EL RELIEVE ESPAÑOL, SU DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El relieve y los suelos de
Advertisements

EL RELIEVE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA, BALEARES Y CANARIAS
EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
El relieve de España.
DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
EL MEDIO FÍSICO DE EUROPA Y DE ESPAÑA
Unidades morfoestructurales
ELEMENTOS BÁSICOS DEL RELIEVE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
Relieve de España Por: Lidia Navarro.
EL RELIEVE DE ESPAÑA.
El relieve de España El relive de España.La Meseta.
El Relieve de la Península Ibérica
EL TERRITORIO DE ESPAÑA
Relieve y ríos de España
SOCIALES TEMA 2 LOS ESPACIOS GEOGRAFICOS EN ESPAÑA
DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
Departamento de Ciencias Sociales
LAS DEPRESIONES EXTERIORES DE LA MESETA
El territorio de España
El relieve de España.
Geografía 2º BTO Colegio Santa Teresa. Calahorra
España es el cuarto país más extenso de Europa, sólo superada por Rusia, Ucrania y Francia.
EL RELIEVE DE ESPAÑA El relieve El relieve. La formación.
EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y DE LOS ARCHIPIÉLAGOS.
Unidad 8: El relieve de España y el de tu Comunidad
EL RELIEVE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
Tema 2. EL RELIEVE ESPAÑOL (3)
Departamento de Ciencias Sociales
EL RELIEVE UNIDADES DE RELIEVE ESPAÑOL.
El relieve de España Manuel Martín Martín.
EL RELIEVE DE ESPAÑA.
DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
2º BACHILLERATO GEOGRAFÍA
EL PROCESO DE FORMACIÓN
El relieve de la España peninsular
EL RELIEVE DE ESPAÑA SITUACIÓN
EL RELIEVE UNIDADES DE RELIEVE ESPAÑOL.
LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE ESPAÑOL
Las restantes unidades del relieve peninsular e insular El medio físico: Las restantes unidades del relieve peninsular e insular.
Naturaleza en España: El relieve
Unidad 4. La población española
UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DEL RELIEVE PENINSULAR
S.I.G.: método de alta tecnología inte- grado por equipos y programas informá- ticos de alta tecnología destinados a capturar, almacenar, manipular y analizar.
El relieve terrestre Contenidos: UNIDAD 3 1. El relieve continental.
ROQUEDO Y TIPO DE RELIEVE
ESPAÑA UNIDADES DE RELIEVE Presentación realizada por Jose Angel Morancho Díaz.
T.2. EL MEDIO NATURAL ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOLÓGICA Y MORFOLÓGICA
RELIEVE EN ESPAÑA. Caracteristicas generales del relieve español Tres rasgos característicos: 1. Elevada altitud media (660 m) No grandes altas cimas,
EL RELIEVE DE ESPAÑA Hecho por: Alonso Franciscoy Miguel l.
EL MEDIO FÍSICO DE ESPAÑA
España es el segundo país más montañoso de Europa
PRINCIPALES UNIDADES DE RELIEVE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
ELEMENTOS BÁSICOS DEL RELIEVE. Paisajes de España
EL RELIEVE DE INTERIOR DE ESPAÑA
LOS MEDIOS NATURALES DE ESPAÑA
EL RELIEVE DE ESPAÑA SITUACIÓN
EL RELIEVE PENINSULAR.
UNIDADES MORFOESTRUCTURALES
ERA PRIMARIA O PALEOZOICA (600 – 225 m.a.).
El Relieve De La Península
1.1. El relieve de España.
DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Prof.:Antonio Morales Egea
MESETA O. ATLÁNTICO (Mar Cantábrico) FRANCIA SUBMESETA NORTE Menorca
UNIDADES DEL RELIEVE ESPAÑOL TEMA 5 Jovi Berchi
España es el cuarto país más extenso de Europa, sólo superada por Rusia, Ucrania y Francia.
6º PRIMARIA ESPAÑA FÍSICA.
EL RELIEVE El relieve de España.
Unidad 1. El medio físico I: Relieve e hidrografía
Departamento de Ciencias Sociales
Transcripción de la presentación:

EL RELIEVE ESPAÑOL, SU DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA

Superficie: 504.782 km2 Altitud media: 660m.

CALIZA

SUBMESETA NORTE

Cuenca sedimentaria del Duero o Submeseta Norte: En el centro-norte peninsular. Altitud media: 750m. Surge en el Paleozoico, durante la orogenia alpina el zócalo se abomba y hunde y durante el Terciario y Cuaternario se sedimenta y bascula al oeste. Materiales: sedimentos de calizas, arcillas y margas. Paisajes de páramos, cerros y campiñas

SUBMESETA SUR

Cueca sedimentaria del Tajo-Guadiana o Submeseta Sur: En el centro-sur peninsular. Altitud media: 650m. Evolución geológica similar a la Submeseta norte. Sedimentos de calizas arcillas y margas. Predominio de campiñas alomadas. Existen conos volcánicos (Campo de Calatrava).

Cordillera Central: En el centro peninsular. Dirección OSO-ENE Cordillera Central: En el centro peninsular. Dirección OSO-ENE. Divide a ambas submesetas. Altura máxima: 2592 (Moro Almanzor). Se levanta y fractura durante la orogenia alpina. Material silíceo (granito, pizarras, cuarcitas). Estructura fallada con profundos valles longitudinales (Alberche, Tietar).

Montes de Toledo: Centro peninsular Montes de Toledo: Centro peninsular. Separa la cuenca del Tajo de la del Guadiana. Materiales silíceos. En la orogenia alpina el zócalo se abomba y erosiona, surgiendo un relieve apalachiense. Materiales: cuarcitas y pizarras. Altitud máxima: Villuercas 1601m

Penillanuras occidentales: En el oeste de España (desde Montes de León hasta Sierra Morena) Altura media: 500m. Materiales silíceos. Prolongada erosión de antiguos relieves conforman amplias llanuras con profundos valles (Arribes del Duero).

Macizo Galaico-Leonés: En el N. O. peninsular Macizo Galaico-Leonés: En el N.O. peninsular. Altitud máxima: 2185m Teleno.. Génesis en el Paleozoico y durante el Terciario se abomba el zócalo y se fractura. Materiales silíceos (granito, pizarra, cuarcita…) Estructura fallada: rías, fosas tectónicas (El Bierzo, Orense, Monforte de Lemos)

Cordillera Cantábrica: En el norte peninsular. Dirección E-O Cordillera Cantábrica: En el norte peninsular. Dirección E-O. Altitud máxima: 2648m Torre Cerredo. Surge en el Paleozoico el Macizo Asturiano, con la orogenia alpina se fractura y se levante y pliega la montaña santanderina y vasca. Materiales silíceos y terciarios (caliza). La mitad Oeste: estructura fallada (carbón). La mitad Este estructura: plegada (Cantabria y Montes Vascos)

Sistema Ibérico: al centro-este de la península. Dirección N. O-S. E Sistema Ibérico: al centro-este de la península. Dirección N.O-S.E. Altitud máxima: 2313m Moncayo. Su formación es muy compleja; manifiesta estructuras falladas principalmente al norte (Sierra de la Demanda, Moncayo) y al sur (Ensilladura valenciana) con fosas como las del río Jiloca y el Turia y plegadas (Peñarroya) Materiales del Paleozoico (sílice) y del Terciario (calizas).

Sierra Morena: En el centro-sur peninsular. Dirección S. O-N. E Sierra Morena: En el centro-sur peninsular. Dirección S.O-N.E. Altitud máxima: 1323 Bañuelas. Materiales silíceos (granito…). Surge en el Paleozoico. Durante el Terciario el zócalo se flexionó formando un profundo desnivel en su margen sur (profundos barrancos -Despeñaperros-)

Pirineos: En el N. E peninsular. Dirección ONO a ESE Pirineos: En el N.E peninsular. Dirección ONO a ESE. Limita con Francia. Altura máxima: Aneto 3404m. Surge en el Paleozoico (pirineo axial) y se levanta y pliega en el Terciario. Materiales silíceos, calizos y sedimentarios. Estructura fallada en la zona axial (Aneto. Monte Perdido) y oriental, y plegada en las sierras del Prepirineo.

Cordillera Costera Catalana: En el N. E Cordillera Costera Catalana: En el N.E. peninsular, paralela a la costa. Altura máxima: Turó de l´Home 1704m. Materiales silíceos, calizos y sedimentarios. Estructura fallada al norte y plegada al sur.

Cordillera Bética: En el sur de la península. Dirección SO a NE Cordillera Bética: En el sur de la península. Dirección SO a NE. Altura máxima: 3478 Mulhacén. En el Paleozoico aparece parte de la Penibética y en el Terciario se levante el resto y se pliega. Materiales silíceos, calizos y sedimentarios. Estructura fallada en las sierras del sur (Penibética) como en Sierra Nevada, con profundas hoyas en el centro de la cordillera (Ronda, Granada…) y plegada al norte (Subbética), como en la Sierra de Cazorla. Se prolonga por el Mediterráneo aflorando en forma de islas (Baleares, excepto Menorca) con una altura máxima de 1445m Puig Mayor, de estructura plegada.

Depresiones sedimentarias del Ebro: Fosa triangular entre Pirineos, Sistema Ibérico y Costero Catalana. Altitud media: 500m. Durante el Terciario hay hundimientos, inundaciones y acumulación de sedimentos (2000m). Materiales calizos y sedimentarios (arenas, yesos). Paisaje de muelas y lagunas saladas. Por acumulación de sedimentos aparece el Delta.

Depresión sedimentaria del Guadalquivir: Fosa triangular entre Sierra Morena y la Bética. Altitud media: 200m. Evolución geológica similar a la del Ebro. Materiales calizos y sedimentarios. Paisajes de colinas, llanuras y marismas (emergen por acumulación de sedimentos)

Islas Canarias: Al S. O de la península, a 1250 Km de la misma Islas Canarias: Al S.O de la península, a 1250 Km de la misma. Altitud máxima 3718. Teide. Material volcánico: basalto. Paisaje volcánico de lava solidificada, socavones, y barrancos.