PODER, GOBIERNO Y MOVIMIENTOS SOCIALES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POR: Raymundo Pérez Flores
Advertisements

Ciencia Política y Ciencia Económica
2. Sistema económico: ampliación de mercados, dinero y burguesía Estudio y Comprensión de la Sociedad Prof. Natalia Salas T.
ULRICH BECK PODER Y CONTRAPODER EN LA ERA GLOBAL.
LA FORMACIÓN DEL ESTADO MODERNO
LIBERALISMO INSTITUCIONAL Y LIBERALISMO REPUBLICANO
Historia Mundial Contemporánea
XII.- LA INSTITUCIÓN POLÍTICA.
La globalización y el poder del campesinado.
Ambiente de la mercadotecnia
La ciencia de lo político
EL CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN
Globalización: una aproximación desde la sociología
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
GOBERNAR, GOBERNABILIDAD, GOBERNANZA Y BUEN GOBIERNO.
El feminismo:* Materia: pensamiento y cultura Integrantes del quipo:
La tercera ola Alvin Toffler Capitulo
ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y TERRITORIAL DE ESPAÑA
Interdependencia en la política mundial
La interdependencia en la política mundial
Derecho Constitucional Mexicano
PRESENTACI0N 2 BLOQUE.
DEMOCRACIA Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN UN MUNDO DE GLOBALIZACIONES: HACIA UNA CONCEPCIÓN CONTRA HEGEMÓNICAS RAPHAEL.
SISTEMA SOCIAL.
PODER POLÍTICO Y CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA
Proceso de Descolonización y Formación del Tercer Mundo.
TURISMO RESPONSABLE COMO MOVIMIENTO SOCIAL
Las ideologías políticas. Construyamos el concepto de Ideología Política La ideología interpreta y justifica los actos personales o colectivos de los.
1. Introducción al Derecho del Comercio Internacional
POLITICAS PÚBLICAS CON PÉRSPECTIVA DE GÉNERO
LA Globalización Arturo Vázquez.
Globalización Alum no: Ramón Castillo Ibarra Prof.: Edgar Alejandro
Factores del Macro y Microentorno que afectan a las Organizaciones
G L O B A L I Z A C I ON Esc. Sec. Gral. No. 3”Congreso de Anáhuac” GRADO: 3° GRUPO: “D” Alumnas: Daniela Esparza Villarreal Karina Alejandra Gutiérrez.
Sistema Político Mexicano
La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre.
DEL ESTADO HOMOGÉNEO ΔL ESTADO PLURAL
Etica “Es un conjunto de valores y reglas que definen la conducta correcta e incorrecta” Hay 4 fuerzas básicas que influyen en la conducta ética de las.
1 JORNADAS DE FORMACIÓN INICIAL PARA LOS PARTICIPANTES EN EL PROGRAMA DE JÓVENES COOPERANTES DE CASTILLA-LA MANCHA. El Tercer Mundo Educación por un Mundo.
Globalización vs. Nacionalismo
CUADRO SINOPTICO EL PAPEL DEL INGENIERO INFORMATICO EN UN ENTORNO GLOBALIZADO Y SU MEDIO AMBIENTE.
UNIVERSIDAD DE CHILE INSTITUTO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES CURSO: ACTUALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO EN ESTUDIOS INTERNACIONALES SANTIAGO, ENERO DE 2008.
Escuela de Formación Política
MUNDO CONTEMPORÁNEO: LAS DOS CARAS DE LA GLOBALIZACIÓN
Capítulo #2: Ambientes políticos y legales que enfrentan los negocios
La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre.
1.2 Del Estado liberal al Estado Social de Derecho
COMUNIDAD IMAGINADA El ESTADO NACIÓN-MEXICANO LA CRISIS DEL ESTADO NACIÓN EL ESTADO PLURAL ( LA SOBERANÍA COMPARTIDA) EL ESTADO MÚLTIPLE EL NUEVO PROYECTO.
Liberalismo y Nacionalismo en la Europa de la Restauración
Unidad IV: Un Mundo Globalizado
T3. LOS ESTADOS DEL MUNDO. 3º ESO. 1.EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES Unidad política y administrativa que rige un territorio y a cuya autoridad están.
¿Qué es la Globalización?
“PODER E INTERDEPENDENCIA: LA POLITICA MUNDIAL EN TRANSICIÓN”
GLOBALIZACION GLOBALIZACION.
Educación y política: notas para pensar más allá de las dicotomías
Proceso de Globalización
¿Hacia el restablecimiento de la paz?. ¿Por qué se necesitan instituciones como la ONU para proteger los Derechos.
CIVILIZACION PROCESO HISTORICO.
La integración en América Latina Séptimo semestre, Unidad II Aula 5 Porfirio Jiménez Rios Ph.D 1.
MOVIMIENTOS SOCIALES.
Formación ciudadana Algunos de los elementos que debe tener un régimen para se considerado democrático son: 1. Elecciones libres e informadas. 2. Pluripartidismo.
Una MATRIZ de pensamiento es una concepción de la sociedad que determinará un estilo de producción teórica y puede contener diferentes tipos de PARADIGMAS.
MOVIMIENTOS SOCIALES.
Ciencias sociales, geografía Tercer Curso
¿Sabes qué son las instituciones de la UE?
Organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales y derecho internacional.
 Modalidad del curso: Un grupo avanzado para PSU. Dos grupos de cuarto plan común. Contenidos:  El Estado y sus características: poderes del Estado.
El posdesarrollo Fátima Portorreal.
La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia.
Lema: Unidos en la Variedad (In varietas concordia)
Transcripción de la presentación:

PODER, GOBIERNO Y MOVIMIENTOS SOCIALES

3 TIPOS DE AUTORIDAD AUTORIDAD TRADICIONAL: es el poder legitimado gracias a pautas culturales establecidas en el pasado.

AUTORIDAD LEGAL-RACIONAL: es el poder legitimado por las reglas y reglamentos aprobadas legalmente. Es legitimada por el Gobierno.

AUTORIDAD CARISMATICA: es el poder legitimado por cualidades personales excepcionales, que inspiran devoción y obediencia.

Principales Sistemas Políticos Contemporáneos Sistemas de Poder Totalitarismo Autoritarismo Monarquía Democracia

TOTALITARISMO: sistema político que tiene como propósito controlar y regular ampliamente la vida de los ciudadanos.

AUTORITARISMO: sistema político que impide la participación popular en el gobierno.

MONARQUIA: tipo de sistema político en el que una familia gobierna generación tras generación.

DEMOCRACIA: un sistema político en el que el pueblo ejerce el poder.

La Democracia y sus problemas EXTENSA BUROCRACIA: las organizaciones formales son necesarias para llevar a la practica el amplio rango de actividades gubernamentales. La mayoría de los burócratas no han sido elegidos y resultan desconocidos para el pueblo.

La Globalización y la Política GLOBALIZACION: es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.

En el mundo existen Estados con sus aparatos políticos, su ejercito, su identidad nacional y su soberanía. En algunas regiones del mundo, algunos países han decidido ceder parte de su soberanía a fin de crear instituciones políticas de orden supranacional.

Las empresas multinacionales tienen enormes poderes para influir en la vida social en todas las partes del mundo. Hay ocasiones en las que estas empresas crecen hasta ser mas ricas que los propios Estados.

Género y Poder Según las investigaciones las mujeres en general adquirieron el derecho al sufragio muy recientemente. La proporción de mujeres en el mundo con cargos gubernamentales es baja

Durante las ultimas décadas he surgido un movimiento internacional de mujeres promovido en muchas ocasiones por organizaciones como las Naciones Unidas.

8 áreas donde la posición de la mujer necesita ser mejorada según la ONU Autonomía del cuerpo Autonomía dentro de la familia y el hogar Poder político Recursos sociales Recursos materiales Empleo e ingresos Tiempo Identidad de genero

La organización política de Europa UNION EUROPEA: es un experimento político de mayor trascendencia en la mayor parte de los estados de Europa Occidental. Son estados independientes, con su propio territorio, sus fuerzas armadas, sentido de identidad nacional e instituciones políticas propias.

La Unión Europea comprende un conjunto de instituciones LA COMISION: 1 miembro de cada país. Propone nuevas leyes y las implementa. EL CONSEJO: Cada país tiene un puesto. Principal órgano de toma de decisiones. EL PARLAMENTO EUROPEO: Cada país elige un numero determinado de parlamentarios de acuerdo al tamaño de su población. EL TRIBUNAL DE JUSTICIA: Sigue de cerca la aplicación de las leyes europeas y vigila su cumplimiento por parte de los estados miembros.

Los análisis teóricos del poder en la sociedad. EL MODELO PLURALISTA EL MODELO DE LA ELITE DE PODER EL MODELO DE LA CLASE DOMINANTE

EL MODELO PLURALISTA Sostiene que el poder se encuentra repartido entre muchos grupos de interés diferentes y que compiten entre si. Sostiene que la política se basa en la negociación antes que en la dominación de un grupo sobre otro.

EL MODELO DE LA ELITE DEL PODER El poder esta concentrado en unas pocas manos (de las personas mas acomodadas) La clase alta controla la mayor parte de la riqueza, el prestigio y el poder de la sociedad.

EL MODELO DE LA CLASE DOMINANTE El Estado siempre funciona de acuerdo con los intereses de la clase económicamente dominante. El Estado= sociedad política + sociedad civil. La clase dominante consigue hegemonía sobre la clase trabajadora.

Romper las reglas del juego REVOLUCION POLITICA: implica el desmantelamiento de un sistema político y su sustitución por otro a veces por medio de la acción violenta. Ningún sistema político es inmune a la revolución, ni todas las revoluciones persiguen los mismos objetivos políticos.

TERRORISMO: consiste en la violencia o la amenaza de la violencia utilizada por un individuo o grupo de personas como estrategia política.

GUERRA: es un conflicto armado entre poblaciones de distintos países dirigido por sus gobiernos. La guerra es tan antigua como la humanidad.

MILITARISMO: es la asociación estrecha entre gobierno, los militares y la industria de defensa.

ARMAS NUCLEARES: es un explosivo de alto poder que utiliza la energía nuclear, esto incluye el vector transportador, como los misiles balísticos intercontinentales, los misiles balísticos de lanzamiento submarino y parte de la infraestructura involucrada en su manejo y operación.

LOS NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES Surgimiento y proliferación de nuevos movimientos sociales que son mas habituales ahora que en el pasado y asumen nuevas formas.

Clasificación de los nuevos movimientos sociales Según al grupo al que se dirige. Según la amplitud de los cambios que se quieren realizar.

Tipos de movimientos sociales Alternativos De Salvación o redención Reformistas Revolucionarios

a. Movimientos sociales alternativos Son los que menos amenazan el orden social establecido, puesto que solo quiere realizar cambios limitados en un sector especifico de la población.

b. Movimientos de salvación o redención Se dirigen a un grupo limitado de gente, pero tienen como objetivo cambiar radicalmente las creencias y estilo de vida de sus miembros.

c. Movimientos sociales reformistas Buscan cambios sociales limitados pero que afecten al conjunto de la sociedad.

d. Movimientos revolucionarios Son mas ambiciosos, pues tienen como objetivo reemplazar las instituciones sociales y políticas de la sociedad por otras nuevas.

Nuevos movimientos, nuevas identidades Se preocupan mucho menos de la política de clase. Sus activistas tienden a ser mas jóvenes y mas informales. Mas fragmentados, menos jerárquicos y con poco interés en las instituciones formales de poder.

Tienen alcance internacional. Son muy conscientes del poder de los medios de comunicación para unir a la gente en todas partes del mundo en una lucha común.

Etapas de los movimientos sociales 1.Emergencia 2. Consolidación 3. Burocratización 4. Declive

Primera fase: EMERGENCIA Surge un movimiento social cuando un sector de la población considera que hay algo que no marcha bien y que es necesario realizar cambios.

Segunda fase: FORMACION El movimiento tiende a definirse y desarrollar una estrategia para tener algún impacto en la sociedad. Los lideres determinan las tácticas y refuerzan la moral de sus miembros.

Tercera fase: BUROCRATIZACION Se dota de estructuras organizativas estables a fin de convertirse en una fuerza política establecida. Depende mas de la capacidad de los que trabajan en la organización.

Cuarta fase: DECLIVE No significa necesariamente su desaparición. Puede ocurrir porque sus miembros alcancen los objetivos o porque el gobierno o la población hacen imposible mantenerlo a flote.

La Globalización de los Derechos Humanos Olas de Movimientos Finales del siglo XVII Segunda Guerra Mundial y ONU Guerra Fria

PRIMERA OLA: finales del siglo XVIII Declaración Francesa de los Derechos del Hombre, 1789. Declaración Independencia de los Estados Unidos, 1776.

SEGUNDA OLA: Segunda Guerra Mundial, ONU Se proclamaron varias declaraciones internacionales y se firmaron varios tratados garantizando los Derechos Humanos.

TERCERA OLA: Finales de la Guerra Fría Durante este periodo un numero creciente de países establece sus propios programas de Derechos Humanos.

El problema con los Derechos Pretensión de universalidad. Muchos de los derechos son completamente imposibles de garantizar en términos prácticos. Su discurso es demasiado individualista.

Movimiento Antiglobalización MAG Es una configuración de movimientos y protestas que aúna a cientos de grupos de diferentes países. Surge alrededor de un rechazo al modelo neo-liberal que impulsa la globalización capitalista.

La gama ideológica es amplia: Cristianos Ecologistas Feministas Socialistas Campesinos Homosexuales Indígenas Estudiantes Intelectuales

Planteamientos generales del movimiento: Rechazo al modelo neoliberal que justifica y fomenta el capitalismo global. Exigencia de democratizar instituciones económicas globales.

La necesidad de controlar las multinacionales. La defensa de una distribución mas equitativa de la riqueza.

Algunas propuestas en concreto: Abolición de la deuda externa de los países del “tercer mundo”. Fin de los subsidios a los agricultores del “primer mundo” Implantación de una tasa sobre las transacciones especulativas.