Favorecida por el descenso del radicalismo. Ley de defensa de la democracia («ley maldita») Elección 1952: Autoritario, solicita al Congreso facultades.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ADRIAN VILLEGAS PAULINA LARA SESIÓN N°: 02 FECHA:
Advertisements

Gobierno de Jorge Alessandri Comprender que desde el gobierno de Alessandri comenzaron a desarrollarse reformas estructurales al modelo.
La consolidación de los sectores medios
Creciente Participación Ciudadana
Crisis del parlamentarismo
«Populismo en Chile».
Caracterización general siglo XX
Proyecto Político de la Democracia Cristiana.  Centro Político Doctrinario: Humanismo Cristiano.  Autodenominado Revolucionario: Reformas sociales y.
«El Segundo Gobierno de Arturo Alessandri Palma».
GOBIERNO DE SALVADOR ALLENDE G Las Elecciones de Jorge Alessandri R.: Representante de la Derecha Política (desde 1966 agrupada.
Segundo Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo ( ) Profesor: Sebastián Ralph García Tercero Medio Profesor: Sebastián.
Antecedentes y Gobierno de Jorge Alessandri R. ( ) Profesor: Sebastián Ralph García Tercero Medio Profesor: Sebastián.
PPTCES017SH21-A16V1 Clase Las reformas estructurales en Chile SH-21.
Antecedentes y Gobierno de Salvador Allende Gossens ( ) Profesor: Sebastián Ralph García Tercero Medio 2016 Profesor: Sebastián Ralph García Tercero.
 Formación del Frente Popular (1937–1941) debido al reordenamiento en el programa del partido comunista y de los graves incidentes provocados por la.
Populismo Ibañista y el inicio de los tres tercios
LUCHA POLITICA Y MOVIMIENTOS SOCIALES: Balance desde America latina
PPTCANSHHCA03025V2 Clase Nuevo rol del Estado.
Liderazgo sindical y el rol político del sindicalismo.
HOLA, como saben soy el alcalde de Saltadilla, por favor acompáñame en esta aventura a conocer el museo de los movimientos entre 1890 y 1930.
Consecuencias políticas y sociales crisis modelo ISI
CRISIS DEL MODELO ISI OBJETIVO: Analizar los elementos de crisis del modelo ISI y el fin de los radicales.
GUERRA CIVIL GUERRA CIVIL 1891 Constitución 1925 Amplias atribuciones administrativas del Presidente Fin a leyes periódicas Separación de Iglesia.
El conflicto en Europa se ha agudizado
Presentación del curso.
Centro de Divulgación del Conocimiento Económico
Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez
Camino Hacia el poder de Carlos Ibáñez del Campo
¡Al museo! Acompáñame a el Museo de la Historia Chilena.
EL FRENTE NACIONAL NORAIDA CHAVEZ AVILA.
Modelo IS-LM.
Menú: Política de los tres tercios. Actividad. Cierre.
«Época de Transformaciones Estructurales»
Sistemas políticos.
UEA: ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL.
«Los Gobiernos Radicales y Populismo en Chile»
CRISIS DEL PARLAMENTARISMO
Crisis del parlamentarismo
FUNDAMENTOS DE LA CIENCIA POLÍTICA Y EL GOBIERNO
El Populismo en Chile.
Las Elecciones de 1932: CANDIDATOS PORCENTAJE
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
GOBIERNO DE SALVADOR ALLENDE Evaluar los proyectos de cambios estructurales impulsados por la Democracia Cristiana y por la Unidad Popular,
Repaso para el 2do examen parcial de Econ.3022
Revolución capitalista
Repaso de contenidos Objetivo: Rememorar contenido de segundo medio.
Pedro Aguirre Cerda ( ) "Gobernar es educar"
Gobierno de Jorge Alessandri
¿Se acuerdan?.
Los Sistemas Económicos
Objetivo: Reconocer y Describir las principales características de la república Liberal y los cambios implantados.
Unidad II: «1960, Época de las Transformaciones Estructurales»
Chile socialista La llegada de Salvador Allende a la presidencia de Chile y su plan de mejoras para la crisis. Autor: Miglay Valenzuela Castillo.
Introducción a la época de las transformaciones estructurales ( )
La quiebra del Imperio Soviético
Segundo Gobierno de Ibáñez
Carlos Ibáñez del Campo
Chile en la Segunda Guerra Mundial Integrantes: -Felipe Aranda -David Araya -Samuel Fernandez -Luciano Rojas.
Eduardo Frei Montalva y la «Revolución en Libertad»
Unidad Popular y vía chilena al socialismo
ALESSANDRI, GOBIERNOS RADICALES Y CAMBIOS EN LA SOCIEDAD DE MITAD DEL SIGLO XX.
Crisis del Modelo ISI y fin de los Gobiernos Radicales
ANTECEDENTES REPUBLICA PARLAMENTARIA REPUBLICA LIBERAL DEMOCRATIZACIÓN DELAS INSTITUCIONES REFORMAS CONSTITUCIONALES LEY ELECTORAL PROBLEMAS.
Unidad 1: los tiempos x de chile Los tiempos x son la base de chile y los mas importantes de chile sus años (1950,1960,1970,1980,1990)
Crisis del Parlamentarismo A fines el siglo XIX surgen duras criticas sobre la incapacidad del parlamentarismo de dar solución efectiva a los problemas.
Unidad: La Crisis del parlamentarismo El Gobierno de Sanfuentes, Alessandri y los movimientos sociales.
Arturo Alessandri Palma ( y ) Integrantes: Sergio Pilquinao Ángela Carrasco Curso: 2°A Profesora: Zenia Ojeda.
PPTCES016SH21-A15V1 Clase 24 Rasgos políticos, sociales y culturales a mediados del siglo XX SH-21.
GUERRA FRÍA. BIPOLARIDAD GLOBAL ( ) GUERRA FRÍA. BIPOLARIDAD GLOBAL ( )
ECONOMÍA INTERNACIONAL II UNIDAD POLÍTICA COMERCIAL.
Transcripción de la presentación:

Favorecida por el descenso del radicalismo. Ley de defensa de la democracia («ley maldita») Elección 1952: Autoritario, solicita al Congreso facultades extraordinarias para aumentar el control del Estado sobre la economía para enfrentar inflación. Optó por reformas populistas, en reajustes salariales a pesar de la inflación y en el apoyo dado a la Central Única de Trabajadores. Las medidas, aplicadas solo parcialmente, tuvieron cierto éxito en la reducción de la inflación, pero también provocaron una serie de protestas y movimientos sociales lideradas por la CUT. Estilo de gobierno: Inflación en Chile obedecía a un excesivo nivel de demanda, provocado por el alto gasto público y las restricciones de Estado al libre mercado. SEGUNDO GOBIERNO DE CARLOS IBÁÑEZ La solución pasaba, por lo tanto, por la reducción del gasto público y una disminución de la demanda, lo que se lograba con la eliminación de los reajustes salariales automáticos, la reducción del gasto fiscal y el aumento del impuesto a los bienes suntuarios. Misión Klein Sacks

La política chilena de la segunda mitad del siglo XX estuvo influenciada por diferentes factores de cambio, entre los que se pueden mencionar los efectos de la Guerra Fría, el desarrollo del pensamiento de izquierda en Chile, el rol de Estados Unidos en la región, el empoderamiento de las mujeres y de los sectores campesinos. Las transformaciones del período van a desembocar en dos procesos paralelos: la “sobre-ideologización” de la sociedad chilena y, producto de ello, la natural polarización política de ésta. Objetivo: Comprender el impacto de los proyectos políticos impulsados por Jorge Alessandri y la evolución del proceso de democratización. ¿Qué elementos de los destacados en el texto relacionamos con hechos específicos en Chile?

Objetivo: Comprender el impacto de los proyectos políticos impulsados por Jorge Alessandri y la evolución del proceso de democratización. DESARROLLO POLÍTICO GOBIERNOS DEL PERIODO

Objetivo: Comprender el impacto de los proyectos políticos impulsados por Jorge Alessandri y la evolución del proceso de democratización. Influencia del socialismo pro-soviético, ello debido a que los sectores obreros se habían organizado tempranamente en partidos que tenían al socialismo como fundamento doctrinario (Partido Comunista, 1922). Descenso del Partido Radical, tradicional partido de centro, capaz de convivir políticamente con sectores de izquierda o de derecha por igual. Esta situación tiende a desaparecer con la decadencia de los radicales y el surgimiento de una nueva fuerza que ocupa el centro político, la Democracia Cristiana (1957) DC, partido con un proyecto ideológico definido, y que se sustenta en el humanismo cristiano y el pensamiento social de la Iglesia Católica; de este modo la construcción de acuerdos no será una de sus prioridades cuando lleguen al poder en Chile: ACTIVIDAD Pág. 156

Jorge Alessandri Rodríguez llegó a la presidencia de Chile el año 1958 con el apoyo de los partidos de derecha. Entre los elementos de continuidad que mantuvo en relación con el segundo mandato de Carlos Ibáñez del Campo, es correcto mencionar: I.las políticas de profundización del modelo ISI. II.el discurso crítico hacia la clase política tradicional. III.la ausencia de un apoyo explícito de algún partido político. A. Solo I B. Solo II C. Solo III D. Solo I y II E. I, II y III Lectura página 157 – destacar elementos de análisis histórico

A partir de la fuente histórica adjunta, es correcto inferir que, durante su candidatura a la presidencia de Chile, Jorge Alessandri: A.tenía por objetivo reforzar las principales tendencias económicas de Chile surgidas hacia fines de la década de B.presentaba una posición crítica respecto de la política de Industrialización Sustitutiva de Importaciones. C.pretendía aumentar la participación del Estado en las diversas actividades productivas del país. D.fue un impulsor de la sindicación obrera y campesina a través del movimiento popular. E.promovió un constante aumento de sueldo para los trabajadores a partir de programas de subsidio estatal.