El elemento germánico y su influencia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ETAPAS DE LA FORMACIÓN DEL ESPAÑOL I II III IV V V
Advertisements

Haga ahora Habla con la pareja:
España.
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO
El Comienzo de la Edad Media
Introducción a la Edad Media
LOS VISIGODOS EN LA PENÍNSULA
Invasiones Bárbaras Pueblos germánicos.
LA ROMANIZACIÓN DE HISPANIA
La Edad Media Comienza con la caída del Imperio romano (476d.C.) hasta el descubrimiento de América por Cristóbal Colón (1492). Durante la Edad Media convivieron.
Pincha en la imagen si quieres visionar un vídeo.
Encuentro entre culturas
La Edad Antigua en España
TEMA 02.- LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA
HECHO POR: LORENA BASOCO CASTREJÓN.
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA LENGUA ESPAÑOLA
2.4 Invasiones bárbaras. El reino visigodo: Instituciones y culturas
LA ROMANIZACIÓN.
Las invasiones Bárbaras
FORMACIÓN DEL ESPAÑOL La base del idioma Español es el latín vulgar, propagado en España desde fines del siglo III a. C., que se impuso a las lenguas ibéricas.
De la Antigüedad a la Edad Media (1) Los reinos bárbaros
Las invasiones bárbaras. El reino visigodo: instituciones y cultura
LA EDAD MEDIA..
LOS VISIGODOS.
LOS VISIGODOS.
EL CASTELLANO EN EL MUNDO
Tema 1- Orígenes del español.
Los orígenes germánicos y musulmanes del español
REPASO 1 GRAMÁTICA.
¿De dónde vinieron los moros?
LA CONQUISTA DE LOS MUSULMANES EN ESPAÑA
Introducción a la Literatura medieval
Introducción Histórica
Hispania Romana By: Ana Matía González.
ARTE PRERROMÁNICO: LOCALIZACIÓN Abarca toda Europa, desde los países Escandinavos a las penínsulas Italiana e Ibérica, incluyendo la Galia, los países.
Las invasiones germánicas
LA ALTA EDAD MEDIA: LOS TRES IMPERIOS
Influencia de las poblaciones germánicas sobre el español
5 LAS LENGUAS PENINSULARES.
Visigodos.
La Hispania prerromana
LA EDAD MEDIA Por: Nerea Candelas 5º B.
LOS VISIGODOS.
Orígenes y Evolución del Castellano
07 Los pronombres I pronombres I
LOS VISIGODOS EN LA PENÍNSULA
Pueblos Germanos.
¿Quiénes eran los germánicos?
Los Visigodos BY : PICAPIEDRAS.
LAS INVASIONES BÁRBARAS
Tema: EVOLUCIÓN DE LA LENGUA ESPAÑOLA
La evolución del latín en España
ORÍGENES DEL LÉXICO ESPAÑOL PRÉSTAMO LÉXICO PATRIMONIAL O O LÉXICO
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO
Las raíces históricas de España: De la Prehistoria a la Edad Moderna: Península Ibérica en la Antigüedad. La Hispania romana y su herencia. Fotografía.
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO
HISPANIA ROMANA By: Los Picapiedras.
Diligentia maximum etiam mediocris ingeni subsidium.
Jaime D. Valencia Santander
Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid 2015
1. 4. LAS INVASIONES BÁRBARAS
TEMA 1 Los inicios de la Edad Media:
HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
Pueblos germánicos.
LENGUAJE Y SOCIEDAD III MEDIO Profesor Jonathan Segovia S. Abril, 2016 Apunte Complementario ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO Instituto Inmaculada Concepción.
El reino visigodo y la conquista musulmana
HISTORIA Y ARTE EN ANDALUCIA. historia Nuestra cultura es el resultado de la influencia de otras civilizaciones pasadas que han estado antes que nosotros.
LAS INVASIONES BARBARAS
Paula Rodríguez Hernández. El largo periodo medieval ¿Por qué empezó la Edad Media? (Crisis del Imperio romano)  División del imperio : Año 395 Teodosio,
Transcripción de la presentación:

El elemento germánico y su influencia Los vándalos, los alanos y los suevos fueron los primeros pueblos germánicos que llegaron a la península ibérica. 585 d.c --- ocaso de los suevos. 711 d.c --- ocaso de los visigodos. La influencia lingüística es muy escasa (pocos elementos léxicos). La herencia lingüística se limita a unos pocos elementos como ser: topónimos y antropónimos. La influencia social e histórico-cultural: derecho, mundo militar, cantares de gesta, etc. El latín (época germánica) se lo denomina: LATIN VISIGOTICO

El elemento germánico y su influencia El germánico se divide en varias familias de lenguas: el gótico, el vándalo, el burgundio, el suevo, el alemán. El gótico se clasifica en: 1) ostrogótico (reino de Italia – Teodorico “el grande”); 2) visigótico (reino Tolosano y Toledano). Los suevos se instalan en el noroeste de la península ibérica. Los vándalos y visigodos en todo el territorio. Los francos occidentales en ciertas regiones del noreste Sorteo de territorios en el 409 d.c.: los vándalos ocupan el norte de Galicia, los alanos ocupan Lusitania y la región Cartaginense, los suevos el sur de Galicia y los silingos la Bética.

El elemento germánico y su influencia

El elemento germánico y su influencia Los silingos y alanos fueron aniquilados por lo visigodos (Rey Valia). Los vándaloscontinúan su emigración hacia el norte de África (Rey Geiserico – 429 d.c). En el 585 d.c. se extingue el reino suevo y se produce la conversión al catolicismo de los visigodos (se incorporan los territorios cántabros y los vascones a fines del S. VII). En el 711 d.c se produce la invasión Árabe.

El elemento germánico y su influencia Diferenciación en los topónimos que aluden a colectivos del tipo suevos, godos – frente a – romanos, romanillos. La nobleza visigoda se estableció en las ciudades más importantes (Barcelona, Mérida, Sevilla, Córdoba, Toledo). Rápida asimilación y romanización de los habitantes. Legislación unitaria del LIBER IUDICIORUM (654), FORUM IUDICUM (Fuero Juzgo).

Aportaciones linguisticas Lengua: Ruptura entre el latín heredado y las nacientes lenguas románicas. Rey Rescevinto (649 – 672) era “sapientíssimus in lingua bárbara” se debe a la romanización de la población visigoda. Recaredo (conversión al catolicismo) – quema de libro litúrgicos y doctrinales arrianos que estaban redactados en lengua y escritura germánica. Topónimos: Andalucía – Tafalla – Puerto Sueve. Cambios fonéticos: latín – romance 1) Apertura vocálica: i > e – u > o 2) Sonorización de las oclusivas intervocálicas: p > b – t > d – k > c 3) Palatalización de /Cei/ y /Gei/ y formas de diptongación.

Morfología (formación de palabras) La evolución a la flexión consonántica (-a, -ane junto a – o, -one) y el sufijo –engo variante nororiental o pirenaica (-enco) proviene del Gót. –ingós que significa la pertenencia a una persona o unidad familiar (rodebaldencos – rodebetencos – olibencs). La función romance expresa la pertenencia a algo en castellano: realengo, abadengo, abolengo, mestengo [mestenco] de mesta: “Asociación de dueños de ganado mayor”, mostrenco, frailengo, salacenco (de salazar), muleherengo (mujeriego), podenco (perro), azulenco (azulado). Flexión consonántica: -ANE (hoy –án) para formas del latín ANU: cordobán < cordobanu – sacristán, escribán adaptación a la forma femenina ANA.

Préstamos lexicales Los germanismos: BELLUM > WERRA [GUERRA] CASSIS > HELM [YELMO] SCULCA > ESCULCA [ESPÍA] SAPONE > JABÓN TAXO > TEJÓN ORGULLO {OCCITANO O ITALIANO} FIELTRO ALBERG [OCCIT.] < HARIBARGO [GOT.] = ALBERGUE SPAÚSA [GOT.] > ESPUELA

LEXEMAS DE ORIGEN GÓTICO RUECA – HATO (ROPA, VESTIDO) – BANDA – ESPÍA – RICO – UFANO (ARROGANTE) – RAPAR – GUARECER – BASTIR – ESTALA (ESTABLO) – GUARDIA – TREGUA. HISPANOGOTICISMOS ÁMBITO DE LA VIDA COTIDIANA Y RURAL: ganso, gavilán, espeto (asador), brotar, estaca, tascar (quebrantar el cáñamo), triscar (enredar), guante, espuela, guardián, lastar (suplir lo que otro debe pagar), ayo, aleve (traición).

antroponimia Alfonso – Alonso – Álvaro – Fernando – Gonzalo – Rodrigo – Elvira. La lengua germánica es absorbida como superestrato por las lenguas románicas. Un nombre de persona de etimología germánica no es otra cosa que un préstamo onímico o lingüístico, que nada tiene que ver con los germanos sino que se ha convertido en un nombre de persona románico.

antroponimia Sonidos NO ROMÁNICOS: P (es tratada como la T latina) W (es sustituida por G (U) H (el último desaparece) Desplazamiento del acento a la penúltima sílaba. El sufijo patronímico (-EZ) puede haber sido transmitido por los germanos. Antropónimos germanos formados por nombres plenos o bitemáticos, es decir, compuestos por dos elementos lexicales TEUDE – RICUS (bitemático) TEUDA – TEUDÁNE (monotemáticos) o sufijo hipocorístico TÉUDILA - TEUDILANE

antroponimia Significado lexical: Ara (águila) Pliuda (pueblo) Funs (valiente) Guma (hombre) Frauja (señor) Alfonso (Hapu [batalla] Funs [valiente]) Gunpe (batalla) Hildi (batalla) Sigis (Victoria) Hrôp (gloria) Hrûm (fama) Wilja (voluntad) Wulfs (lobo) Bera (oso)

antroponimia Sufijos: -linda-ilda -sindus-ricus-ildi Ejm: Crescemirus – Crescemundus – Cristomirus – Cristulfus – Cristildi – Ermesinda – Berane – Froilane – Attilane [atta: “padre”] Gumilane – Gundilane – Quintilane – Liuvane – Requilane – Teudane. Sufijo predominante: -ila / -ilo (Fáffila (Fávila), Fróila. Nombres de persona de origen francónico: Bernardo, Isarno, Guillelmo, Bertrando, Fulco, Gaucefredo, Gilberto, Rodlando, Leudegario, Odolardo, Raimundo, Teudebaldo.