PROF. INSTRUCTOR DE TERAPIA FÍSICA Y REHABILITACIÓN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Miembro Inferior II Anatomía 2012.
Advertisements

Dr. Pedro Gómez Benet Sanatorio Dr. Julio Méndez
MIEMBRO PELVIANO Cintura pélvica Muslo Cruris Pie Huesos coxales
DR. IGNACIO LUGO ALVAREZ.
Exploración física de las articulaciones
Músculos de las extremidades
Dr. José Roberto Martínez Abarca
PIE PLANO EN EL NIÑO Dr. Martínez Herrada.
Sist. Locomotor de Pelvis y M. Inferior
UNIDAD 6. Extremidad Inferior
UNIDAD 6. Extremidad Inferior
UNIDAD 6. Extremidad inferior
UNIDAD 6. Extremidad inferior
APARATO LOCOMOTOR APARATO LOCOMOTOR es un conjunto de órganos de color blanco-amarillento, duros y resistentes llamados HUESOS.
MEDICINA DEL DEPORTE Dra. Olga Rosas Muñoz
( Tendinitis Rotuliana )
APARATO LOCOMOTOR Permite interactuar con el medio: locomoción y sirve de sostén y protección al resto de órganos del cuerpo. Formado por: Sistema osteoarticular:
Lesiones del aparato locomotor
PRINCIPALES GRUPOS MUSCULARES
EJERCICIOS DESACONSEJADOS
MUSCULOS.
MOVIMIENTOS Flexión acercar puntos distales
Seminarios de Traumatología
IRRIGACIÓN Y DRENAJE DE MIEMBRO INFERIOR
Enfoque Global en el proceso de rehabilitacion
FILETES ARTICULARES DE LOS NERVIOS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR
Enfermedad aparato locomotor
ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE PATRONES DE FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA Y SU INCIDENCIA EN EL FORTALECIMIENTO MUSCULAR DEL EQUIPO FEMENINO DE.
Esquince TFA Grado II Nombre : Emerson Pinochet Internado Kinex
Niños con diplejia: Estrategias de tratamiento
Músculos de miembro inferior
Alteraciones en pies y rodillas. Profesora: Fazzi Gómez.
MÚSCULOS DEL MIEMBRO INFERIOR
Generalidades Anatomía Examen del pie Pie plano Pie cavo
Rehabilitación de la fractura de tobillo
La Cultura Física Terapéutica deformidades de rodillas y pies.
Para saber la diferencia se debe colgar al paciente de las manos
Articulación Coxofemoral
COMPARTIMENTO POSTERIOR Semimembranoso: Flexión y rotación interna de rodilla, extensión y rotación interna de coxofemoral Resiste la abducción excesiva.
REEDUCACION DE LA MARCHA EN LA HEMIPLEJIA
DR. DIEGO MUCUR PEDIATRA
Patologias del pie EU M. Magdalena Ramirez.
Dr. Juan Cristóbal Jiménez
FUNDAMENTOS BIOMECÁNICOS DE LA ACTIVIDAD DEPORTIVA
Pie Cavo KINESIA CLINICA DE FISIOTERAPIA Laura Luque Cuéllar
A cual equipo le vas al mundial
PIE.
Ejercicios con bandas elásticas
HUESOS MIEMBRO INFERIOR
INTERVENCIÓN MUSCULAR
SISTEMA OSEO.
Músculos Miembro Inferior
ANDREA BLANCO DANIELA PARODIS ISABEL QUINTERO KENNETH RODRIGUEZ
JOSE ANTONIO BERNÁ GASCÓN GRADO PODOLOGÍA CURSO 3º
ADRIANA SINNING MILAGRO VARGAS AMELIA TORRES MARIA F. AGUILAR
EL SISTEMA ÓSEO Conjunto de estructuras rígidas (huesos) que se unen mediante tejido conectivo para formar el armazón corporal interno.
APARATO LOCOMOTOR Paloma Román
Cultura Física Terapéutica en Afecciones del Aparato Locomotor
APARATO LOCOMOTOR.
Pierna Curso Intensivo de Anatomía 2016 Luis Iván Serrano G.
ESTIRAMIENTOS (parte 1)
EXPLORACIÓN FÍSICA DE LA MARCHA
Generalidades Anatomía Examen del pie Pie plano Pie cavo
MIEMBRO INFERIOR.
Músculos del miembro inferior
PRESENTADO POR: DR. CARMELO LIZARDO RICG. HUESO PAR HUESO PAR 3 HUESOS 3 HUESOS.
IES "Bellavista" SEVILLA
Músculos que mueven el pie. El pie es la porción terminal de una extremidad que lleva el peso del cuerpo y permite la locomoción. Es una estructura anatómica.
Irrigación del miembro inferior anterior posterior IRRIGACIÓN DEL MIEMBRO INFERIOR.
Transcripción de la presentación:

PROF. INSTRUCTOR DE TERAPIA FÍSICA Y REHABILITACIÓN. DEFORMIDADES DE LOS MIEMBROS INFERIORES JOSÉ M. GÓMEZ CRUZ PROF. INSTRUCTOR DE TERAPIA FÍSICA Y REHABILITACIÓN.

Los miembros inferiores, fundamentalmente los pies, son los encargados de soportar todo el peso del cuerpo y contribuyen a la propulsión (locomoción) y amortiguación durante la marcha, carrera, saltos y todo tipo de actividad física humana. Es por ello que debemos preocuparnos desde las edades tempranas por velar que se mantenga la normalidad en las estructuras que los componen, debido a que un trastorno a este nivel puede acarrear problemas estructurales y funcionales en la anatomía en general.

DEFORMIDADES DE LOS PIES

Deformidades del pie que reciben sus nombres según se presenten: Atendiendo al Arco Plantar Pie Plano.- Desciende el arco longitudinal tanto el interno como el externo y puede haber un descenso del transversal. También pueden estar los tobillos pronados donde se unen estos y las puntas se abren .

Pie Cavo. - Aumento del arco longitudinal interno y externo Pie Cavo.- Aumento del arco longitudinal interno y externo. (huella casi invisible, el apoyo se realiza con el calcáneo y cabeza de los metatarsianos). También puede haber metatarso caído.

ARCO PLANTAR Arco anterior Arco longitudinal externo Arco longitudinal interno

Pie cavo Pie plano Pie normal

Atendiendo al Punto de Apoyo sobre el suelo pueden ser: Pies Valgo - Las puntas de los pies se alejan de la línea media del cuerpo y se apoya el borde interno del pie. Pies Varo - Las puntas de los pies se unen a la línea media del cuerpo y se apoya el borde externo del pie.

Pie Equino - Apoyo de las puntas de los pies (metatarso) y el talón se levanta. Puede haber un acortamiento del tendón de Aquiles. Pie Talo o Calcáneo - Se apoya el talón o parte posterior del pie y la parte delantera del pie se levanta.

Grados de Afectación: 1er Grado.- afectado el tejido muscular. 2do Grado.- afectado el tejido muscular y el tejido ligamentoso-articular. 3er Grado.- afectado el tejido muscular, el tejido ligamentoso-articular y también el tejido óseo y nervioso.

Causas de las deformidades de los pies. Congénitas: Cavidades cotiloideas muy unidas o separadas que conllevan a rotaciones interna o externas de los pies. Adquiridas: Por parálisis o lesión de los músculos de las extremidades, debilitamiento de los ligamentos, mal hábito al dormir y el estar arrodillado o sentado, calzado defectuoso, por sobrepeso, por lesiones o sobrecargas en el deporte o la actividad laboral y por continuar forzando los miembros después de una lesión.

Pie plano: Se produce por la caída de los arcos plantares que conlleva el hundimiento de la cúpula plantar, se encuentran atrofiados los músculos tibial posterior y peroneos. Pie cavo: Los arcos longitudinales están elevados, ocurre un estiramiento del tríceps sural y se acortan los extensores comunes de los dedos y la aponeurosis plantar se contrae.

Pie varo: Los pies están en rotación interna, hay un estiramiento de los peroneos y acortamiento del tibial, se relaciona con las rodillas varas. Pie valgo: El pie se encuentra en rotación externa, ocurre un debilitamiento del tibial posterior y acortamiento de los peroneos (largo, corto y anterior) que producen la eversión del pie. Se debilitan los ligamentos comunes del pie. Tiene relación con las rodillas valgas.

Pie calcáneo: El pie esta en dorsiflexión, el peso del cuerpo recae sobre el talón, se observa debilidad del tríceps sural, de los peroneos (largo, corto y medio), elongación del tendón de Aquiles y los músculos plantares están distendidos. Pie equino: El pie está en extensión, solo se apoya la región anterior del pie. Ocurre un debilitamiento del tibial anterior, del extensor común de los dedos y acortamiento y contractura del tríceps sural ( tibial posterior, sóleo y gemelos). Se relaciona con las rodillas semiflexionadas.

Anatomía de la rodilla La articulación de la rodilla (femorotibialrotuliana) es una de las más grandes y complejas del organismo humano, presenta una gran cantidad de componentes articulares que contribuyen a su protección y funcionalidad. En ella convergen las dos palancas más largas del sistema humano (fémur – tibia – peroné) con una significativa participación en toda la actividad física del hombre. Esto trae consigo que un problema en uno de estos componentes articulares puede provocar deformidades o lesiones en la rodilla con facilidad. Estos trastornos pueden ocurrir por diferentes causas:

Causas de las deformidades de rodillas Congénitas Rodillas valgas: Por presentar las cavidades cotiloideas muy cerca una de la otra. Rodillas varas: por presentar las cavidades cotiloideas muy alejadas una de la otra.

Proyección de la pelvis Falta de ejercicios Raquitismo Malnutrición ADQUIRIDAS Calzado inadecuado Bipedestación inadecuada Comenzar la bipedestación y la locomoción prematura Debilidad del aparato ósteo-articular, muscular y ligamentoso

Consecuencias de las deformidades de rodillas Asimetría de todo el aparato locomotor, que de ser unilateral puede producir una escoliosis de 2º ó 3er grado. Variaciones en la posición de la pelvis, produciendo deformidades de la columna vertebral en plano sagital. Fatiga durante la bipedestación Alteración y debilitamiento en los componentes articulares de la rodilla (meniscos, ligamentos, etc.), facilitando las lesiones de la articulación cuando se realizan actividades físicas. Debilitamiento de la musculatura cercana a la articulación.

Deformidades de Rodillas Rodillas Valgas Rodillas Varas Deformidades de Rodillas Rodillas Hiperextendidas Rodillas Semiflexionadas

Rodillas Valgas o en “X”: Se presenta una sobrecarga en los meniscos externos, los músculos adductores están distendidos y los abductores (bíceps femoral y tensor de la fascia lata) están acortados. La línea de sustentación pasa por fuera de las rodillas y los ligamentos colaterales internos se encuentran distendidos y debilitados. Rodillas Varas o en “( )”: hay una sobrecarga sobre los meniscos internos, los músculos adductores se acortan(semitendinoso y semimembranoso, recto interno, sartorio y poplíteo) y los abductores se distienden al igual que los ligamentos colaterales externos, la línea de sustentación pasa por dentro de las rodillas.

Rodillas Valgas Rodillas Varas

Rodillas Hiperextendidas o en sable. Se producen por : Aumento de la tonicidad de los músculos extensores de la pierna (cuádriceps) y debilidad de los flexores (bíceps femoral, semitendinoso, semimembranoso) Debilidad de ambos grupos musculares Constitución laxa general Existe una sobrecarga sobre ambos meniscos, los ligamentos cruzados anterior y posterior, el poplíteo, etc. están distendidos.

Rodillas semiflexionadas: Se produce por acortamiento de los músculos flexores de las piernas (bíceps femoral, recto interno, sartorio y poplíteo, etc.) y distensión de los extensores de las piernas y el tendón rotuliano. Rodillas hipertextendidas Rodillas semiflexionadas

Tratamientos para las rodillas Los tratamientos van encaminados a: elongar los ligamentos que están distendidos fortalecer los músculos afectados y lograr el equilibrio de las cargas sobre los meniscos.

Los tratamientos más indicados Tratamiento realizado con aparatos ortopédicos Tratamiento quirúrgico. Ejercicios Físicos. Son precisamente los Ejercicios Físicos los que nos conciernen directamente, los cuales tienen diferentes objetivos, tanto generales como específicos en cada deformidad.

Objetivos generales del tratamiento para las rodillas Mejorar la estética, la simetría o cinergia de todo el aparato locomotor. Prevenir posibles escoliosis o deformidades de la columna vertebral en el plano sagital o frontal (simetría de hombros y caderas) Aumento de la resistencia en la posición bípeda Disminuir la sobrecarga sobre los meniscos y el resto de los componentes de la articulación. Evitar lesiones Reeducar la marcha

Objetivos específicos de los tratamientos para las rodillas Rodillas valgas: Fortalecer los músculos adductores y estirar los abductores, fortalecer el ligamentos colateral interno y tendones, equilibrar la carga sobre los meniscos Rodillas varas: Fortalecer los músculos abductores, elongar los adductores, fortalecer el ligamento colateral externo y equilibra las cargas sobre los meniscos.

Objetivos específicos de los tratamientos para las rodillas Rodillas hiperextendidas: Fortalecer los músculos flexores de las piernas (sartorio, bíceps femoral, semitendinoso, semimembranoso), disminuir la sobrecarga sobre los meniscos, fortalecer los ligamentos cruzados anterior y posterior y el poplíteo. Rodillas semiflexionadas: Fortalecer los músculos extensores de las piernas (cuádriceps, recto interno, tensor de la fascia lata, etc.), fortalecer el tendón rotuliano. *****

RX NORMAL