Céstodos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PRST Nociones de Parasitologìa Humana
Advertisements

Werner Louis Apt Baruch
Werner Louis Apt Baruch
Generalidades de Cestoda
PLATELMINTOS PARÁSITOS
Cestodes intestinales
Helmintos- Generalidades
La reproducción Juan Baz González.
LOS PLATELMINTOS M. C. Silvia E. Cortés Hernández
Los Platyhelminthes (Platelmintos) o gusanos planos, son un filo de animales invertebrados acelomados protostomos triblasticos, que comprende unas
Parasitología Junio 2001 Dra. Marisa Torres
teniasis TAENIA SOLIUM TAENIA SAGINATA CLASIFICACION CIENTIFICA :
Platelmintos.
Nematodes Generalidades
Phylum : Platelmintos o gusanos planos
Adulto Fasciola Hepática
Céstodos.
Tremátodos.
Nemátodos.
SISTEMA REPRODUCTOR.
Generalidades de los Trematodos
PLATELMINTOS.
Phylum Nematoda.
CICLOS INICIALES OPTATIVOS 2016
● Los Gusanos son animales de cuerpo blando y de forma alargada, sin cabeza diferenciada pero con una región cefálica con masa nerviosa y órganos de los.
LA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN. Los individuos de cada especie para asegurar su supervivencia se deben reproducir, así pueden originar nuevos seres iguales.
 Aparato reproductor Femenino y Masculino.  A continuación vamos ha observar ambos aparatos de reproducción.
Universidad de El Salvador Facultad Multidisciplinaria Paracentral Departamento de Ciencias Agronómicas Materia: Parasitología Tema: Enfermedades Causadas.
CESTODOS LUIS ALBERTO VICENTE YAYA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI.
CESTODOS.  Adultos: Son de tamaño variable 3 a 5 mm, hasta 10 m, color blanco en forma de cinta  Son hermafroditas  Necesitan de un huésped intermediario.
ANÉLIDOS Gusanos anillados Por Valeria Huerta Saavedra 602.
Sistema Reproductor Femenino y Masculino
Vertebrados (Peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos)
Morfología Interna: Orden Araneae
II UNIDAD: Anatomía y Fisiología humana
NATURALES 5º Unidad 1 LOS SERES VIVOS.
Cestodos : generalidades
Órganos Reproductores
Echinodermata Uniramia Chelicerata Chordata Crustacea Protochordates
Los invertebrados Curso: Biología Profesor: Wilmer Ochante Lijarza.
PHYLUM: PLATYHELMINTHES (PLATELMINTOS O GUSANOS PLANOS)
El aparato reproductor masculino: Comparte estructura con el aparato urinario Anatomía: También podemos distinguir órganos genitales internos y órganos.
La célula ¿En que se diferencia una célula animal de una vegetal?
Filo platelmitos Conocidos como gusanos planos
ADAPTACIONES A LA VIDA PARASITA
MED. LUIS JARA O.. El aparato reproductor masculino, junto con el femenino, encargado de la reproducción, es decir, de la formación de nuevos individuos.
sistema nervioso de la abeja
ANIMALES INVERTEBRADOS
Platelmintos.
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
Phylum Gnathostomulida
TAENIA SAGINATA NEMATODO. DEFINICION La taenia saginata es un platelminto de la clase cestoda. Los adultos se desarrollan en el intestino del ser humano,
1 LA NUTRICIÓN DE LOS ANIMALES 2 Los animales, como todos los seres vivos, deben tomar del medio exterior las sustancias necesarias para mantener sus.
LUZ MERY DE LA CRUZ SANJUAN DOCENTE DE BIOLOGÍA
SISTEMAS REPRODUCTIVO HUMANO La ¨Reproducción¨ en el ser Humano La reproducción humana es un proceso de tipo sexual, que permite la creación de nuevos.
GENERALIDADES DE LOS PARASITOS. PARASITOLOGÍA Ciencia que estudia los seres que viven momentánea o permanentemente sobre otros organismos vivientes o.
La excreción en los animales
PLATELMINTOS gusanos planos
Los Platyhelminthes (Platelmintos) o gusanos planos, son un filo de animales invertebrados acelomados protostomos triblasticos, que comprende unas
HYMENOLEPIS NANA HYMENOLEPIS DIMINUTA Práctica de Parasitología.
* Qué es Reino animal: * El reino animal, también conocido en latín como Animalia (animal) o Metazoos (metazoa), es un conjunto de seres vivos que comparten.
OB: identificar las estructuras y funciones del sistema reproductor masculino.
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN
Clase Cestoda  Los adultos tiene cuerpo aplanado dorsoventralmente, en forma de cinta, sin cavidad corporal ni tubo digestivo y se localiza en intestinos.
“TU APRENDIZAJE, NUESTRA META”
1. 2 Se caracteriza por estar compuesto por una «bolsa» o saco digestivo. Este tipo de sistema es común en: Cnidarios, platelmintos y poríferos. Estas.
“TU APRENDIZAJE, NUESTRA META”
Biología y ciclo biológico. PLATHELMINTOS HELMINTOS CÉSTODOS NEMATELMINTOS TREMÁTODOS NOMÁTODOS.
El cuerpo humano se organiza a partir de las células. Cada una de ellas es una pequeña fábrica donde se producen sustancias nuevas que sustituyen las que.
Transcripción de la presentación:

Céstodos

Clasificación de los helmintos, vermes o gusanos 1. Platelmintos. A) Céstodos ( cuerpo segmentado) B) Tremátodos ( cuerpo no segmentado) 2. Nemátodos .

Características generales de los céstodos (1) Son parásitos alargados, aplanados dorsoventralmente, acintados y segmentados de color blanco amarillento o gris claro. Presentan simetría bilateral. Miden desde unos mm hasta 20 metros de longitud. Viven en el intestino delgado del huésped definitivo. Son hermafroditas. Todos tienen cuerpos calcáreos. Su cuerpo está dividido en 3 regiones:

Características generales (2) A) Escólex: a) Es un órgano de fijación pero también tiene funciones de nutrición y sensoriales. b) Posee una prominencia o rostelo que puede evaginarse o invaginarse y puede o no tener ganchos. c) Existen 3 tipos de escólex; Los que tienen ventosas como en los ciclophyllideos. Los que tienen botrios como los pseudophyllideos. Los que tienen botridios como los tetraphyllideos.

Escólex

Escólex

Características generales (3) B) Cuello: Es una región de tejido indiferenciado que da origen a la cadena de proglótides. C) Estróbilo o Cuerpo. Está compuesto por segmentos o proglótides que se clasifican en : Inmaduros. Los que están más cerca del escólex.

Caracteristicas generales (4) b) Maduros: Poseen órganos exuales masculinos y femeninos, aparato excretor y sistema nervioso rudimentario. c) Grávidos. Está formado por un útero que contiene muchos huevos. Los proglótides son musculados y pueden tener movimiento propio. El número va a ir desde 3 hasta varios miles.

Cuello y estróbilo

Estróbilo

Características generales (5) 8. No poseen boca ni sistema digestivo ni circulatorio. En su lugar poseen una superficie externa llamada tegumento cubierta de extensiones citoplasmáticas variables en número y tamaño llamadas microtricas. Estas microtricas terminan en una espina dura y rígida que sirve para sujetarse al huésped y están cubiertas por una capa de materia orgánica llamada glicocálix a través del cual absorben los nutrientes. Este tegumento es sincitial y es un órgano de protección, auxiliar en la locomoción y sitio de transferencia metabólica.

Caracteristícas generales (6) Debajo del tegumento se ubica una capa de músculos longitudinales y circulares no estriados. La alimentación se realiza por ósmosis a partir del quilo intestinal del huésped y se hace a través del tegumento o cutícula. En ella participan todos los proglótides pero no el escólex.

Características generales (7) 9. Tienen respiración anerobia cuando hay poca tensión de oxígeno y aerobia cuando hay oxígeno suficiente. 10. El sistema nervioso está constítuido por el complejo de ganglios del escólex. 11. Sistema osmorregulador y excretor. Se hace por medio de un sistema protonefridial que tienen 2 canales excretores dorsales y 2 ventrales conectados por un canal transverso en el extremo posterior. En este sistema intervienen unas células especiales llamadas solenocitos o células en llama. 12. Carece de órganos sensoriales pero presentan terminaciones sensoriales nerviosas en su superficie.

Características generales (8) 13. Sistema neuromuscular. Permite el movimiento completo del parásito, del escólex y de los proglótides independientemente. 14. Aparato reproductor masculino: 1 ó varios testículos cada uno con un vaso aferente que al unirse con otro forma un vaso deferente, en algunas especies este vaso aumenta de tamaño y forma una vesícula seminal. El vaso deferente entra en la bolsa de cirro ( pene primitivo). Puede haber glándula prostática.

Características generales (9) Aparato reproductor femenino: Un ovario. Un oviducto. Una pequeña cámara u ootipo. Glándulas vitelógenas distribuídas por todo el parénquima. Útero. Receptáculo seminal que se continúa con el conducto vaginal que llega al atrio común.

Ciclo de Vida (1)) Algunos lo tienen complejos y otros no. Los estadíos del ciclo de vida son; Adultos. Huevos. Son microscópicos y tienen en su interior el embrión hexacanto u oncosfera rodeado por la membrana oncosferal y un embrióforo muy resistente a las condiciones del medio ambiente. c) Embrión hexacanto ( tiene 6 pequeños ganchillos). d) Uno o dos estados larvarios.

Ciclo de vida de los ciclophyllideos En ellos la oncosfera está dentro del huevo. El Huésped intermediario ingiere los huevos. Si el huésped intermediario es un invertebrado la oncosfera eclosiona, atraviesa el tubo digestivo y se desarrolla en una larva sólida llamada cisticercoide. Esta larva tiene disposición esférica con apéndice caudal externo rodeado de 2 cubiertas y con escólex invertido, este se encuentra en el espacio interno con su cuello, una cola y los 6 ganchos embrionarios.

Ciclo de vida de los ciclophyllideos (20 b) Si el huésped intermediario es un vertebrado entonces la oncosfera es transportada a distintas partes del cuerpo y se transforma en una vesícula o cisticerco de pared fina, oval, llena de líquido donde se desarrolla el escólex y el cuello que están invaginados en su interior. También pueden transformarse en cenuro que es una vesícula más grande que el cisticerco con numerosos escólices en su interior. c) Cuando el huésped definitivo ingiere la larva cisticerco o cisticercoide está completa su desarrollo a adulto.

Ciclo de vida de los pseudophyllideos En ellos la oncosfera está cubierta por un embrión ciliado. De este embrión ciliado sale una larva libre que nada en el agua y se llama coracidio.\ Este coracidio es ingerido por el primer HI que generalmente es un copépodo y se transforma en larva procercoide. El segundo HI ingiere estas larvas procercoides y se transforman en él en larvas plerocercoides o esparganos que es un organismo sólido, vermiforme con escólex invaginados. Cuando el HD ingiere las larvas plerocercoides el parásito completa su desarrollo a adulto.

Clasificación de los céstodos (1) Céstodos grandes: Tenia Solium. Tenia saginata. Diphyllobotrium latum. b) Céstodos medianos y pequeños: Himenolepis nana y diminuta. Dipilidium caninum Equinococcus granuloso. Espargano. Tenia Multiceps o serialis.

Otra clasificación Ciclophyllideos. Los que tienen ventosas. 2. Pseudophyllideos. Los que tienen botrios. 3. Tetraphyllideos (no parasita a vertebrados). Los que tienen botridios.

Diferencias entre ciclo y pseudophyllideos Ciclophyllideos Pseudophyllideos 1. Escólex Tiene 4 ventosas 2 botrios 2. Proglótides grávidos Se desprenden Se disgregan cuando no son funcionales. 3. Poros genitales Marginales Dorsales o ventrales 4. Útero Sacciforme y ciego Tubular con poro de puesta 5. Huevos Esféricos, no operculados y embrionados o maduros. Ovoides, operculados e inmaduros o no embrionados.