La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Clase Cestoda  Los adultos tiene cuerpo aplanado dorsoventralmente, en forma de cinta, sin cavidad corporal ni tubo digestivo y se localiza en intestinos.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Clase Cestoda  Los adultos tiene cuerpo aplanado dorsoventralmente, en forma de cinta, sin cavidad corporal ni tubo digestivo y se localiza en intestinos."— Transcripción de la presentación:

1 Clase Cestoda  Los adultos tiene cuerpo aplanado dorsoventralmente, en forma de cinta, sin cavidad corporal ni tubo digestivo y se localiza en intestinos y conductos biliares de los HD.  Los estadios larvarios tienen forma esferoide u oblonga, se localizan en diferentes tejidos de los HI http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/ cestodos.html

2 Características morfológicas 1 2 3

3 ADULTOS Extremo anterior o Escólex Ventosas o acetábulos Botridios o surcos longitudinales Róstelo con una corona de ganchos Forma globosa, esferoide y órganos de fijación Moniezia spp. Diphyllobothrium spp. Hymenolepis spp. 1

4 1.Los ACETÁBULOS. Son ventosas en el sentido amplio. Tienen una fuerte musculatura intrínseca que está separada por la membrana basal de la musculatura del parénquima. Abrazan y succionan. Tienen una gruesa capa cuticular mayor que la del cuerpo 2.Los BOTRIOS. Son hendiduras con los bordes muscularizados, son simples surcos suctoriales. No posen membrana basal que separe ambas musculaturas, pero tienen la gruesa cutícula. Son característicos de tenias que no están fijados continuamente en el intestino. Los botrios se pueden cerrar temporalmente y solo queda la hendidura 3.Los BOTRIDIOS. Son órganos de fijación ramificados que en el extremo se ensanchan para formar una ventosa. Carecen de musculatura intrínseca y solo tienen la musculatura corporal. Tienen poca eficacia en la fijación. Acetábulos Tipos de VENTOSAS Botridios Botrios

5 Cuello Células germinales Proglotis Estrobilización 2 https://www.imgrumweb.com/hashtag/Escolex

6 Estróbilo Cuello Escolex Proglótide

7 proglotis Inmaduras Maduras Grávidos 3

8 Proglotis grávido Proglotis maduros Proglotis inmaduros

9 Pared corporal FUNCIONES DE LOS MICROTRICOS [Los microtricos (pequeños pelos) al microscopio electrónico presentan una caperuza electrón densa y doble membrana, son estructuras permanentes. Microtúbulos en el interior para el transporte de alimento.] Pueden actuar como mecanismo de resistencia. Se oponen a la corriente intestinal. Contacto con las microvellosidades Pueden agitar su microhábitat, moviendo ligeramente el fluido intestinal para que los nutrientes y productos de desecho estén en continuo movimiento.

10 Excretor 1.Es del tipo plectonefridial, con muchos protonefridios dispersos por el parénquimalas 2.Los conductillos de las células en llama desembocan en 4 tubos colectores dorso y ventro laterales 3.Pueden aparecer tubos colectores en malla, no aparece un colector principal 4.Los colectores pueden abrir al exterior por infinidad de poros Sistema excretor

11 Testículos Útero Cond. deferente Receptáculo seminal Ovario Glándulas de Mehlis Glándula vitelogénica Sistema reproductor

12 Los huevos se almacena en el útero, y este útero puede ser de dos tipos 1.Útero abierto mediante un poro, un tocostoma, los huevos salen directamente al exterior. Se da en cestodos de pocas proglótides 2.Útero cerrado, no existe poro. El útero lleno de huevos llena por completo la proglótide. Las proglótides grávidas salen con las heces. Son los anillos Curcuvitivos.

13  Los huevos de los cestodos (en los proglótidos grávidos), son microscópicos y contienen un embrión hexacanto (con 6 ganchos) rodeado por la membrana oncosferal y un embrióforo muy resistente a las condiciones del medio ambiente.

14 Establecimiento y crecimiento del parasito Barreras ecológicas: tiempo, espacio y acontecimiento Barreras físicas: incorrecta señal de penetración e incapacidad para sobrevivir Barreras fisiológicas: pH, temperatura, presión osmótica, disponibilidad de nutrientes Barreras bióticas: defensa primaria del hospedador (GB), defensa secundaria (Ac)

15 Oncosfera PROCERCOIDE 1.El embrión hexacanto de los Cestodarios y Pseudofilideos utiliza los ganchos para abrirse camino en los tejidos del hospedador, donde se transforma en PROCERCOIDE, 2.El Procercoide es una larva alargada recubierta por una cutícula espesa, y en la cola se sitúan los ganchos 3.En el extremo anterior se abren grandes glándulas frontales. 4.La larva permanece en reposo hasta que su hospedador sea comido por un segundo hospedador intermediario, generalmente un pez PLEROCERCOIDE 1.El procercoide atraviesa la pared del tubo digestivo del segundo hospedador con la ayuda de las glándulas frontales 2.Se alarga y adquiere los órganos de fijación en el escolex, se transforma en Plerocercaria 3.La Plerocercaria ya tiene los esbozos de la mayor parte de los sistemas orgánicos, menos el reproductor, que no aparecerá hasta que se hayan formado los proglotis 4.Los Cestodarios->Procercoide->Adulto. Cuando los Plerocercoides (en el interior del hospedador intermediario) son comidos por el hospedador definitivo se transforman en adultos TIPOS DE LARVAS

16 Oncosfera Vesícula o vejiga grande con un escólex invaginado Vesícula pequeña sin cavidad, con un escólex simple retraído.

17 Vesícula grande con pared transparente, rellena de liquido con escólex invaginados y fijos a la pared Vesícula que puede ser grande, llena de liquido de desarrolla otras hidátides o quistes llamados cápsulas hijas, en la que se desarrolla el escólex

18 Clasificación Orden Pseudophyllidea El escólex presenta dos grandes botridios o ventosas longitudinales, presentan un poro genital en la línea media de la cara ventral Los huevos eclosionan en el agua, y dan lugar a la larva ciliada Ciclo evolutivo indirecto Huevo-procercoide- plerocercoide-adulto Orden Cyclophyllidea El escólex con cuatro ventosas, rodeada de un róstelo con ganchos Parásitos de anfibios, aves, reptiles y mamíferos Los huevos no contiene larvas ciliadas Los ciclos son indirectos y comprenden estadios larvarios proliferativos y no proliferativos

19 Amoebotaenia cuneata = sphenoides intestino delgado; afecta a aves Anoplocephala spp intestino delgado o grueso; afecta a caballos Avitellina centripunctata intestino delgado; afecta a ovinos, caprinos y a veces a bovinos Choanotaenia infundibulum ( intestino delgado; afecta a aves Cysticercus bovis músculos; afecta a bovinos Cysticercus cellulosae músculos; afecta a porcinos Cysticercus ovis corazón y músculos; afecta a ovinos y caprinos Cysticercus tenuicollis órganos abdominales; afecta a ovinos, caprinos, porcinos, caballos Davainea proglottina intestino delgado (duodeno); afecta a aves Dipylidium caninum intestino delgado; afecta a perros y gatos Echinococcus granulosus intestino delgado en perros; hígado y pulmones en bovinos, ovinos, caprinos, porcinos, caballos

20 Echinococcus multilocularis intestino delgado; afecta a perros y gatos Mesocestoides spp intestino delgado; afecta a perros y gatos Moniezia spp intestino delgado; afecta a bovinos, ovinos, caprinos Paranoplocephala spp intestino delgado; afecta a caballos Hymenolepis intestino delgado; aves, ratas y humanos Diphyllobothrum latum intestino delgado; afecta a canino, felinos y humanos Raillietina spp intestino delgado; afecta a aves Stilesia hepatica conductos biliares; afecta a ovinos, caprinos y a veces a bovinos Taenia spp intestino delgado; afecta a perros y gatos Thysanosoma actinioides conductos biliares y pancreáticos, intestino delgado; afecta a ovinos y caprinos

21 Ciclo de vida Taenia spp

22 Cisticercos en carne de cerdo y extraídos. Dra. I. de Haro Arteaga, Fac. Medicina, UNAM Escólex de Taenia solium adherido a epitelio de intestino delgado. Corte. Dr. Jorge Tay Zavala, Fac. Medicina, UNAM

23 Cistecersosis  La infección se adquiere al ingerir huevos o proglótidos grávidos del cestodo, eliminados con las heces fecales del humano infectado con Taenia solium, el hospedero definitivo y principal factor de riesgo. Las oncosferas se liberan en intestino delgado, invaden la pared intestinal y migran a músculo estriado, SNC, ojos, tejido graso subcutáneo y corazón, y otros tejidos, en donde se desarrollan los cisticercos, produciendo diversas patologías

24 Huevos de Taenia sp. Chiang Mai University, Thailand Cisticercos. T. solium. Dr. JP. Laclette y Dra. K. Willms

25 Hymenolepis spp

26 H. Nana

27 H. diminuta

28 H. diminuta. Larvas cisticercoides. Fotografía: Dr. Benjamín Nogueda, Depto. de Parasitología, ENCB-IPN. Colección de recursos del Departamento de Microbiología y Parasitología Huevo H. nana. Embrión hexacanto, engrosamientos y filamentos polares en el interior.Fotografía: Dr.Benjamín Nogueda, Depto. de Parasitología, ENCB-IPN. Colección de recursos del Departamento de Microbiología y Parasitología Huevo H. diminuta. Embrión hexacanto en el interior. Fotografía: Dr. Benjamín Nogueda, Depto. de Parasitología, ENCB-IPN.Colección de recursos del Departamento de Microbiología y Parasitología

29 Echinococcus spp

30 los huevos de estos cestodos son eliminados en heces fecales de estos animales carnívoros y son la forma infectiva para hospederos intermediarios (mamíferos herbívoros u omnívoros) y el humano (hospedero accidental). Las oncosferas se liberan en intestino y se diseminan por circulación sanguínea y linfática; las larvas se establecen diferentes órganos, principalmente en hígado y pulmones de los hospederos intermediarios y el humano.

31 Quiste hidatídico. E. granulosus. Capas adventicia, acelular y germinativa, de afuera hacia adentro. En la capa germinal se forman cápsulas o vesículas hijas, dentro de las cuales se desarrollan protoescólices (escólices). Imágenes: Dra. I. de Haro Arteaga, Facultad de Medicina, UNAM

32 Diphyllobothrium spp  Los peces constituyen el segundo hospedero intermediario, y causan la enfermedad en el HD  se presenta habitualmente en ecosistemas de agua dulce, donde coinciden la contaminación con heces fecales, los parásitos y la ingesta de carne de pescado crudo o mal cocido.  El escólex tiene botrios delgados y profundos.  El tamaño del cestodo adulto oscila entre 4 - 10 m, con un promedio de 3 000 - 4 000 proglótidos y produce diariamente alrededor de 1 millón de huevos; éstos son son elipsoidales, presentan un opérculo y miden 73 mm x 50 mm.  Las larvas plerocercoides miden 1 - 5 cm.

33

34 Dipylidium spp  Dipylidium caninum es un cestodo de cánidos y félidos domésticos  afecta a animales silvestres, como zorros, jaguares, gatos silvestres, dingos, hienas, entre otros.  El humano es un hospedero accidental  El cestodo adulto presenta una longitud variable, de 20 - 75 centímetros, escólex con cuatro ventosas, ganchos, cuello, y estróbilo con proglótidos inmaduros, maduros y grávidos; cada proglótido presenta dos poros  Los hospederos intermediarios son insectos, habitualmente pulgas: Ctenocephalides spp, Pulex irritans y Trichodectes canis, piojo del perro

35

36 Dipylidium caninum. Paquete de huevos. Proglótidos con doble poro genital. Imágenes: Dr. Jorge Tay Z., Facultad de Medicina, UNAM


Descargar ppt "Clase Cestoda  Los adultos tiene cuerpo aplanado dorsoventralmente, en forma de cinta, sin cavidad corporal ni tubo digestivo y se localiza en intestinos."

Presentaciones similares


Anuncios Google