Teatro medieval.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
6. Sin el domingo no podemos vivir
Advertisements

Teatro medieval.
Eduardo Cáceres Contreras
EL TEATRO pp
17 Catequesis sobre la Fe Mons. Esteban Escudero Obispo de Palencia.
7 SOBRE LARESURRECCIÓN ❶ _Jesús murió y resucitó ❷ _Jesús descendió a los infiernos ❸ _La importancia de la Resurrección ❹ _La resurrección y la vida cristiana.
Tipos de teatro.
Características generales
ARTE PALEOCRISTIANO.
¿Qué es la liturgia? Liturgia viene del griego leitourgia, que quiere decir servicio público. El Concilio Vaticano II nos dice: “Es la celebración del.
Semana Santa Rarámuri Chihuahua, México
Literatura Medieval.
Un “drama del poder injusto”, o “de la honra villana”
T IEMPO L ITÚRGICO. Recuerdo: Todo acontecimiento importante debe ser recordado. Por ejemplo: el aniversario del nacimiento de Cristo, su pasión y muerte,
Una mañana de invierno en San Fernando, Cádiz, nace un bebé con los ojos azules. Este bebé se llamó: Marcelo Spínola y Maestre.
La Pascua La Pascua La Pascua La PascuaÍndice Su significa do Su significa do Su significa do Su significa do Su celebración celebración en los en los.
REFORZAMIENTO EN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
El género dramático.
EL GÉNERO DRAMÁTICO.
EL CRISTIANISMO.
TIEMPO LITURGICO Suele ser definido como "el tiempo en que Cristo se hace presente y guía a su Iglesia por los caminos del mundo"; un tiempo menor o un tiempo.
El Espíritu Santo Obrando en la Navidad
Un Líder Ungido y Intercesor
A lo largo del año, la Iglesia celebra la vida de Jesús,...
El teatro Géneros dramáticos.
LA VIDA venció a la MUERTE.
Objetivo de la clase: Identificar y profundizar en las distintas maneras de relacionarse con Dios, con las cuales se enriquece mi experiencia religiosa.
“La Gran Fiesta Cristiana” Clase 2
El teatro en los siglos XVI, XVII y XVIII
Necesitará: Chromebook (mantenga cerrado) papel de la carpeta Lápiz
Las fallas Las Fallas son la fiesta más internacional de Valencia.
Evolución de las esculturas
Evangelio según San Juan
A lo largo del año, la Iglesia celebra la vida de Jesús...
TEMA 5 EN LOS ORÍGENES DEL CRISTIANISMO
La narrativa medieval II
Guayaquil, abril 27 de 2015 TEMA: EL AÑO LITÚRGICO.
FECHA: MAYO 7 DE 2014 TEMA: EL AÑO LITÚRGICO DE LA IGLESIA.
El renacer urbano de Europa
Historia del teatro griego
DD.HH. en la historia El deseo de un mundo Justo, solidario y en paz ha sido el anhelo de muchas personas y en diferentes momentos. Este anhelo es pues.
5 LA EUCARISTÍA ❶_El tesoro de la Iglesia
Adviento El Profeta Isaías dijo: “Pues el Señor mismo les dará una señal: ¡Miren!; la virgen está encinta y dará a luz un hijo, a quien le pondrá el nombre.
Géneros literarios.
Pentecostés.
Antonia Urenes Miranda 6º A
SABADO SANTO Durante este día en ninguna parte del mundo hay celebraciones, todo es LUTO. Su FINALIDAD es preparar los ánimos para la fiesta central de.
“MARAVILLOSAS PROMESAS"
A lo largo del año, la Iglesia celebra la vida de Jesús,...
ORNAMENTOS PARA CELEBRAR LA SANTA MISA
LA NAVIDAD ¿QUÉ NOS ENSEÑA LA NAVIDAD? La celebración de la Navidad es un momento privilegiado para meditar en el texto evangélico de San Lucas 2, 1-20,
SEMANA SANTA CENTRO PASTOR AL UTE MISIONEROS EN ACCIÓN.
Cuando nacemos, lo hacemos con el primero de los pecados. S e llama pecado original y fue el que cometieron nuestros primeros padres Adán y Eva. Al.
LITERATURA MEDIEVAL ESPAÑOLA: ORÍGENES
EL GÉNERO DRAMÁTICO.
Solemnidades La fuente de la felicidad está en el interior de cada persona, ahí es donde Dios se convierte en alegría para los que son sus amigos.
Solemnidades La fuente de la felicidad está en el interior de cada persona, ahí es donde Dios se convierte en alegría para los que son sus amigos.
POR JEAN PIERRE PEQUEÑO
María en Francisco de Asís
Pentecostés.
EL REINO ÉSTA ENTRE NOSOTROS EL REINO ESTA ENTRE NOSOTROS
TE INVITO A CONOCER UN POCO MÁS ACERCA DEL …
EL MESTER DE CLERECÍA SIGLOS XIII Y XIV.
Las fiestas en España ❍ ¿Qué te sugiere la palabra “fiesta”?
LA SANTA MISA.
LA EUCARISTÍA ❶ _El tesoro de la Iglesia ❷ _La Eucaristía como sacrificio ❸ _La Eucaristía como sacramento ❹ _La celebración de la Eucaristía ❺ _El culto.
A lo largo del año, la Iglesia celebra la vida de Jesús,...
LA GRAN RAMERA Apocalipsis 17.
PASIÓN, MUERTE Y RESURRECCIÓN DE JESUCRISTO. EL CONFLICTO El éxito inicial de Jesús provoca envidias y surgen conflictos con los fariseos y herodianos.
Catecismo de la Iglesia Católica Visión general. FUENTES SAGRADAS EXCRITURAS TRADICION APOSTOLICA Enseñanzas de Jesús y lo que los Apóstoles aprendieron.
Transcripción de la presentación:

Teatro medieval

Teatro medieval 313 d.C. Edicto de Milán (Constantino). El cristianismo se convierte en la religión oficial en Roma. Paulatina desaparición del teatro: Representa la degradación moral de Roma Recuerda el martirio de los cristianos

Teatro medieval Las manifestaciones teatrales quedan relegadas a las expresiones callejeras (es suposición, no hay rastros de esto) El cristianismo se carga de simbología, en gran medida por el sustrato romano y griego: San Agustín: la vida es una representación (sentido platónico) La Misa es un drama, donde el héroe es Cristo. Está cargada de simbolismo

Teatro medieval El teatro resurge en Europa de la mano de la religión. Como en Grecia, teatro y rito van unidos El teatro medieval se irá desarrollando en dos líneas: Teatro religioso Teatro profano

Teatro medieval Teatro religioso: Nace con intención didáctica alrededor del año 1000 en toda Europa Surge en torno a las celebraciones de la liturgia cristiana en dos momentos, especialmente, del calendario litúrgico: Semana Santa Navidad

Teatro medieval Semana Santa: Domingo de Resurrección. Tres sacerdotes, vestidos con túnicas de mujer, representan a las tres Marías (la Virgen María, María de Cleofás y María Magdalena). Vana buscar a Cristo al sepulcro. Un ángel (otro sacerdote) les dice que no busquen entre los muertos al que está vivo: “Quem quaeritis?” (A quién buscáis). Suenan las campanas y se reza el Te Deum

Teatro medieval Los diálogos mínimos del Quem quaeritis? Pero hay representación. Se empiezan a armar diálogos previos a la llegada de las Marías (tropos) Aumenta paulatinamente el número de personajes, aparecen los laicos: pastores, vendedor de perfumes… Se va dejando el latín a favor de las lenguas vernáculas La Iglesia decide sacar las representaciones fuera del templo. Problemas con la conveniencia de la representación y, sobre todo, con la representación del mal

Emaús

Teatro medieval La representación se amplia a vidas de santos y milagros de la Virgen María Milagros: En algunos casos el milagro está al final de un relato muy poco religioso. Se conocen como Milagros / Jeux / Miracle plays Jean Bodel escribe el Milagro de San Nicolás (uno de los más conocidos). San Nicolás es el patrón de los marineros, de los que han perdido algo y de los estudiantes (hacían unos festejos entre el 6/12 y la Navidad)

Teatro medieval Un caballero es apresado por un Emir. El Emir encierra al caballero y, con él, su tesoro. Anuncia que el tesoro está disponible. Tres borrachos lo roban. Un ángel le dice al caballero que se encomiende a San Nicolás. Lo hace. El tesoro aparece. Todos se convierten al cristianismo. Te Deum.

Teatro medieval Teatro laudista: Laudes umbricanas. Se flagelaban en público mientras cantaban las laudes. Cada vez se van dramatizando más. Misterios: (Mysterium-ceremonia). Son más largos que los milagros. Más religiosos que los milagros, pero con muchas licencias también

Teatro medieval Misterios de la Pasión. Arnoul Greban. 35.000 versos. 4 jornadas 1ª Vida de Adán. Debate del Paraíso. Misericordia quiere perdonar. Justicia exige el castigo. Dios propone la redención 2ª, 3ª y 4ª. Vida, pasión y muerte de Cristo Misterios de la Pasión. Jean Michel. 65.000 versos. 10 jornadas Vida de Cristo con detalles escabrosos

Teatro medieval Misterio de Elche (Alicante, España). Anónimo. Ascensión de la Virgen. Gran uso de tramoya: Araceli (deus ex machina) y Mangrana (apariciones) A diferencia de los anteriores, el Misterio de Elche es una representación vertical. Los misterios se representaban en espacios horizontales y múltiples

Teatro medieval Teatro profano. Tres teorías sobre su origen: Imitación de la comedia latina Juglares Escenas intercaladas en lo religioso La tercera es la más aceptada, de manera que del religioso surgirían los dos tipos

Teatro medieval Géneros: Pastourelles. Género lírico-narrativo de origen francés. Un caballero corteja a una pastora, la secuestra, la rescatan pero se casa con ella. Escenas cantadas, coros, bailes. Personajes estilizados. Mucho éxito en el Renacimiento Sermón jocoso. Parodia del sermón. Fuera de la iglesia. Se hacía en la fiesta de los locos. Panegírico de la Santa Morcilla

Teatro medieval Monólogo. Desciende de los juglares. Satírico, pero no religioso como el anterior. El arquero de Bagnolet (miles gloriosus) Sotía. Satírico. Tema político. Vestían de amarillo y verde (los colores de la locura), capirote y cetro de la locura El milagro se considera religioso pero tenía más de profano

Teatro medieval Moralidades. Alegórico. Mucho éxito en Inglaterra. El tema es la muerte. Memento mori The pride of life. Fuerza y Salud defienden al hombre pero muere y el alma es liberada por un milagro de la Virgen. En Inglaterra se representan los Interludes en medio de las moralidades. Son breves y jocosas, germen de la comedia inglesa

Teatro medieval Farsa. Farcire (rellenar). En medio. Se celebra en los intermedios. Personajes tipificados, género burgués (ciudadano). Oficios, cotidianeidad, ridiculización de defectos con caricaturas: Marido-ingenuo Mujer-tonta o caprichosa Suegra-interesada Nuera-ingenua Magister-pedante…

Teatro medieval Farsa de Micer Patelín: Patelín (abogado) consigue que Guillaume le fíe una pieza de paño. Cuando va a cobrar se hace el enfermo (muy exagerado) y Gauillaume se va burlado. Guillaume va al tribunal y acusa a su criado Agnelet (corderito) de robarle los corderos. Patelín defiende a Agnelet. Le dice al criado que se haga el loco y responda a todo con un “beeee”. Guillaume ausa al abogado, el juez se hace un lío y perdona a todos. Cuando Patelín le va a cobrar a Agnelet, éste le responde: “beeee”.

Teatro medieval Técnicas teatrales: Teatro muy complejo (sobre todo el religioso) que precisa de mucho despliegue de tramoya El lugar pasa del interior de la iglesa, a la puerta y, finalmente, a las plazas, patios, claustros o cementerios En los interiores resignificaban los objetos que había en la iglesia. Pocas posibilidades. Tarimas.

Teatro medieval En el exterior hay más posibilidades Yuxtaposición. En Inglaterra se usaban carros y los actores repetían la escena. En Francia se mostraban las escenas en simultáneo y el público seguía con la mirada Cada espacio (carro, tarima…) se llama Mansión. Delante tiene un Campo o Parque, que también usaban los actores Podían hacer escenarios múltiples apilados verticalmente

Teatro medieval Las mansiones podían variar pero siempre se encontraban las mansiones de: Paraíso. Más elevado. Lujosísima. Competían entre localidades. Tenía árboles, flores y el árbol de la vida, nubes y pájaros. Se paseaba previamente: la Monstre que anunciaba el espectáculo Infierno. Igual de elaborada, pero en terrorífico. Torre, pozo para arrojar a Satán. Garganta del mosntruo para los diablos. La misma acción: Jesús libera las almas del limbo y purgatorio. Gran serpiente: Chappe d’Hellequin (Manteau d’Arlequin) Las mansiones se cubrían con telas y las adornaban como cielo

Teatro medieval Tramoya: Cortinas para indicar el inicio y el final o se cerraban para guardar el decoro. Animales articulados de gran tamaño Espacio aéreo con cuerdas y poleas Efectos de agua y fuego (quemaban aguardiente). Quemaban azufre para el infierno Efectos de luz con llamas y reflectores dorados Ruidos con maquinaria Trampillas en los trblados Transmutaciones (con mangranas) Elevaciones (con aracelis)

Teatro medieval Organización: Participaba toda la ciudad. Sufragaban todo. La gente prestaba cosas. Las cofradías organizaban (hasta 400 actores en algunos casos) Los personajes femeninos eran hombres (1458. Primera actriz, en Metz)

Misterio

Martirio de Santa Apolonia

Farsa

Moralidad

Sotie