SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FINANCIAMIENTO AL COMERCIO INTERNACIONAL
Advertisements

Introducción a las finanzas
Instituciones Financieras
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES
SISTEMA FINANCIERO MEXICANO El Sistema Financiero Mexicano puede definir se como el conjunto de organismos e instituc iones. Captan, administran y canalizan.
SISTEMA FINANCIERO MEXICANO.
EL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
Y MERCADOS FINANCIEROS
Estructura del Sistema Financiero Mexicano
Contenido 1 El entorno económico El entorno político 2
SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
Bienvenidos.
BANCO CENTRAL Y MINISTERIO DE HACIENDA Alumna: Andrea Chávez H.
Artículo 1o.- La presente Ley es de orden público y observancia general en los Estados Unidos Mexicanos y tiene por objeto regular el servicio de banca.
LOS BANCOS Son empresas cuyo principal negocio consiste en recibir dinero del público y en utilizar ese dinero para conceder créditos en forma de préstamos.
BANCO CENTRAL DEL URUGUAY Banco Central del Uruguay.
La Contraloria General de la Republica. CONCEPTO La Contraloría General de la República del Perú es un organismo constitucional autónomo del Estado Peruano.
BANCO CENTRAL DEL URUGUAY
El sistema financiero español
Juliana María Florián Gil Sebastián Zapata Tamayo
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
Templetes Ejercicio Portada del ejercicio
Templetes Ejercicio Portada del ejercicio
Economía Bancaria Técnico Financiero
Banco Central Bárbara Bravo.
1. Sistema Financiero: Es el conjunto de normas, entidades y empresas encargadas del traslado de dinero desde el agente superavitario hacia el agente.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2016
LEY DEL MERCADO DE VALORES. Un mercado de valores es un mercado público para la compraventa de acciones de las compañías y sus derivados a un precio convenido.
Introducción al Sistema Financiero
Mercado de Capitales Semestre Otoño 2010.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
PRESUPUESTO CIUDADANO 2016
Ejercicios Submódulo: Clasificación del mercado
Ejercicios Sub-módulo : Marco Jurídico (1ra. Parte)
5. MERCADOS FINANCIEROS.
FUNCIONES DE LOS SECTORES QUE INTEGRAN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL
SISTEMA FINANCIERO NACIONAL
AUTORIDADES FINANCIERAS Y ORGANISMOS DE PROTECCIÓN
C ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD López Morales Diana Vázquez Amador Beatriz.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
Curso de Administración Financiera
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
{ CONTABILIDAD BANCARIA SISTEMA FINANCIERO ECUATORIANO Loja, 6 de Noviembre 2017 Dra. Judith Achupallas Jaramillo.
EL SISTEMA FINANCIERO.
INTRODUCCION AL SISTEMA FINANCIERO
POLÍTICA ECONÓMICA. ES EL CONJUNTO DE MECANISMOS, INSTRUMENTOS Y ACCIONES QUE APLICA EL ESTADO CON EL OBJETO DE REGULAR LOS HECHOS Y FENÓMENOS ECONÓMICOS.
LAS INSTITUCIONES DE BANCA MULTIPLE.
2.1El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) 2.2La Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SBS) 2.3La.
Tijuana, B.C., a 3 y 10 de junio de Es necesario comprender al Derecho Bancario y Derecho Bursátil como partes integrantes del Derecho Financiero,
OFICINA DEL SECRETARIO
CURSO: INTRODUCCIÓN Y AUDITORÍA TEMA: EXPOSICIÓN DOCENTE: CPCC. Luis Armando Pinedo Dávila.
14/06/2018 ENTIDADES SUPERVISORAS DEL SISTEMA FINANCIERO Econ. ELI CASTILLO LUCIO ESCUELA DE CONTABILIDAD - FINANZAS PRIVADAS.
Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario Ley No. 550 Organización del subsistema del presupuesto Universidad de las Regiones Autónomas.
Las Normas de Contabilidad Bancaria forman parte del marco normativo emitido por la Superintendencia del Sistema Financiero, con la finalidad de regular.
1.2 Tratados Internacionales UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO CAMPUS: QUERÉTARO. DOCENTE: MLI. LEONARDO RAMIREZ. BASES JURÍDICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL.
TEMA 8: EL DINERO Y LOS MEDIOS DE PAGO
El Banco de México y su importancia en el sistema económico mexicano
Área Académica: DERECHO Tema: DERECHO ADMINISTRATIVO Profesor: JOSE LUIS GUZMÁN MONTER Periodo: JULIO-DICIEMBRE 2015.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2018
ORGANISMOS REGULADORES Y CONTROLADORES DEL SISTEMA FINANCIERO PERUANO BCRP – SBS – SMV (CONASEV)
Instituciones en el ámbito económico y de salud Introducción a las ciencias sociales 25 de abril 2019.
EL SISTEMA FINANCIERO Y LA POLITICA MONETARIA
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ FUNCIONES ESTUDIANTE: YULIOS CHUMPITAZ RIVADENEYRA.
SECTOR DE INTERMEDIARIOS FINANCIEROS NO BANCARIO.
Sistema financiero mexicano Secretaria de hacienda y crédito publico MIGUEL MURRIETA SOLANO MANUEL CRUZ LANDA ALBERTO SOLANO SANTOS.
Bolsa de Valores de Colombia Estructura y Entes Reguladores Vanessa Loaiza Yohana Gutiérrez.
Sistema Financiero Argentino Cra Gauto Andrea Evangelina.
Definiciones. Finanzas En el lenguaje cotidiano el término hace referencia al estudio de la circulación del dinero entre los individuos, las empresas.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2019
Transcripción de la presentación:

SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

El país cuenta con un respétale sistema financiero, el cual esta integrado por la Secretaría de Hacienda y Crédito publico y el Banco de México… SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

DEFINICIÓN El sistema financiero mexicano es el conjunto de personas y organizaciones, tanto públicas como privadas, por medio de las cuales se captan, administran, regulan y dirigen los recursos financieros que se negocian entre los diversos agentes económicos, dentro del marco de la legislación correspondiente.

IMPORTANCIA DEL SFM DENTRO DE LA ECONOMÍA DEL PAÍS La importancia de cualquier sistema financiero radica en que permite llevar a cabo la captación de recursos económicos para ponerlo a disposición de otras empresas o instituciones gubernamentales que lo requieren para invertirlo. Estas últimas harán negocios y devolverán el dinero que obtuvieron además de una cantidad extra (rendimiento), como pago, lo cual genera una dinámica en la que el capital es el motor principal del movimiento dentro del sistema.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL SFM En 1775, se creó la primera institución de crédito prendario en México, el Monte de Piedad de Ánimas (antecesor del Nacional Monte de Piedad). En 1849, se dio la creación de la Caja de Ahorros del Nacional Monte de Piedad. En 1897, se expidió la Ley General de Instituciones de Crédito.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL SFM En 1775, se creó la primera institución de crédito prendario en México, el Monte de Piedad de Ánimas (antecesor del Nacional Monte de Piedad). En 1849, se dio la creación de la Caja de Ahorros del Nacional Monte de Piedad. En 1897, se expidió la Ley General de Instituciones de Crédito.

Las instituciones de crédito se clasificaron de la siguiente manera: Bancos de emisión (comerciales) Bancos hipotecarios (créditos a largo plazo) Bancos refaccionarios (créditos a mediano plazo) Almacenes generales de depósito En 1895, se inauguró la Bolsa de México, S.A. Para 1925 , existían 25 bancos de emisión, tres hipotecarios, siete refaccionarios y la bolsa de valores.

A partir de 1931, efectivamente el Banco de México funcionó como el único banco de emisión de billetes, controló el circulante y comenzó a operar como banco central. En 1975 el Sistema Financiero Mexicano en ese momento operaba de la siguiente manera: I. Autoridades La SHCP era la autoridad máxima que ejercía sus funciones a través de la Subsecretaría de Crédito Público y del Banco de México, S.A.

II. Agrupación institucional La Comisión Nacional Bancaria y de Seguros era la encargada de vigilar a las instituciones de crédito y seguros. La Comisión Nacional de Valores vigilaba la actividad bursátil. II. Agrupación institucional Las Instituciones y Organizaciones Auxiliares Nacionales de Crédito. Las Instituciones Privadas de Crédito. Las Organizaciones Auxiliares Privadas del Crédito. En 1976, la banca dejó de ser especializada convirtiéndose en banca múltiple.

En 1982, se decretó la nacionalización de la banca. En 1983, se publicó la Ley Reglamentaria del Servicio Público de Banca y Crédito De 1982 a 1988, la estructura básica del Sistema Financiero Mexicano no varió, sólo cambió de propietarios. En 1984, se separó a las Sociedades Nacionales de Crédito en instituciones de banca múltiple e instituciones de banca de desarrollo.

En 1990, se modificaron los artículos constitucionales 28 y 123 en los que se ampliaba la participación de los sectores privado y social en el capital de los bancos. En 1991, se legalizaron las Sociedades de Ahorro y Préstamo (Cajas de ahorro). En 1993, surgen las Sociedades Financieras de Objeto Limitado (Sofoles) y se le otorga la autonomía al Banco de México.

A partir de 1995, con la fuerte crisis financiera. 2001 Ley de ahorro y Crédito Popular. 2003, Banrural por Financiera Rural. 2005, Ley de Mercado de valores. 2008, se sustituyo al Banco Nacional de Comercio Exterior por Promexico.

Actualmente el 90% del sector bancario está en manos de los extranjeros, el único banco 100% mexicano que queda es Banorte.  

En la siguiente línea de tiempo puede resumirse la evolución de la banca en México.

Órganos supervisores SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) Es una dependencia gubernamental centralizada, integrante del Poder Ejecutivo Federal, cuyo titular es designado por el Presidente de la República. Tiene la función gubernamental orientada a obtener recursos monetarios de diversas fuentes para financiar el desarrollo del país.

Principales funciones Realizar o autorizar uso del crédito público Cobrar los impuestos Manejar la deuda pública de la Federación Proyectar y calcular los egresos del Gobierno Federal Planear, coordinar, evaluar y vigilar el sistema bancario Proyectar y calcular los ingresos de la Federación, y el Departamento del Distrito Federal Determinar los estímulos fiscales Organizar y dirigir los servicios aduaneros y de inspección Controlar el presupuesto de los servicios personales

Secretaría de Hacienda y Crédito Público se subdivide en Subsecretaría de Hacienda y Crédito Público Subsecretaría de Ingresos Subsecretaría de Egresos Procuraduría Fiscal de la Federación Tesorería de la Federación Servicio de Administración Tributaria (SAT)

Objetivo Clave de la institución y su misión es proponer, dirigir y controlar la política económica del Gobierno Federal en materia financiera, fiscal, gastos, ingresos y deuda pública. Asimismo, se encarga del control de estadísticas, geografía e información, para cuidar y consolidar un país con crecimiento. Conjuntamente con la SHCP, existen otras seis instituciones públicas que tienen por objeto la supervisión y regulación de las entidades que forman parte del sistema financiero, así como la protección de los usuarios de servicios financieros.

1. Banco de México El Banco de México es el banco central del Estado Mexicano, constitucionalmente autónomo en sus funciones y administración, cuya finalidad principal es proveer a la economía de moneda nacional, teniendo como objetivo prioritario procurar la estabilidad del poder adquisitivo de dicha moneda. Adicionalmente, le corresponde promover el sano desarrollo del sistema financiero y propiciar el buen funcionamiento de los sistemas de pagos.

SISTEMA FINANCIERO MEXICANO REGULA ENTIDADES FINANCIERAS, PERSONAS FISICAS Y MORALES PROTEGE LOS INTERESES DEL PUBLICO SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) Es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con autonomía técnica y facultades ejecutivas en los términos de la propia Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Tiene por objeto supervisar y regular, en el ámbito de su competencia, a las entidades financieras, a fin de procurar su estabilidad y correcto funcionamiento, así como mantener y fomentar el sano y equilibrado desarrollo del sistema financiero en su conjunto, en protección de los intereses del público.

Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) Es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público cuyas funciones son: la inspección y vigilancia de las instituciones y de las sociedades mutualistas de seguros, así como de las demás personas y empresas que determina la ley sobre la materia. Misión Supervisar, de manera eficiente, que la operación de los sectores se apegue al marco normativo, preservando la solvencia y estabilidad financiera de las instituciones, para garantizar los intereses del público usuario, así como promover el sano desarrollo de estos sectores con el propósito de extender la cobertura de sus servicios a la mayor parte posible de la población.

Comisión Nacional de Sistemas de Ahorro para el Retiro (CONSAR) Órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con autonomía técnica y facultades ejecutivas con competencia funcional propia en los términos de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro. tiene como compromiso regular y supervisar la operación adecuada de los participantes del nuevo sistema de pensiones. Su misión es la de proteger el interés de los trabajadores, asegurando una administración eficiente y transparente de su ahorro, que favorezca un retiro digno y coadyuve al desarrollo económico del país.

Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) Es un Organismo Público Descentralizado, cuyo objeto es promover, asesorar, proteger y defender los derechos e intereses de las personas que utilizan o contratan un producto o servicio financiero ofrecido por las Instituciones Financieras que operen dentro del territorio nacional, así como también crear y fomentar entre los usuarios una cultura adecuada respecto de las operaciones y servicios financieros.

Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) Misión Garantizar los depósitos bancarios, principalmente de los pequeños y medianos ahorradores, y resolver al menor costo posible bancos con problemas de solvencia, contribuyendo a la estabilidad del sistema bancario y a la salvaguarda del sistema nacional de pagos Visión Ser reconocida como una institución generadora de confianza, líder y promotora de mejores prácticas y estándares internacionales en materia de seguro de depósito

ENTIDADES OPERATIVAS Estas entidades son las encargadas de fungir como intermediarios que ponen en contacto a oferentes y demandantes de recursos monetarios, al tiempo que promueven y permiten la intermediación de los instrumentos financieros, actualmente en México existen los siguientes tipos de intermediarios Financieros SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

Casa de bolsa Las Casas de Bolsa son sociedades anónimas dedicadas a la intermediación con valores, lo que comprende el poner en contacto a oferentes y demandantes de valores, así como ofrecer y negociar valores por cuenta propia o de terceros en el mercado primario o secundario. SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

BANCA DE DESARROLLO Banco de comercio exterior Las instituciones de banca de desarrollo son entidades de la Administración Pública Federal. SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

BANCA MULTIPLE

Bibliografía http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/millan_s_hr/capitulo2.pdf http://www.uady.mx/~contadur/ca_fca/caef/aief/sistema_financiero_mexicano.pdf http://www.banxico.org.mx/sistema-financiero/index.html#IG http://www.cnbv.gob.mx/cnbv/pagosyadeudosdederechos/Paginas/SCPADI.aspx