Arte antiguo
El arte antiguo, también llamado como arte de la antigüedad, es un arte que se originó en la Edad Antigua y cuya historia crea una gran división en la historia del arte. Desde dicha división, la historia del arte se centra más en la interpretación y el estudio de las obras de arte que en su explicación. Se considera como la división de la historia del arte que se centra en su estudio e interpretación formal, técnica, estructural, e ideológica (iconográfica, iconológica) y en su explicación histórica.
Disciplinas de este estilo de arte Existen varias disciplinas que son estudiadas hoy en día de la Edad antigua y con estas disciplinas podemos observar el cambio que ha dado el arte a lo largo de los siglos. Como ejemplo tenemos la música del arte antiguo, la historia de la danza, la literatura antigua. Dentro de la literatura podemos encontrar la historia de la escritura y dentro de la historia de la escritura encontraremos varias clases como por ejemplo: la caligrafía y la epigrafía.
Existen otras formas de arte como son las artes menores, las artes efímeras o las artes suntuarias que estaban dentro del arte antiguo. Estas formas a partir del siglo XX se les denominaron como diseño pero en la edad antigua podíamos encontrarlas con sus propios nombres, es decir, artesanías, artes y oficios, artes aplicadas, oficios artísticos y artes aplicadas. Dentro de estas formas de arte podemos destacar: la orfebrería, la cerámica, la gastronomía y la perfumería (evidentemente habían muchas más). Si hablamos del arte efímero podíamos destacar expresiones específicas como son los triunfos romanos o las ceremonias religiosas que se hacían, además de las artes marciales. Hoy en día estas formas de arte se agrupan en un solo término pero ese término engloba a todas esas formas de arte que hemos comentado anteriormente, aquí se puede ver otra evolución que presenta este estilo de arte.
Obras del arte Antiguo Venus de Willlendorf: pertenece al arte antiguo, a la etapa paleolítica, en torno al 40.000- 20.000 años a.C. Se localizó en Austria, con autor anónimo. Es una figura de una mujer en posición estática, con forma de bulto redondo, los rasgos de la cara no están definidos, pero los pechos, caderas y muslos aparecen con una forma exagerada. Tiene enorme desproporción no siendo algo real, se puede decir que es una figura abstracta, puede que el autor quisiera representar a todas las mujeres en una. El material utilizado es marfil, piedra caliza o hueso, y realizada con utensilios como hachas o puntas de flecha. Su significado es mágico-religioso, representando a la diosa de la fertilidad. Ha sido considerada la primera manifestación de la belleza realizada por el ser humano.
Bisonte de Altamira: pertenece a la pintura del arte prehistórico y dentro de la época franco –cantábrica, alrededor del año 15.000 a.C. se cree que en el periodo Magdaleniense, localizada en la cueva de Altamira. Representa la figura de un bisonte, siendo una imagen llena de vida y de naturalismo, realizada con gran detalle. Fue pintada con la técnica al fresco, en una de las paredes de la cueva. La técnica utilizada fue la policromía, con tonos ocre, negro, rojo y amarillo en el interior y con un contorno delineado un trazo negro muy marcado. Representa la etapa cazadora- recolectora, siendo un arte realista, ya que se ha pintado justo lo que el hombre ve, con un poco de connotaciones religiosas.
Pirámide de Keops: se considera arquitectura del arte egipcio, del año 2.900- 2.060 a.C. Se encuentra en la meseta de Giezh. Se cree que fue construida por esclavos y prisioneros de guerra y por agricultores, queriendo crear una obra eterna y que suscitase ciento temor. Sus proporciones son gigantescas y está rodeada de edificaciones más pequeñas. Su forma es de una pirámide perfecta de tres lados lisos, construida con piedra y ladrillo. Se quería evitar el saqueo y se construyó con varios elementos: cámara mortuoria, situada en el subsuelo, donde estaba el cadáver momificado, la cámara del ajuar, que estaba en el centro de la pirámide y donde se guardaba las valiosas joyas y la imagen del difunto, corredores laberínticos que impedían el saqueo, la cámara de la reina, respiraderos y las falsas cámaras y corredores.
Tríada del faraón Micerinos: se le llama así a un conjunto escultórico que pertenece al imperio Antiguo del año 2.900- 2060 a. C. Se encuentra en el museo egipcio de El Cairo. Es una imagen que representa al faraón Micerinos, representado lleno de energía, mirando al frente, protegido por la diosa Hathor y la divinidad de la diosa Nomo, que representa la fertilidad de la tierra. El material utilizado fue la piedra de color oscuro y muy dura y tallada en un bloque ortógona. El artista quiso representar lo esencial de las formas desechando los accesorios.