4 La España del siglo XVIII : absolutismo borbónico e Ilustración PARA COMENZAR PRESENTACIÓN RECURSOS INTERNET HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 4.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1. La época del absolutismo.
Advertisements

La Casa de Borbón en España
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII
LA GUERRA DE SUCESIÓN EL ANTIGUO RÉGIMEN EL REFORMISMO BORBÓNICO
EL DESPOTISMO ILUSTRADO EN ESPAÑA
10.3. REFORMAS EN LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO. LA MONARQUÍA CENTRALISTA
Siglo XVIII y XIX Las Dos Españas.
Índice: -Cambio de dinastía -Guerra de sucesión
LA GUERRA DE SUCESIÓN Y SUS CONSECUENCIAS
LOS BORBONES.
ESPAÑA EN EL SIGLO XVIII
La crisis del imperio.
LAS RELACIONES INTERNACIONALES
EL ANTÍGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA
LA INDUSTRIALIZACIÓN Y EL LIBERALISMO
TEMA 1. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Características principales del A.R. Economía agraria Trabas al desarrollo económico Monopolios señoriales Gremios - controlados Estructura social estamental.
Tema 1: Una nueva dinastía
Las reformas borbónicas Colegio SSCC-Providencia Asignatura: Historia, Geografía y Cs. Sociales Nivel: 8º Básico.
El fin de una era: “el último siglo colonial” (síntesis). pp
1 CLAVES DEL PERIODO EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA Inicio de la Guerra de Independencia de los Estados Unidos I Pacto de Familia con Francia Comienza.
TEST DE LA DINASTÍA BORBÓNICA. ¿Que guerra se inició por el problema de sucesión de Carlos II de España ?. la guerra de la independencia. la guerra de.
LA EDAD MODERNA.. LA GUERRA DE SUCESIÓN~ A la muerte del rey Carlos II, en el año 1700, se proclamó como sucesor al nieto del rey de Francia Felipe de.
4 La España del siglo XVIII: absolutismo borbónico e Ilustración
El absolutismo El absolutismo es cuando un monarca gobernaba,cobraba impuestos,dirigian la política exterior y los ejercitos y él no es responsable.
LA ESPAÑA DE LOS AUSTRIAS
TEMA 4. EL ABSOLUTISMO Y EL FIN DE LA HEGEMONÍA HISPÁNICA
LIBERALISMO-NACIONALISMO
5 La España del siglo XVIII: absolutismo borbónico e Ilustración
REVOLUCIÓN FRANCESA
LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Las Líneas Monárquicas Desde Carlos IV hasta Alfonso XII.
Política en el antiguo régimen
ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA DE CHILE
Los Borbones El siglo XVIII.
La revolución francesa
Tema 1. La crisis del siglo XVIII
TEMA 1: La crisis del Antiguo Régimen
EL SIGLO XVIII. 1. EL ANTIGUO Y EL NUEVO RÉGIMEN
LA ECONOMÍA Y POBLACIÓNEN EL ANTIGUO RÉGIMEN
LA ECONOMÍA Y POBLACIÓNEN EL ANTIGUO RÉGIMEN
El reformismo de los primeros Borbones.
3 La era de la Restauración ( ) Jesús Bueno Madurga
4 La España del siglo XVIII: absolutismo borbónico e Ilustración
5. El despotismo ilustrado en España: a. CARLOS III
La Revolución francesa
Economía europea del siglo XVIII Janer Almarales Vargas Docente.
CLAVES DEL PERIODO EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA
TRANSFORMACIÓN DE LOS SISTEMAS POLÍTICOS Y NUEVAS IDEAS
2. Transformaciones del siglo XVIII
EL SIGLO XVIII: LA ÉPOCA DE LA ILUSTRACIÓN
El siglo XVII: La crisis de los Austrias
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
TEMA 1: La crisis del Antiguo Régimen
ERA DE LAS REVOLUCIONES
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
Independencia de México. Antes de la Independencia Díaz Muñoz Mary Lucy Virreinato de Nueva España.
LOS DECRETOS DE NUEVA PLANTA
La Ilustración Saint Gaspar College
Nacionalismo en la europa del siglo xix
CLAVES DEL PERIODO EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA
CLAVES DEL PERIODO EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
S. XVIII O   «siglo de las luces».
TEMA 1: EL ANTIGUO RÉGIMEN
La Independencia de América. Objetivos Comprender las principales causas de la independencia americana (FICHAS 25; ILUSTRACIÓN – 26; INDEPEDENCIA DE AMÉRICA).
El Antiguo Régimen.
Transcripción de la presentación:

4 La España del siglo XVIII : absolutismo borbónico e Ilustración PARA COMENZAR PRESENTACIÓN RECURSOS INTERNET HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 4

1.- El cambio dinástico y la guerra de sucesión El conflicto internacional La guerra de sucesión en España 2.- Un nuevo modelo político: el absolutismo borbónico Absolutismo, centralización y uniformidad El control de la Iglesia: el regalismo La reforma del ejército y la armada Índice 3.- La política exterior de los Borbones Las ideas ilustradas La ilustración española El despotismo ilustrado de Carlos III 4.- Ilustración y despotismo ilustrado La evolución demográfica Las actividades económicas La continuidad del Antiguo Régimen El cuestionamiento del Antiguo Régimen Del revisionismo a los Pactos de Familia La política exterior durante la segunda mitad del siglo XVIII 5.- Economía y sociedad en el siglo XVIII 6.- Carlos IV: los inicios de la crisis del Antiguo Régimen La crisis económica Las consecuencias de la Revolución francesa La crisis política interna

Cuadro cronológico HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 4

HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 4

El acceso de un Borbón, Felipe V, significaba la ruptura del equilibrio político europeo a favor de Francia El conflicto internacional 1.- El cambio dinástico y la guerra de sucesión La sucesión de Carlos II, el último rey de la dinastía de los Austrias, provocó un conflicto internacional Se creó una gran alianza encabezada por Austria con GB, Provincias Unidas, Portugal (a favor del pretendiente Carlos) contra el bloque franco-español -La guerra empezó en 1702 y terminó en Dos acontecimientos aceleraron el final del conflicto: -El archiduque Carlos accedió al trono austríaco -Felipe V renunciaba al trono francés Se firmaron dos tratados después de la guerra: - Tratados de Utrecht y de RastadtTratados de Utrecht y de Rastadt - Tratados de Utrecht y de RastadtTratados de Utrecht y de Rastadt -España perdía sus posesiones europeas -En Europa se imponía la política del equilibrio El Reino Unido: -Será la principal potencia marítima del mundo -Gibraltar y Menorca -Concesiones comercio América y monopolio esclavos africanos HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 4

El conflicto internacional 1.- El cambio dinástico y la guerra de sucesión HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 4

1.- El cambio dinástico y la guerra de sucesión La guerra de sucesión en España En España el conflicto derivó en una guerra civil con enfrentamiento entre dos concepciones del Estado: la centralista y la autonomista. -Se enfrentaron Castilla (fiel a Felipe V) - y la Corona de Aragón partidaria del archiduque Carlos El conflicto se desarrolló casi siempre a favor de los borbones, sobre todo a partir de Almansa 1707de Almansa 1707 La victoria de Felipe V significó un cambio drástico en la configuración política y administrativa de España HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 4

Pérdidas territoriales de España acordadas en Utrecht y Rastadt HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 4

Reyes españoles del siglo XVIII HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 4

-Reformas en el ejército (alistamiento obligatorio) -Reformas fiscales -Nueva estructura de gobierno (consejo o secretaría de Despacho que sustituían al sistema polisinodial) Estructura del absolutismo borbónico 2.- Un nuevo modelo político: el absolutismo borbónico Absolutismo, centralización y uniformidad (copia de Francia) -El Estado era el rey -Poder de origen divino legitimado por la Iglesia -El Estado era el rey -Poder de origen divino legitimado por la Iglesia -Aplicación de los decretos de Nueva Planta -Se suprimieron los fueros y las instituciones de los reinos de la Corona de Aragón (el más estricto fue el de Valencia) -Excepto Navarra y País Vasco por ser fieles a Felipe V -Se creó una división provincial Se crearon nuevos cargos -Intendente, para el control municipal -Capitanes generales, para el control militar y judicial de las provincias Primeras medidas HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 4

Estructura del absolutismo borbónico 2.- Un nuevo modelo político: el absolutismo borbónico El control de la Iglesia: el regalismo -Asegurarse un control político y económico de la Iglesia y limitar su poder (desde los Reyes Católicos) A través de - Derecho a designar los cargos eclesiásticos -Recaudar rentas Se firmaron concordatos que establecían las relaciones entre la Iglesia (el papa) y la corona La reforma del ejército y la armada -Nuevas formas de reclutamiento y de organización (el regimiento sustituye al tercio) -Ejército permanente y profesionalizado -Construcción de nuevos astilleros (Cuba) y arsenales (Ferrol, Cartagena) HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 4

Del revisionismo a los Pactos de Familia 3.- La política exterior de los Borbones Felipe V intentó recuperar territorios perdidos en el Tratado de Utrecht (revisionismo) -Fue derrotado por una coalición europea y devolvió las conquistas en Italia Tras la derrota llevó una política más realista Los Pactos de Familia (1733, 1743) -Se consigue el reino de las Dos Sicilias y los ducados de Parma y Toscana para los hijos de Felipe V Durante el reinado de Fernando VI ( ) se optó por la neutralidad Con Carlos III se firmó el Tercer Pacto de Familia con Francia en Objetivo: Se trataba de defender las colonias americanas del expansionismo británico -Se participó en la «guerra de los siete años» 1756, y la guerra de independencia de norteamérica -Se recuperó Florida, Menorca y Sacramento (Uruguay) La Revolución francesa (1789) provoca el final de la alianza con Francia, que no se reanudará hasta 1795 con el Directorio (Tratado de San Ildefonso). HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 4

-El predominio de la razón -La defensa de la autonomía del poder político (monarquía) -La concepción de la tolerancia religiosa -El interés por las actividades productivas -La importancia de la educación -El predominio de la razón -La defensa de la autonomía del poder político (monarquía) -La concepción de la tolerancia religiosa -El interés por las actividades productivas -La importancia de la educación Las ideas ilustradas Nueva corriente de pensamiento caracterizada por la utilización de la razón para la comprensión de la realidad natural y social 4.- Ilustración y despotismo ilustrado Características doctrinales:  Voltaire: defensa apasionada de la libertad de pensamiento, y una consecuente crítica de cualquier forma de fanatismo e intolerancia, y en particular hizo blanco de sus dardos a las religiones que predican la persecución de quienes no las practican.  Montesquieu: los diferentes poderes de un estado, (poder legislativo, poder ejecutivo y poder judicial), no se encuentren nunca en manos de la misma persona u organismo, sino separados, de forma que unos sirvan para frenar los posibles abusos de los demás. De esta forma se evita caer en la tiranía.  Rousseau: defiende que el poder no tiene el origen divino que exponen los defensores de la monarquía absoluta, sino que el poder reside en todos y cada uno de los miembros del pueblo, es la soberanía nacional HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 4

La Ilustración española 4.- Ilustración y despotismo ilustrado Bajo el reinado de Carlos III eclosionó el movimiento ilustrado A través de: -El conde de Aranda, Floridablanca, Campomanes y Jovellanos -Las academias y Las Sociedades Económicas de Amigos del País -El conde de Aranda, Floridablanca, Campomanes y Jovellanos -Las academias y Las Sociedades Económicas de Amigos del País - Predominio intelectual del pensamiento escolástico y el control de la Iglesia sobre la educación -Escasa valoración social de la ciencia, la técnica y las actividades profesionales relacionadas con el comercio y las manufacturas -Mala situación de la agricultura a causa de los privilegios (nobleza, Iglesia, de la Mesta…) Jovellanos Campomanes Floridablanca Críticas de los factores que provocaban el atraso económico e intelectual de España: Por tanto, había que hacer reformas pero contando con el rey HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 4

El despotismo ilustrado de Carlos III Carlos III fue el mejor representante del despotismo ilustrado 4.- Ilustración y despotismo ilustrado -Mejorar la economía y el bienestar -Mejorar la organización del Estado -El rey como “hombre ideal” -Mejorar la economía y el bienestar -Mejorar la organización del Estado -El rey como “hombre ideal” Se preocupó por Los primeros años del reinado: -Reformas de los consejeros italianos (Esquilache ) Tras el “Motín de Esquilache” (1766) se iniciaron reformas moderadas: Reformas religiosas -Disminuir el poder de la Iglesia, de la Inquisición, Expulsión jesuitas (La Misión) Expulsión jesuitas Reformas económicas - Reformas fiscales (Lotería) -Liberalismo económico* -Liberalización comercio América -Libre circulación de vinos y cereales -Mejoras agrícolas: necesidad de una reforma agraria con desamortizaciones, fin de privilegios Reformas militares -Servicio militar obligatorio de quintas Reformas sociales -Dignificación del trabajo -Control de grupos marginados -Apoyo al desarrollo educativo y científico HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 4

Descenso de las mortalidades catastróficas La evolución demográfica 5.- Economía y sociedad en el siglo XVIII Crecimiento demográfico continuo en el s. XVIII -Más intenso en la periferia peninsular -Ligeramente menor en el interior -Más intenso en la periferia peninsular -Ligeramente menor en el interior Aumento de la natalidad La demografía española se continuaba caracterizando por rasgos antiguos -Natalidad alta (40‰) y mortalidad alta (35‰) -Baja esperanza de vida (35 años) -Crecimiento natural bajo -Natalidad alta (40‰) y mortalidad alta (35‰) -Baja esperanza de vida (35 años) -Crecimiento natural bajo Una parte del crecimiento se centró en las ciudades HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 4

Se desarrolló una industria rural (protoindustria) al margen de los gremios Las actividades económicas 5.- Economía y sociedad en el siglo XVIII Los rendimientos agrícolas seguían siendo muy bajos La agricultura -a causa de incidencias meteorológicas y deficiencias técnicas Dificultades para aumentar la superficie cultivada -Una parte de la superficie cultivable estaba amortizada -Las tierras disponibles eran de mala calidad -Una parte de la superficie cultivable estaba amortizada -Las tierras disponibles eran de mala calidad Continuaron las crisis de subsistencia La producción manufacturera -Escasa y orientada al mercado local -Artesanal y gremial -Escasa y orientada al mercado local -Artesanal y gremial Se practicó una política económica mercantilista para lograr un mayor nivel de autoconsumo industrial Se establecieron diversas estrategias Aplicación de medidas proteccionistas Creación de (Reales Fábricas) Con Carlos III se impuso una política económica con rasgos de liberalismo económico: -Liberalización del comercio de granos -Dignificación de las actividades manuales -Libertad comercial con América HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 4

JOVELLANOS FLORIDABLANCA HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 4

Las actividades económicas 5.- Economía y sociedad en el siglo XVIII El comercio El comercio creció considerablemente gracias al aumento de población, a la política mercantilista de la monarquía y al crecimiento económico del siglo XVIII Con el objetivo de mejorarlo -Se iniciaron obras públicas para mejorar caminos -Se suprimieron aduanas y peajes internos -Se iniciaron obras públicas para mejorar caminos -Se suprimieron aduanas y peajes internos Comercio interior Comercio exterior -Revitalizar el comercio americano con la creación de compañías comerciales El fracaso de las compañías indujo a una liberalización del comercio americano (se autorizó a muchos puertos) -Con Europa deficitario: importaban manufacturas y exportaban materias primas HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 4

La continuidad del Antiguo Régimen España continuaba inmersa en el modelo social que se denomina Antiguo Régimen 5.- Economía y sociedad en el siglo XVIII Dividido en tres estamentos (nobleza, clero y pueblo llano o tercer estado) Con escasa movilidad social por la existencia de privilegios La forma de gobierno era el absolutismo monárquico Con influencias del pensamiento ilustrado: Despotismo Ilustrado La base económica era la producción agrícola En situación feudal, con amortización de las tierras y vigencia del mayorazgo -Feudal: nobleza, clero y rey, propietarios de señoríos territoriales y jurisdiccionales -Tierras amortizadas: 70 % no se podían vender ni comprar porque estaban: - vinculadas a una familia = mayorazgo - vinculadas a la iglesia = manos muertas -Mayorazgo: el hijo mayor concentraba todo el patrimonio y título nobiliario HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 4

El cuestionamiento del Antiguo Régimen 5.- Economía y sociedad en el siglo XVIII Algunas transformaciones empezaron a cambiar la sociedad El crecimiento de la propiedad privada libre (Jovellanos, Campomanes) La paulatina liberalización de las actividades económicas El ascenso de la burguesía impulsada por el desarrollo comercial y manufacturero Las críticas del pensamiento ilustrado y los primeros teóricos del liberalismo HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 4

6.- Carlos IV: los inicios de la crisis del Antiguo Régimen La crisis económica -A finales del siglo XVIII aparecieron graves problemas en la agricultura por la caída de los rendimientos y por las continuas crisis de subsistencia La subida de los precios provocó el malestar social con motines y disturbios - Crisis también en el sector manufacturero: en las indianas catalanas y la seda valenciana En el reinado de Carlos IV confluyen tres coyunturas críticas: la crisis socioeconómica, las consecuencias de la Revolución Francesa y las dificultades políticas de la monarquía -Aparición de la fiebre amarilla con mortalidad y migraciones Carlos IV ( ) HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 4

6.- Carlos IV: los inicios de la crisis del Antiguo Régimen Las consecuencias de la Revolución francesa (1789) Supuso el frenazo a la política ilustrada de reformas y la introducción de la censura y la reactivación de la Inquisición, por el miedo al contagio de las ideas revolucionarias en España. La Revolución francesa provocó el final de los Pactos de Familia y… Se inició un ciclo bélico La guerra contra Francia ( ) en alianza con las monarquías europeas La guerra contra Francia ( ) en alianza con las monarquías europeas Con derrota y Paz de Basilea (1795) Las guerras contra el Reino Unido ( ) Derrota de Trafalgar (1805 ) y pérdida del potencial naval español Este período desembocaría en la guerra de independencia ( ) El reinado de Carlos IV se verá marcado por el valido Manuel Godoy Su gobierno se caracterizó por -Oposición de los privilegiados a las medidas desamortizadoras -El intervencionismo de Napoleón Bonaparte, al que Godoy se sometió -Antagonismo del príncipe Fernando -Oposición de los privilegiados a las medidas desamortizadoras -El intervencionismo de Napoleón Bonaparte, al que Godoy se sometió -Antagonismo del príncipe Fernando HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 4

El mundo en 1800