La leyenda. ¿Qué es una leyenda? Leyenda Es una narración de un suceso con parte de la realidad y parte fantasiosa. Se transmiten de generación en generación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
3º básico Unidad Septiembre Clase N°1 “La Leyenda”
Advertisements

Una mujer salió de su casa y vio a 3 ancianos sentados en la calle. Y pensó: "Deben estar hambrientos". Entonces les dijo: "Por favor, entren a mi casa.
DIOS ES NUESTRO CREADOR.
“Leyenda”.
Lenguaje y Comunicación Segundo básico Unidad 3 (I I parte)
Una mañana de invierno en San Fernando, Cádiz, nace un bebé con los ojos azules. Este bebé se llamó: Marcelo Spínola y Maestre.
MITO Y LEYENDA Profesora María Susana Lagos G.. EL MITO Y LA LEYENDA  El mito y la leyenda son relatos que se divulgan en forma oral, de una generación.
Una bella Reflexión. No estás deprimido, estás distraído… …Distraído de la vida que te puebla, Distraído de la vida que te rodea, Delfines, bosques, mares,
LEYENDA (CAUSA Y EFECTO) Y FORMAS VERBALES.  Dictado  La leyenda  Causa y efecto  Formas verbales  Descripción de lugares.
Un hombre cogía cada día el autobús para ir al trabajo
Olivia Chab La Creación del Mundo Fuentes del judaísmo.
“REPORTANDOSE” Una vez un Sacerdote estaba dando un recorrido por la Iglesia al mediodìa… al pasar por el altar decidió quedarse cerca para ver quién había.
¿Hay más que un camino hacia Dios?
2º Domingo del Tiempo Ordinario
Cierto día, la profesora, queriendo saber si todos habían estudiado la Lección solicitada, preguntó a los niños quién sabría explicar quién es Dios. Uno.
El primer relato de la Creación en la Biblia
Que tengas un lindo día Benjamin Disraeli
Ulises el recolector de uvas.
Había una vez un anciano que pasaba los días sentado junto a un pozo a la entrada del pueblo. Ria Slides.
Repaso para la prueba..
FABULAS CON MORALEJA.
Había una vez un anciano que pasaba los días sentado junto a un pozo a la entrada del pueblo. El reflejo de la vida.
Repaso para la prueba..
La hija de un hombre le pidió al sacerdote que fuera a su casa a hacer una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el sacerdote llegó a la.
La hija de un hombre le pidió al sacerdote que fuera a su casa a hacer una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el sacerdote llegó a la.
La creación del mundo.
La flor perdida.
AZÚCAR.
“REPORTANDOSE”. “REPORTANDOSE” Una vez un Sacerdote estaba dando un recorrido por la Iglesia al mediodía… al pasar por el altar decidió quedarse cerca.
Colombia.
AZÚCAR.
¡¡¡Quien soy, deja huella!!! Una maestra de Nueva York decidió honrar a cada uno de los alumnos que estaban a punto de graduarse en el colegio, hablándoles.
Palabras del vocabulario:
4º de Primaria.
La ley de la siembra y la cosecha.
Les deseo lo suficiente...
AZÚCAR.
Bambi Definiciones Bambi Flor Tambor Lechuza Hombres Ave Incendio Felín Es el personaje principal y el título de la película.
1º de Primaria.
Había una vez un anciano que pasaba los días sentado junto a un pozo a la entrada del pueblo. Ria Slides.
para el comienzo de curso
A lo largo.
Semillas.
Había una vez un anciano que pasaba los días sentado junto a un pozo a la entrada del pueblo. Ria Slides.
¿Qué futuro tenemos nosotros los jóvenes?
AZÚCAR.
AZÚCAR.
Le proponemos no tocar el ratón y disfrutar
Que tengas un lindo día Benjamin Disraeli
La hija de un hombre le pidió al sacerdote que fuera a su casa a hacer una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el sacerdote llegó a la.
LA MEJOR PARTE Julio 18 LA MEJOR PARTE Lucas 10,38-42 LA MEJOR PARTE.
Como hacer un cuento.  Aprendemos cosas sobre los cuentos.  Definición.  Un cuento es una narración corta en la que intervienen personajes que.
Le proponemos no tocar el ratón y disfrutar
Palabras de uso frecuente 1er grado
AZÚCAR.
AZÚCAR.
Una maestra en Nueva York decidió honorar a cada uno de los estudiantes que estaban a punto de graduarse del colegio, diciéndoles la diferencia que cada.
Un señor va de cacería al África y se lleva a su perrito para no sentirse solo en ese lugar. Un día, ya en expedición, el perrito, correteando tras unas.
Clemencia, la vaca que quería ser blanca. Había una vez una vaquita a la que no le gustaban sus manchas negras. Por eso, quería quitárselas. Una mañana.
Le proponemos no tocar el ratón y disfrutar
Que tengas un lindo día Benjamin Disraeli
Azúcar.
"El secreto del éxito en la vida del hombre consiste en estar dispuesto para aprovechar la ocasión que se le depare." Benjamin Disraeli Que tengas un.
UNA BUENA LECCIÓN. Un estudiante universitario salió un día a dar un paseo con un profesor, a quien los alumnos consideraban su amigo debido a su bondad.
Clase de Lenguaje CLASE 53. Recordamos las normas.  Levantar la mano para opinar  Escuchar atentamente a la profesora  Sentarse adecuadamente  No.
Semillas.
La hija de un hombre le pidió al sacerdote que fuera a su casa a hacer una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el sacerdote llegó a la.
4º de Primaria.
La hija de un hombre le pidió al sacerdote que fuera a su casa a hacer una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el sacerdote llegó a la.
En aquel tiempo Jesús habló del Reino de Dios
Transcripción de la presentación:

La leyenda

¿Qué es una leyenda? Leyenda Es una narración de un suceso con parte de la realidad y parte fantasiosa. Se transmiten de generación en generación. Es parte de la cultura y las creencias de un pueblo o lugar.

¿Qué es una leyenda? Las leyendas son narraciones fantásticas que intentan explicar algo. Por ejemplo: el origen de un pueblo; algunos fenómenos de la naturaleza (la lluvia, los relámpagos, los truenos); las características de ciertos animales y plantas; el surgimiento de montañas, ríos, etc.

Las leyendas se pueden reconocer tres momentos: inicio, desarrollo y desenlace. Aparecen personajes y se menciona el tiempo y el lugar donde transcurre la acción. Las leyendas son anónimas, Se transmiten a través del tiempo en forma oral y se dice que son de creación colectiva.

Estructura de la leyenda Título Ambiente o lugar Personajes Principales hechos de la leyenda según el orden en el que ocurren

Ahora contemos trabajemos con una leyenda…

Para empezar… ¿Conocen las araucarias? ¿Han visto alguna? ¿En qué lugar? ¿Saben por qué son importantes las araucarias para los mapuche? ¿Cómo le dicen los mapuche a la araucaria? ¿Han visto o comido el fruto de la araucaria, llamado piñón? ¿Qué sabor tiene? ¿Cómo se prepara para comerlo?

Leamos una leyenda…

La leyenda del Pehuén

Luego de observar el dibujo y leer el título del texto, contesta las siguientes preguntas: ¿De qué crees que se tratará el texto que vas a leer? ¿Quiénes serán sus personajes?

La leyenda del pehuén Hace mucho tiempo el pueblo pehuenche vivía cerca de los bosques de pehuenes o araucarias. Ellos se reunían bajo los pehuenes para rezar, hacer ofrendas y colgar regalos en sus ramas, pero no cosechaban sus frutos, pensando que eran venenosos y no se podían comer. Un año, el invierno fue muy crudo y duró mucho tiempo. La gente se había quedado sin recursos: los ríos estaban congelados, los pájaros habían emigrado y los árboles esperaban la primavera. La tierra estaba completamente cubierta de nieve. Muchos de los pehuenche resistían el hambre, pero los niños y los ancianos se estaban muriendo. Nguenechen, el Dios creador, no escuchaba las plegaria s. También él parecía dormido. Entonces, el Lonko, el jefe de la comunidad, decidió que los jóvenes partieran en busca de alimento por todas las regiones vecinas.

Entre los que partieron había un muchacho que empezó a recorrer una región de montañas arenosas y áridas, barridas sin tregua por el viento. Un día, regresaba hambriento y muerto de frío, con las manos vacías y la vergüenza de no haber encontrado nada para llevar a casa. Repentinamente, un anciano desconocido se puso a su lado. Caminaron juntos un buen rato y el muchacho le habló de su tribu, de los niños, los enfermos y de los ancianos a los que, tal vez, ya no volvería a ver cuando regresara. El viejo lo miró con extrañeza y le preguntó: ¿No son suficientemente buenos para ustedes los piñones?

Cuando caen del pehuén ya están maduros, y con una sola piña se alimenta a una familia entera. El muchacho le contestó que siempre habían creído que Nguenechen prohibía comerlos por ser venenosos y que, además, eran muy duros. Entonces el viejo le explicó que era necesario hervir los piñones en mucha agua o tostarlos al fuego. Apenas le hubo dado estas indicaciones, el anciano se alejó y el joven volvió a encontrarse solo. El muchacho siguió su camino, pensando en lo que había escuchado. Apenas llegó al bosque, buscó bajo los árboles y guardó en su manto todos los frutos que encontró. Los llevó ante el Lonko y le contó las instrucciones del anciano.

El jefe escuchó atentamente al joven; se quedó un rato en silencio y finalmente dijo: Ese viejo no puede ser otro que Nguenechen, que bajó otra vez para salvarnos. Vamos, no desdeñemos este regalo que nos hace. La tribu entera participó de los preparativos de la comida. Muchos salieron a buscar más piñones; se acarreó el agua y se encendió el fuego. Después tostaron, hirvieron y comieron los piñones que habían recogido. Fue una fiesta inolvidable. Se dice que, desde ese día, los mapuche que viven junto al árbol del pehuén y que se llaman a sí mismos pehuenche, nunca más pasaron hambre y esperan que nunca tan precioso árbol les sea arrebatado.

Piensa y responde:

Escribe las respuestas en tu cuaderno: 1.¿Por qué el pueblo pehuenche pasó hambre ese año? 2. ¿Qué hizo el muchacho después de los consejos del anciano? 3. ¿Cómo se cocinan los piñones antes de comerlos? 4. ¿A quiénes crees tú que los pehuenche les colgaban regalos en las ramas? 5. ¿Qué crees tú que quiere explicar esta leyenda?

Recuerda todo lo que han conversado y trabajado en relación con las leyendas. Piensa en cuatro características de una leyenda que tú consideras muy importantes. Escríbelas en tu cuaderno. Características de una leyenda 1.______________________________________ 2.______________________________________ 3.______________________________________ 4.______________________________________

Metacognición: responde a través del chat las siguientes preguntas: