiosos del tema han concluido que 120.000 combatientes serían una cifra aceptable la flota imperial compuesta por 1.207 naves, entre trirremes de guerra y embarcaciones de suministro (Heródoto 7,184). Ambas entidades, el ejército de tierra y la armada actuarían de forma conjunta, pero con distintos itinerarios y objetivos diferentes con el fin de doblegar la firmeza que seguro iban a oponer Atenas por mar y Esparta en tierra

Estrategia Griega Los dos personajes claves de la resistencia griega fueron el ateniense Temístocles y el rey espartano Leónidas. Ambos tuvieron ocasión de ponerse de acuerdo en el conclave que las polis griegas celebraron en Corinto en el 480 a. C Se acordó que Esparta defendería a la cabeza de una coalición griega el angosto paso de las Termópilas, entrada natural que comunicaba la Grecia continental con la Fócide, Beocia, el Ática y el Peloponeso. Atenas por su parte comandaría la flota aliada para oponer resistencia en el cabo Artemisio, con el fin de retrasar el avance persa y guardarles las espaldas a los defensores de las Termópilas

La batalla de las Termópilas (480 a.C.): El paso de las Termópilas La batalla de las Termópilas (480 a.C.): los persas se lanzaron en una ambiciosa expedición contra Grecia. Un contingente de 300 espartanos dirigidos por el general Leónidas junto a unos 7000 soldados griegos, hicieron frente a los persas para frenar el avance persa y dar tiempo a los griegos a reunirse. La batalla de las Termópilas es narrada por Heródoto (7,201-239).

Leónidas en las Termópilas de Jean-Louis David (1814) Según Plutarco, cuando Jerjes le ordenó que entregaran las armas, Leónidas respondió: μολὼν λαβέ ‘ven y cógelas’

La batalla de Salamina (480 a.C.): los persas llegaron a Atenas y la arrasaron, pero antes Temístocles la había evacuado y se había retirado a la isla de Salamina con la flota. Tenía preparada una genial estrategia: atrajo así a la flota persa al estrecho de Salamina, donde no podrían maniobrar y así destruyeron las naves persas.

Trirreme Ateniense

Temístocles fingió la huida con sus naves para que la escuadra persa cruzara el estrecho de Salamina, donde aguardaba la flota griega, que atacó de lado sin que nada pudieran hacer los persas.

La batalla de Platea (479 a.C.): Ante la catástrofe, Jerjes se retiró a Persia y dejó a Mardonio en Tesalia. Los ateniense rechazan una propuesta de paz persa y Atenas es de nuevo arrasada e incendiada. Finalmente Esparta envía tropas y tiene lugar la definitiva batalla de Platea (479 a.C.), cerca de Tebas. Tras ello la flota griega lse dirigió a Micale y libró varias batallas en Asia Menor para liberar a las ciudades jonias.

Consecuencias Derrota del Imperio Persa Nacimiento del Panhelenismo Hegemonía de Atenas