Sesión1Sesión1 YAĆHACHIQ: LIZ NUÑEZ CASTRO. CANTA: ANGÉLICA GOMEZ Ćhakla manyanćhu Dalya waytalla Ćhakla ćhawpinćhu Dalya Waytalla Ima tukitam waytakuyanki.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El diptongo Un diptongo es la unión de dos vocales en una misma sílaba, siendo al menos una de ellas débil, sin importar el orden. Ejemplos de diptongos: aire, auto,
Advertisements

LA VENGANZA DE LAS VOCALES
DIPTONGO, TRIPTONGO E HIATO
DIPTONGO E HIATO.
Acentuación World Languages Department, Core Curriculum
PRONUNCIACIÓN : LL suena l-l CE, CI suena KE, KI V suena u QU suena ku
Acentuación El diptongo.
¿Qué es una sílaba?.
DIPTONGOS HIATOS A E I O U.
LA SÍLABA 1.1. Definición: sílaba es el sonido o grupo de sonidos que se pronuncian con una sola emisión de voz en la cadena hablada. Dicho de otra manera:
Chicos hoy vamos a aprender qué son los diptongos y los hiatos
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS “ÁNGEL MENDOZA JUSTINIANO”
Diptongos.
Tema uno de Ortografía Conceptos que deben aprender: Vocales
Separación de sílabas y acentuación
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÒN DE MAESTROS “ÀNGEL MENDOZA JUSTINIANO”
PELEAS Y DESENGAÑOS ENTRE LAS VOCALES
Los acentos.
Diptongos e Hiatos Sra. M. López.
REPASO DIPTONGOS E HIATOS
TEMA 2 1.EL LÉXICO Y LOS DICCIONARIOS 2.Distintos tipos de tExtos
LA ACENTUACIÓN - REPASO DE ESPAÑOL 1-
Lengua Tildación Micaela Molina Beker.
Clasificación de las palabras y reglas de acentuación
LA SÍLABA Y LA ACENTUACIÓN..
¿CÓMO LEO ESTA PALABRA? REGLAS DE ACENTUACIÓN DEL ESPAÑOL
Dos vocales juntas en una sílaba
El género y la concordancia El orden de las palabras en latín
Grupo: Lolo Pérez, Guido Dávila, Martín Rocca 5to grado A
GRUPOS VOCÁLICOS Y CONSONÁNTICOS
10 de septiembre Escribir una frase para cada palabra usandola correctamente: perseguir sobrevivir sacar adelante lograr.
II ENCUENTRO MACRO REGIONAL DE LENGUAS ORIGINARIAS : JUNIN, PASCO, HUÁNUCO Y ANCASH. HUARAZ, Noviembre 2014.
I. La División de Palabras en Sílabas II. Métrica Española
Las reglas de la acentuación
Diptongos, triptongos e hiatos
La importancia de la ortografía.
Didáctica de la Lengua Española II Seminario IV: Poniendo el acento donde corresponde 3. Acentuación de hiatos.
LA SÍLABA TÓNICA Y ÁTONA
Acentuación de palabras Prof. Estrella Durán L. Palabras agudas Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la última sílaba. Estas palabras llevan.
Acentuación: Reglas generales y especiales.  Todas las palabras de más de una sílaba poseen acento. Acento es la mayor intensidad con la que se pronuncia.
EL IDIOMA CHINO MANDARIN. 1. Mandarín y dialectos chinos  El Idioma Chino es el lenguaje que usa la etnia Han. Tiene una historia que data de más de.
REPASO DE LAS NORMAS DE ACENTUACIÓN
EL LENGUAJE Y SU ORGANIZACIÓN *Acentuación básica
EL LENGUAJE Y SU ORGANIZACIÓN Acentuación básica
CÓMO UTILIZAR LA TILDE CORRECTAMENTE
Las Reglas de los acentos
LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE
¿Qué es una palabra aguda?
Haz clic en la flecha morada para seguir.
Los Diptongos Sílaba compuesta, formada por dos vocales, una abierta (a, e, o) y otra cerrada (i, u), o dos cerradas (fuero, hierro), cuyo valor para efectos.
” REGLAS DE ACENTUACIÓN.
Reglas de acentuación.
Los acentos.
DIPTONGOS _______________ HIATOS.
Silabificación EQ: ¿Por qué debemos aprender a dividir las palabras en español? Antes de aprender como usar los acentos tienes que entender la silabificación.
Reglas básicas de acentuación
“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional” UNIVERSIDAD ROOSEVELT CARREREA PROFESIONAL CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA EL ACENTO CURSO: LENGUAJE Y.
LA ORTOGRAFIA -NOMBRE: Sonia Villalba Álvarez -Lic: Armando Solíz c. -AÑO:2018.
OBJETIVOS GENERALES  Proveer un conocimiento básico sobre la ortografía.  Afianzar la ortografía del acento.  Practicar distintos usos y normas ortográficas,
Objetivo Identificar sonidos que compones las palabras.
ACENTUACIÓN 1.- Las palabras según su acento.
REGLAS DE ACENTUACIÓN.
PROFESOR: Lic. JAVIER L. VÍLCHEZ JUÁREZ
Chicos hoy vamos a aprender qué son los diptongos y los hiatos
DIPTONGOS TRIPTONGOS _______________ HIATOS.
ELEMENTOS BÁSICOS DELA FONÉTICA Y LA FONOLOGÍA LA SÍLABA Y EL ACENTO Magíster Ana del Rosario Pérez Güinac de Chanté.
El Hiato y el Triptongo. El Hiato Es el encuentro de 2 vocales que se pronuncian en silabas distintas. En la gramática es importante resaltar que las.
Ortografía Acentual ¿Qué es el acento? El acento es el esfuerzo de voz que se realiza en una vocal.  ¿Qué se entiende por sílaba? Se llama sílaba al.
PALABRAS AGUDAS Las palabras agudas son aquellas en las que la última sílaba se pronuncia con mayor fuerza en la voz. Dicho de otra manera, las palabras.
HIATO. DIPTONGO Y TRIPTONGO. HIATOS, DIPTONGOS Y TRIPTONGOS La comunicación es un proceso mediante el cual se puede transmitir una información de una.
Transcripción de la presentación:

Sesión1Sesión1 YAĆHACHIQ: LIZ NUÑEZ CASTRO

CANTA: ANGÉLICA GOMEZ Ćhakla manyanćhu Dalya waytalla Ćhakla ćhawpinćhu Dalya Waytalla Ima tukitam waytakuyanki Ayka tukitam sisaykuyanki Mayanllalaćha pallaykuśhunki Mayanllalaćha tipshilpuśhunki Mana yaqalla pallaykuyaptiy Mana yaqalla tipshilkuyaptiy Kamakaynin Yulaq waytalla waytakuptin Ipillamanmi ipishayki Pukallatañam sisaykuptin Chukullamanmi apaśhayki DALYA WAYTA YAĆHACHIQ: LIZ NUÑEZ CASTRO

Allinllachu Anacha Allinllam. Sulpay

ALLIN MUYUN ALLIN TUTA Allin waalalla kallaachun Walaśhkuna Wamlakuna Taytallakuna Allin muyunlla kallaachun Que sea un bonito díaMamallakuna Urukuna/akapakuna Llapallaykipaq Allin tutalla kallaachun Que sea una bonita nocheMalkamasiikuna

Allinllachu Miriamcha – como estas Miriamcita Allinllachu Edgarcha – Como estas Edgarcito Allaykuśhun

Huk yaćhapakuy: Achahala kta liqsishun.

YAĆHACHIQ: LIZ NUÑEZ CASTRO

¿Qué Lengua hablaban los wankas? El Wanka Limay - Idioma “ Kichwa Wanka ” YAĆHACHIQ: LIZ NUÑEZ CASTRO

NOMENCLATURA DEL WANKA LIMAY YAĆHACHIQ: LIZ NUÑEZ CASTRO

QUECHUA WANKA EN EL CONTEXTO INTERCULTURAL YAĆHACHIQ: LIZ NUÑEZ CASTRO

/a //aa/=atuq,aycha,apu,allin/ aawaśh /ch/=chaka,chuku,chaki,chapu,chuñu, chawcha / ćh / = /h /= ćhaki, ćhićhu, ćhunka, ćhawa, kanćha, ćhaćhay, ćhina hampi, hatun,hawka, hala, haćha /i / /ii/=inti,illay,ima,ichu,ismuiptu./ isisii, pii killa,kata, kutu, kala, kalu,kulu, kawsay, kaćhi lawa,lima-lima, limay, lutuy, lantiy, likay, lumi, lunku llama, llatay,lluumi,llaki,llalliy,llaaway, llutay mamay mawka mishi mikuy muti muskiy munay nina, ñaña, pula, nimay, ñati, pach a, nanay, ñatin, pakay, niy, ñañu, paku, ñakay, puka, ñawi puchu, ñii. pukyu. qam, qanla, atuq, allqu, pusaq, isqun /k/ = /l / = /ll/= /m/ = /n /= /ñ/ = /p/ = /q /= /r/ = /s/ = /sh/= / śh / /t / = rakacha, ranchina rapichiruuta, racha, rachiy sawka, saqtay, siki, saksay, sanku. shinka, shita, shapu, Shatu śhukuy, śhukay, śhuti, śhanśha, śhatiy tayta,tuki,tawa,tanta,tankish, tuta, tuśhuy /u/ /uu/=uma,usu,usa, uña, utulu, uywa./ puchuu /w /=wata,watu,walmi,wayna, wakli, wachwa, waya. /y / =yapa,yana,yanuy,yaku,yaykuy,yaćhay. YAĆHACHIQ: LIZ NUÑEZ CASTRO

ALGUNAS REGLAS MÁS COMUNES CastellanoQuechua s,c,zs c,k,qk ccq jh b,v (refonol)w auaw uawa iaya aiay ui/ iuwi/ iw iiyi/iy YAĆHACHIQ: LIZ NUÑEZ CASTRO

REGLAS GENERALES DE LA ESCRITURA WANKA 1. En la escritura del Quechua Wanka no existe diptongos, si existiera tal caso, se adiptonga inmediatamente tales como: ai = ayWaitaporWaytaflor ia = yaianaporYananegro au = awmaukaporMawkaviejo (usado) ua = wauatyaporWatyapachamanca ui = wiñauiporÑawiojo iu = iwtiullaporTiwllagaviota ii = yi/iyPaniikiPorPaniyki(tu hermana) YAĆHACHIQ: LIZ NUÑEZ CASTRO

REGLAS GENERALES DE LA ESCRITURA WANKA 2. Restitución de la Q sin sonido y/o muda como la H en el Castellano y como un saltillo, y/o alargamiento vocálico ejemplo: Śhunqu Unqul Suqta Sinqa -Allqu -Pichqa -Isqun -Qam -Atuq YAĆHACHIQ: LIZ NUÑEZ CASTRO

3. La vocal ( a, u ) se lee alargada o chutatyaśha, Ejemplo: aq / iq / uqaa / ii / uu WaqtaWaata AtuqAtuu puchuqPuchuu WañuqśhaWañuuśha YAĆHACHIQ: LIZ NUÑEZ CASTRO

-KAWSAY: VIVIR -PUÑUY: DORMIR -MIKUY: COMER -TAKIY: CANTAR -TUSHUY: BAILAR -PICHAY: BARRER -TALPUY: SEMBRAR -WIÑAY: CRECER -ULYAY: CULTIVAR -ALLAY: COSECHAR TUBÉRCULOS -LIMAY -UYALIY

El acento (la mayor fuerza de voz) ocurre siempre en la penúltima sílaba. La tilde se usará sólo cuando las palabras quechuas alteran su natural acentuación en frases vocativas, exclamativas o enfáticas. Ejemplo: YAĆHACHIQ: LIZ NUÑEZ CASTRO

Aśhnu= burroChuli= Hijo YAĆHACHIQ: LIZ NUÑEZ CASTRO

Ć haa ć hay= Masticar coca Hi ć hkay= Raspar la mugre Ipu = Espina menuda YAĆHACHIQ: LIZ NUÑEZ CASTRO

Kaśha= Espina Luśhu= Hollejo/panca Lluumi: mazamorra YAĆHACHIQ: LIZ NUÑEZ CASTRO

Nina= Candela/fuegoÑaqcha = Peine YAĆHACHIQ: LIZ NUÑEZ CASTRO

Pichay = Barrer Qanćhish = SieteRanchina = Pituca YAĆHACHIQ: LIZ NUÑEZ CASTRO

Sapi:Raíz Shita Śhata = Guiso de yuyo Śhuka = Surco YAĆHACHIQ: LIZ NUÑEZ CASTRO

Taakuna:Silla YAĆHACHIQ: LIZ NUÑEZ CASTRO Uwa:O ca

Waylaśh = Huaylas Yaku chupi = Sopa verde YAĆHACHIQ: LIZ NUÑEZ CASTRO

Anka

Chuqllu

ć hićhu

Hiwlla

Inchu

Kipu

Lachak

Llama

Mishi

Nuna

Ñawi

Pillpintu

Qućha

Rakacha

Sipla

Shimi

Śhukśhu

Talwish

Ukuśh

Waćhuku / Waćhaku

Yanta

¡WAALAKAMA¡ YAĆHACHIQ: LIZ NUÑEZ CASTRO