TEMA 2 EL CLIMA DE ESPAÑA. LOS FACTORES…..

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL CLIMA DE ESPAÑA: LOS TIPOS DE TIEMPO
Advertisements

Los tipos de Clima Clima Oceánico Clima Continental Clima Mediterráneo
EL CLIMA.
¿CÓMO SE COMENTA UN CLIMOGRAMA?
TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA.
EL CLIMA: FACTORES Clima (voc) y tiempo (voc)
Unidad 3: El Clima.
Una aportación didáctica.
TEMA 2. INTRODUCCIÓN A LA CLIMATOLOGÍA
TIEMPO Y CLIMA.
Realizado por Elena García Marín.
COMENTARIO DEL MAPA DEL TIEMPO.
DINÁMICA DE LAS CAPAS FLUÍDAS
PRECIPITACIONES I.E.S Francisco de Goya.
EL CLIMA Y LA VEGETACIÓN
DISTRIBUCIÓN DE CONTINENTES Y OCÉANOS
CIENCIAS SOCIALES UNIDAD DIDÁCTICA 3
Una aportación didáctica.
Nathalia Danae Parra González Geografía 6°A
La atmósfera: Lluvias, sequía, vientos, calor, frío
  E F M A MY J JL AG S O N D Media/pp total ºC 10,2 10,5 11,3 12,1 14,1
EL CLIMA.
FACTORES GEOGRÁFICOS DEL CLIMA
UNIVERSIDAD PERUANA DE LAS AMERICAS
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
UNIDAD 2 EL CLIMA.
5.- LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE ESPAÑA
EL CLIMA ELEMENTOS Y FACTORES.
CIRCULACIÓN GENERAL ATMOSFÉRICA
CARARTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA DE ESPAÑA
Climas peninsulares climas peninsulares.
COMENTARI MAPES DEL TEMPS GEOGRAFIA 3er E.S.O. CURS
ELEMENTOS DEL CLIMA.
TEMA 3 EL CLIMA.
Amparo Hernández Jorge
CONCEPTOS CLIMAS.
CLIMAS DE ESPAÑA: Qué es clima
INTRODUCCIÓN: Diferencia entre tiempo y clima
COMENTARIO DEL MAPA DEL TIEMPO Fuente: elmundo.es (23/10/2008)
IES La Bahía 1º Eso A Elementos del Clima. Distinguir Tiempo: Tiempo: Estado atmosférico en un momento y lugar determinado. Clima: Clima: Estado medio,
LOS FACTORES DEL CLIMA PENINSULAR
Naturaleza en España: Situación de España y factores de los climas
Tema 2- El clima 1- Los factores del clima Factores geográficos
TIPOS DE CLIMAS EN ESPAÑA
  E F M A MY J JL AG S O N D Media/pp total ºC 12,1 13,2 15, ,4
2º ESO Compensatoria Elementos del clima Conchi Allica.
TEMA 4: TIEMPO Y CLIMA.
Climas de la Tierra:.
RECORDEMOS ALGUNOS CONCEPTOS
Clima en Canarias.
MASAS DE AIRE Una masa de aire es un inmenso volumen de aire que tiene características de temperatura, humedad y densidad homogéneas en la horizontal.
CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA
1.2. Los climas de España.
Los climas del mundo Jorge 1.- Secundaria.
LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE ESPAÑA
MAPAS DEL TIEMPO. Analiza los siguientes mapas del tiempo. En cada caso sigue este orden: Enumera y sitúa los elementos más importantes (borrascas, anticiclones,
Climas de Europa.
CLIMA FACTORES ESPAÑOL ELEMENTOS TEMPERATURAS PRECIPITACIONES ARIDEZ
EL CLIMA Y LA VEGETACIÓN DE EUROPA Y DE ESPAÑA
Obj.: comprender los factores que afectan al clima nacional.
Temperaturas Isotermas Temperatura media anual Factores que intervienen sobre las temperaturas.
E F M A MY J JL AG S O N D Media/pp total 9,4 9,7 11,1 12,2 14,2 17
EL CLIMA EL CLIMA ES EL TIEMPO ATMOSFÉRICO QUE SE DA EN UN LUGAR A LO LARGO DE VARIOS AÑOS.
CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA:
LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA.
Unidad 1: Tema 2. “Situación y factores climáticos de España” UNIDAD 1. Tema 2. Situación y factores climáticos En este tema estudiaras la situación latitudinal.
El clima y el tiempo atmosférico
TEMA 2: LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE ESPAÑA FACTORES DEL CLIMA.
LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA
CIRCULACIÓN ATMOSFÉRICA
Transcripción de la presentación:

TEMA 2 EL CLIMA DE ESPAÑA. LOS FACTORES….

FACTORES DEL CLIMA DE ESPAÑA: DINÁMICA ATMOSFÉRICA. CENTROS DE ACCIÓN TEMA 2 EL CLIMA DE ESPAÑA. FACTORES DEL CLIMA DE ESPAÑA: DINÁMICA ATMOSFÉRICA. CENTROS DE ACCIÓN ELEMENTOS DEL CLIMA TIPOS DE TIEMPO- DINÁMICA ATMOSFÉRICA TIPOS DE CLIMA EN ESPAÑA CLIMA DE LA COMUNIDAD DE MADRID

FACTORES DEL CLIMA DE ESPAÑA Latitud: zona templada. SW de Europa entre dos mares. Continentalidad de la Meseta. Archipiélagos. Altitudes diversas. Originalidad: variedad climática, muchos matices, y variedades edáficas y biogeográficas.

LA LATITUD España se encuentra en latitudes medias, zona templada del hemisferio Norte. Esto determina: Existencia de dos estaciones bien marcadas (verano e invierno), separadas por otras dos de transición (primavera, otoño). Recibe muchas horas de sol a lo largo del año. En Canarias -en el extremo sur de la zona templada, en contacto con el dominio intertropical- , los contrastes estacionales son menos marcados. La relación entre la radiación recibida y la diferencia de temperatura del aire debido a la latitud se puede ver en el siguiente gráfico,con la misma cantidad de energía solar recibida, hay diferencia en la cantidad de superficie a calentar.

CONTINENTALIDAD La lejanía de las grandes masas de agua dificulta que llegue aire húmedo hasta estas regiones. Se observa un aumento de la amplitud térmica y un descenso de las precipitaciones debido a la ausencia de masa de agua. De esta manera se dificulta el efecto invernadero. En las regiones cercanas a grandes masas de agua las temperaturas son más constantes. El agua absorbe calor lentamente y lo desprende, más despacio que la tierra, por lo que las zonas costeras presentan un menor amplitud térmica anual y diaria. Existe una inercia térmica, es decir un retraso en las máximas, por ejemplo las zonas costeras suelen tener su máximo en agosto y las más continentales en julio, lo mismo puede decirse de la evolución térmica diaria, junto al mar el máximo térmico se produce más tarde que en las zonas del interior. La ausencia de esta influencia acuática, se llama continentalidad.

DISIMETRÍA COSTERA La disimetría de las fachadas costeras. La Península se encuentra entre dos grandes masas de agua de características térmicas distintas: El océano Atlántico con temperaturas de agua más frescas, nos da poca amplitud térmica con veranos frescos e inviernos suaves y el Mediterráneo por ser un mar casi cerrado se recalienta en verano y no se suavizan tanto las temperaturas veraniegas, mientras que su invierno es muy suave.

RELIEVE Los territorios situados a mayor altitud tienen temperaturas medias inferiores a las que se localizan en el llano (el gradiente térmico es de 0,64ºC/100 m.). Determina también, modificaciones en las precipitaciones, por causas orográficas. Cuando una masa de aire se encuentra con un obstáculo montañoso se ve obligada a ascender, se enfría, se satura, se condensa y puede precipitar, en barlovento. Pasada la cumbre el aire desciende, se calienta y se seca (se aleja del punto de saturación), esto ocurre en sotavento (EFECTO-FÖEHN). La orientación es principalmente zonal, (oeste-este), que favorece la entrada de masas aire marítimo del oeste. Pero el carácter macizo de la Península hace que la actividad de estas masas disminuya hacia el interior y en la orientación de sotavento (ya que pierden gran parte de la humedad). Así mismo la disposición del relieve obstaculiza el paso de las masas de aire meridianas (N-S).    

DINÁMICA ATMOSFÉRICA-CENTROS DE ACCIÓN LA CIRCULACIÓN GENERAL EN ALTURA. En la zona templada en la que se sitúa España la circulación atmosférica en altura está dirigida y dominada por la corriente en chorro o Jet Stream. Como podemos apreciar en la siguiente figura, extraída del Boletín Meteorológico Nacional, que representa una situación de altura a 300 mb, las flechas muestran la trayectoria ondulande del Jet a unos 9000 m. de altura, dejando bajas presiones al norte del Jet, coincidiendo con las vaguadas y altas presiones al sur, coincidiendo con las dorsales. La vaguada puede estrangularse dando lugar a un embolsamiento de aire frío (gota fría), que puede dar lugar a precipitaciones torrenciales, cuando entra en contacto con masas de aire cálido y húmedo. Circulación del Jet Stream a una altura de 300 mb, (aprox. 9000 m.). Boletín Meteorológico Nacional

DINÁMICA ATMOSFÉRICA-CENTROS DE ACCIÓN CENTROS DE ACCIÓN QUE AFECTAN A ESPAÑA Centros de Acción Anticiclónicos El anticiclón de las Azores, con aire tropical marítimo, forma parte del cinturón de anticiclones subtropicales. Se desplaza latitudinalmente en verano asciende y afecta a la Península. El anticiclón de Centro Europa, frío y seco. Sólo afecta a la Península en invierno y que permite la aparición en ocasiones de pequeños anticiclones locales en el Centro de la Península. Aunque son más los anticiclones que podemos encontrarnos afectando a España como podemos ver el la siguiente figura.

DINÁMICA ATMOSFÉRICA-CENTROS DE ACCIÓN CENTROS DE ACCIÓN QUE AFECTAN A ESPAÑA Centros de Acción Ciclónicos o Depresiones En cuanto a las bajas presiones ocurre lo mismo, las que afectan a España a lo largo del año podemos verlas en la siguiente figura, aunque las más importantes son: las bajas presiones atlánticas y las depresiones térmicas

DINÁMICA ATMOSFÉRICA-CENTROS DE ACCIÓN Las Bajas Presiones Atlánticas, formadas originalmente en la Depresión de Islandia, en el Atlántico Norte y se desplazan hacia el SW. y entran en contacto con masas de distintas características, formando frentes. Las depresiones dinámicas que forman el frente polar, se las denomina borrascas y suelen estar enlazadas formando familias. Y es la causa más importante en España de las precipitaciones recibidas. Dibujo: situación habitual en la que suelen llegar a España, representada en un mapa de isobaras, las borrascas asociada a frentes cálido y frío. Este mapa de isobaras se relaciona con un alzado de la borrasca, donde aparecen los dos frentes y las nubes asociadas a ellos.

DINÁMICA ATMOSFÉRICA-CENTROS DE ACCIÓN Estas acumulaciones nubosas de la baja dinámica que se ramifican en bandas a lo largo del frente, podemos apreciarlas también a través del satélite, como en la fotografía que aparece a continuación:

DINÁMICA ATMOSFÉRICA-CENTROS DE ACCIÓN Las bajas térmicas, son de carácter convectivo, se producen por recalentamiento del suelo, por ello en España son estacionales (verano). Las que afectan a España, son en unos casos exógenas como las que se forman en Norte de África y que envían aire muy cálido y seco a la Península y a Canarias. En ocasiones endógenas y se forman pequeñas bajas térmicas sobre el Centro de la Península, provocando nubes de evolución y posibles tormentas. En contadas ocasiones, en nuestras latitudes, las bajas térmicas pueden tener un origen marino (por recalentamiento de la superficie del mar), como la depresión de Génova que se suele formar en otoño, por recalentamiento del Mediterráneo Occidental y que en ciertas circunstancias pueden provocar precipitaciones muy intensas.

DINÁMICA ATMOSFÉRICA-CENTROS DE ACCIÓN Estos centros de acción impulsan masas de aire con unas características concretas de temperatura humedad y presión. Estas características las adquieren en sus regiones de origen (regiones manantiales) y se van modificando a medida que se desplazan. Las masas de aire más importante, que afectan a España, impulsadas por los centros de acción, quedan indicadas y representadas en la siguiente figura: