Esta capacitación proporciona una visión general de las características comunes que se encuentran en planos y de cómo inspeccionar los correctamente las.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TÍTULO PRESENTACIÓN Texto simulado, texto simulado.
Advertisements

“TEXTO SIMULADO SÓLO PARA UBICACIÓN”
Universidad Rey Juan Carlos
Instala cifrado para tu móvil, utiliza contraseñas fuertes y autenticación a dos pasos en tus cuentas #DPD15 Stay Safe Online.
Seguimiento en la venta de celulares Trabajo Profesional Esteban Lopez (84960) Mariano Converti (85617) mo bi le.
Nombre de la Charla Congreso Médico Nacional Nombre del expositor.
Lorem ipsum dolor sit amet Una “demo” del empleo de las plantillas de la Universidad Rey Juan Carlos.
Page 1 EVALUACION DE ESTRATEGIAS Dra. Icela Lozano.
Nombre de los alumnos Título del trabajo Economía, Desarrollo e Innovación en Telecomunicaciones Rurales Título del trabajo.
ESPECIFICACIONES Cuerpo de texto: tipografía 20 ptos Eurostile/Calibri en tonos principalmente azul/gris y naranjas en caso de resaltar algún elemento.
Page 1 COGNITIVISMO. Page 2 CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO : Se refiere al recuerdo o memoria que tienen los alumnos de datos específicos y universales, procesos.
ESPECIFICACIONES Cuerpo de texto: tipografía 18 ptos century gothic/arial en tonos principalmente grises y verdes en caso de resaltar algún elemento.
LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET
Imagen significativo del proyecto
Nombre del lugar, Provincia
Page 1 Name Of Presentation by Mr X. Page 2 First Page : "Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut.
Lugar | Dirección | Ciudad, Código postal
Formatos No existe un formato específico para presentar sus afiches.
… … … … Título del Póster Autores: Contacto: 1. Introducción
Título sección 3 / Title Section 3
Nombre y Tema de la ponencia
Imagen significativo del proyecto
… … … … Autores: Contacto: 1. Introducción Apellido, I.
… … … … Autores: Contacto: 1. Introducción Apellido, I.
Sub-separador (Arial 36)
ARQUITECTURA CLÁSICA Semestre 01_2018 Unidad 1
Título sección 3 / Title Section 3
TÍTULO DEL TRABAJO Introducción y objetivos Antecedentes teóricos
CURSO Imagen significativa del proyecto
Lugar | Dirección | Ciudad, Código postal
Haga clic para agregar el título
… … … … Autores: Contacto: 1. Introducción Apellido, I.
MATERIA, ASIGNATURA, JORNADA
… … … … Título del Póster Autores: Contacto: Apellido, I.
TÍTULO APRESENTAÇÃO SUBTÍTULO DA APRESENTAÇÃO LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor.
“DORMIR PARA ESCAPAR DE LOS PROBLEMAS”
Título Tema 1 Tema 2 Tema 3 Título Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna.
Click here to download this powerpoint template : Green Floral Free Powerpoint TemplateGreen Floral Free Powerpoint Template For more : Powerpoint Template.
El titulo de la ponencia va en Arial bold
TLS IMAGEN Pestaña de 3cm En última página NOMBRES Y APELLIDOS
Título del trabajo Introducción Metodología Conclusiones
Sub-separador (Arial 36)
Aquí hi podeu posar el títol principal
… … TÍTOL: Subtítol Autors: Contacte: 1. Introducció 2. Metodologia
Título de presentación en una línea que puede tener dos líneas
… … TÍTULO: Subtítulo Autores: Contacto: 1. Introducción
… … TÍTULO: Subtítulo Autores: Contacto: 1. Introducción
Aquí hi podeu posar el títol principal
Diapositiva de recursos humanos 1
Título Subtítulo X.X. Apellido1; X.X. Apellido2; X.X. Apellido3
Inserción del título en hasta 3 líneas nonono nononon nono nononon nonono nonono nonono nonononono nononononono no nononono AUTOR(ES) Nombre del Autor.
Nombre de la Unidad de Aprendizaje
Sub-separador (Arial 36)
Título del encabezado Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim.
… … TÍTOL: Subtítol Autors: Contacte: 1. Introducció 2. Metodologia
ARCO Portada ENERO [AÑO] Historia 1 : Página 1 Historia 2 : Página 5
EXPERIENCIA EXPERIENCIA INTERNACIONAL
profesión o lo que haces
EXPERIENCIA EXPERIENCIA INTERNACIONAL Nombre de la compañía | Puesto
8 Nombre aquí Años PERFIL EXPERIENCIA EDUCACIÓN APTITUDES
Diapositiva de Recursos Humanos 1
Propuesta de subvención para Nombre del proyecto
Aquí hi podeu posar el títol principal
Título Tema 1 Tema 2 Tema 3 Título Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna.
8 El nombre va aquí años PERFIL EXPERIENCIA EDUCACIÓN HABILIDADES
ARCO Portada ENERO [AÑO] HISTORIA 1 - PÁGINA 1 HISTORIA 2 - PÁGINA 5
Título de la presentación aquí
Propuesta de concesión para Nombre del proyecto
Título de Presentación
Transcripción de la presentación:

Esta capacitación proporciona una visión general de las características comunes que se encuentran en planos y de cómo inspeccionar los correctamente las instalaciones de gas. AMADO CALDERO N Ing. Civil

Representación de instalaciones Sanitarias *Siempre deben aplicarse los símbolos y las abreviaturas apropiados para una correcta lectura del plano. Instalaciones Sanitarias Domiciliarias (interna) 1 - Cañerías de Distribución de Agua Fría y Caliente. Se denomina, Cañerías de Distribución, a las cañerías que recorren horizontalmente los recintos sanitarios, generalmente a 40 cm de altura, alimentando con agua fría o caliente a los distintos artefactos. Agua fría: conexión directa a T.R: línea azul llena: Agua fría desde T.R.: línea azulde trazos: Agua Caliente de Mando: línea carmín llena: Agua Caliente de Retorno, línea carmín de trazos:

Distribución de baños

Sistemas Hidroneumáticos Entre los diferentes sistemas de abastecimiento y distribución de agua en edificios e instalaciones, los Equipos Hidroneumáticos han demostrado ser una opción eficiente y versátil, con grandes ventajas frente a otros sistemas; este sistema evita construir tanques elevados, colocando un sistema de tanques parcialmente llenos con aire a presión.

 Esto hace que la red hidráulica mantenga una presión excelente, mejorando el funcionamiento de lavadoras, filtros, regaderas, llenado rápido de depósitos en excusado, operaciones de fluxómetros, riego por aspersión, entre otros; demostrando así la importancia de estos sistemas en diferentes áreas de aplicación.

 Los Sistemas Hidroneumáticos se basan en el principio de compresibilidad o elasticidad del aire cuando es sometido a presión, funcionando de la siguiente manera: El agua que es suministrada desde el acueducto público u otra fuente, es retenida en un tanque de almacenamiento; de donde, a través de un sistema de bombas, será impulsada a un recipiente a presión (de dimensiones y características calculadas en función de la red), y que posee volúmenes variables de agua y aire.

Cuando el agua entra al recipiente aumenta el nivel de agua, se comprime el aire y aumenta la presión, cuando se llega a un nivel de agua y presión determinados (Pmáx.), se produce la señal de parada de bomba y el tanque queda en la capacidad de abastecer la red; cuando los niveles de presión bajan, a los mínimos preestablecidos (Pmín.) se acciona el mando de encendido de la bomba nuevamente.

 Como se observa la presión varía entre Pmáx y Pmín, y las bombas prenden y apagan continuamente. El diseño del sistema debe considerar un tiempo mínimo entre los encendidos de las bombas conforme a sus especificaciones, un nivel de presión (Pmín) conforme al requerimiento de presión de instalación y un Pmáx, que sea tolerable por la instalación y proporcione una buen calidad de servicio.

Usualmente los encargados de los proyectos consideran un diferencial de presión de 10 mca, lo que puede resultar exagerado, ya que en el peor de los casos la presión varía permanentemente entre5 y 15 mca. Este hecho es el que los usuarios notan, ya que estas variaciones en la presión se traducen en fluctuaciones del caudal de agua.

 Además, el sistema de calentamiento de agua variará su temperatura en función del caudal. En efecto, el caudal de 15 mca es un 35% superior al que se tiene,si la presión es de 5 mca. Una instalación con sistema hidroneumático, calculado según lo anterior, consumirá un 18 % más de agua por el hecho de tener que aumentar la presión sobre el mínimo, este aumento conlleva a una pérdida de energía importante.

Mientras mayor sea el diferencial de presión y menor el tiempo entre partidas de los motores, más pequeña resulta la capacidad del estanque de presión. Las bombas estarán funcionando entre dos puntos de operación de presión y por consiguiente de caudal, por lo que al no ser un punto único, no podrá estar permanentemente en su punto óptimo de eficiencia.

Definiciones de las partes del equipo

 Un sistema hidroneumático debe estar constituido por los siguientes componentes:  Un tanque de presión: Consta de un orificio de entrada y uno de salida para el agua (en este se debe mantener un sello de agua para evitar la entrada de aire en la red de distribución), y otro para la inyección de aire en caso de que este falte.  Un número de bombas acorde con las exigencias de la red. (Una o dos en caso de viviendas unifamiliares y dos o más para edificaciones mayores).

 Interruptor eléctrico para detener el funcionamiento del sistema, en caso de faltar agua en el estanque bajo.  Llaves de purga en las tuberías de drenaje.  Válvula de retención en cada una de las tuberías de descarga de las bombas al estanque hidroneumático.  Conexiones flexibles para absorber las vibraciones.  Llaves de paso entre la bomba y el equipo hidroneumático; entre este y el sistema de distribución.  Manómetro.  Válvulas de seguridad.

 Dispositivo para control automático de la relación aire/agua. (Puede suprimirse en caso de viviendas unifamiliares)  Interruptores de presión para arranque a presión mínima y parada a presión máxima, arranque aditivo de la bomba en turno y control del compresor.  Indicador exterior de los niveles en el tanque de presión.(Puede suprimirse en caso de viviendas unifamiliares)  Tablero de potencia y control de motores.(Puede suprimirse en caso de viviendas unifamiliares)  Dispositivo de drenaje del tanque hidroneumático y su correspondiente llave de paso.  Compresor u otro mecanismo que reponga el aire perdido en el tanque hidroneumático.

LAS BOMBAS  Cuando se selecciona el tipo o tamaño de bomba, se debe tener en cuenta que la bomba por si sola debe ser capaz de abastecer la demanda máxima dentro de los rangos de presiones y caudales, existiendo siempre una bomba adicional para alternancia con la (o las) otra (u otras) y cubrir entre todas, por lo menos el 140% de la demanda máxima probable. Además debe trabajar por lo menos contra una carga igual a la presión máxima del tanque.

 Cuando se dimensiona un tanque se debe considerar la frecuencia del número de arranques del motor en la bomba, llamados Ciclos de Bombeo. Si el tanque es demasiado pequeño, la demanda de distribución normal extraerá el agua útil del tanque rápidamente y los arranques de las bombas serán demasiado frecuentes, lo que causaría una desgaste innecesario de la bomba y un consumo excesivo de potencia.

 El punto en que ocurre el número máximo de arranques, es cuando el caudal de demanda de la red alcanza el 50% de la capacidad de la bomba. En este punto el tiempo que funcionan las bombas iguala al tiempo en que están detenidas. Si la demanda es mayor del 50%, el tiempo de funcionamiento será mas largo; cuando la bomba se detenga, la demanda aumentada extraerá el agua útil del tanque más rápidamente.

Tipos de instalaciones

CAPACIDADES DE LOS EQUIPOS EQUIPOS HIDRONEUMATICOS MARCA EVANS

EQUIPOS PARA ALBERCAS Y COSTOS

Título Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.

Título Espacio para frase concreta.