SIGNE BRUNSNNSTROM ELTO: Méndez Cruz Vianey ELTO: Hernández Córdoba Esbeidy.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EJERCICIOS PARA EL DESARROLLO
Advertisements

Exploración física de las articulaciones
Dr. José Roberto Martínez Abarca
Actitud ante el niño con cojera
Partes del cuerpo.
PRINCIPALES GRUPOS MUSCULARES
MUSCULOS.
Hemiplejia: Posturas y estrategias de movimiento
EJERCICIOS ESPONDILITIS ANQUILOSANTE
MOVIMIENTOS Flexión acercar puntos distales
UNIDAD 2. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO
PLANOS Y EJES DEL MOVIMIENTO HUMANO
Sistema Esquelético III Esqueleto Apendicular
GONIOMETRIA.
Niños con diplejia: Estrategias de tratamiento
Técnicas de movilidad por traslado Cambio de posición decúbito supino a lateral El profesional se colocará en el lado contrario de donde está apoyado el.
Introducción a la Anatomía Zabdy Pittí.
Generalidades de anatomía.
Evaluación del Paciente Hemipléjico
FLEXIBILIDAD: INTEGRACIÓN NEURO-MÚSCULO-ESQUELÉTICO
Rehabilitación de la fractura de tobillo
Valoración Sistema Musculoesqueletal
REEDUCACION DE LA MARCHA EN LA HEMIPLEJIA
TÉRMINOS DE RELACIÓN, COMPARACIÓN Y MOVIMIENTO
POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD
Anatomía Sistema Muscular
Ejercicios con bandas elásticas
INTERVENCIÓN MUSCULAR
POSICIONES DEL CUERPO En el lugar de los hechos cuando se encuentra uno o varios cadáveres es importante revisar la posición en que se encuentran, esto.
LEONARDO ACEVEDO ISAZA
ESPANOL II El Cuerpo. la cara la cabeza el ojo.
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
Los movimientos corporales
Bienvenidos al Curso de Anatomia I C 2014
Sistema Muscular.
ANDREA BLANCO DANIELA PARODIS ISABEL QUINTERO KENNETH RODRIGUEZ
Tipos de movimientos articulares: Angulares: Flexión: Reducir el Angulo de la articulación. Extensión: Aumento del ángulo en la articulación.
ANATOMÍA HUMANA INTRODUCCIÓN.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
Dinámica 1 “llamar la atención mientras se camina en grupo”
Sistema Muscular II.
ACTIVIDAD REFLEJA DEL NIÑO
El cuerpo… la cabeza 1.
Dra. Mary Juana Alarcón Neira
Carga física La carga física del trabajo se define como "el conjunto de requerimientos físicos a los que está sometido el trabajador durante la jornada.
MANIOBRAS DE LEOPOLD LEO. MARIA DEL RAYO MANCERA R.
CAMPAÑA PAUSAS ACTIVAS UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD
INVERTIDA DE MANOS CON APOYO DE CABEZA
RUTINA PARA PRINCIPIANTES
LUNES, MIÉRCOLES Y VIERNES: TEORÍA= 8:00 am – 10:00 am PRÁCTICA= 10:00 am – 12:00 pm MIÉRCOLES 03/01 – VIERNES 09/03.
Método RULA (Valoración Rápida de los Miembros Superiores). GRUPO 2 INTEGRANTES: VIVIAN PEREZ DAVID ACURIO GABRIEL GAIBORT.
Línea de progresión Los componentes del ciclo de la marcha son: 1. Fase de Apoyo 2. Fase de Oscilación o Balanceo Los componentes del ciclo.
VENDAJES DEL MIEMBRO SUPERIOR. Vendaje de axila y hombro: Puede hacerse para la axila y el hombro en forma de espiga ascendente, se debe comenzar con.
MOVIMIENTOS ARTICULARES MSc WALTER ARMANDO MONTES ESPINAL.
Terminología Ortopédica Conceptos Básicos Clínica de Ortopedia y Traumatología Dr. Armando Morfín Padilla
MIEMBRO SUPERIOR MÚSCULOS y MOVIMIENTOS Dra. María-Trinidad Herrero Ezquerro Estructura y Función del Cuerpo Humano I: Anatomía Humana 1º Enfermería -
VOJTA Prof. Dr. Václav Vojta Técnica de diagnostico y tratamiento para las alteraciones de la coordinación central así como de alteraciones traumatológicas.
SISTEMA OSTEO-ARTRO MUSCULAR
Partes del Cuerpo.
PASES DE ANTEBRAZOS: El contacto con el balón se hace con los brazos totalmente extendidos (antebrazos) cumpliendo una triple función: Como pase en el.
Anatomía Topográfica Comprende el estudio de los segmentos corporales, dividiendo al cuerpo en regiones delimitadas por los relieves corporales óseos.
REFLEJOS Y REACCIONES LIC: ROSA JAIMES. REFLEJO DE BUSQUEDA POSICION: DECUBITO SUPINO. ESTIMULO: TOCAR LA COMISURA DE LOS LABIOS. RESPUESTA: DESVIA LA.
COMPLEJO ARTICULAR DEL HOMBRO.. HUESOS Clavícula: une el esternón con el hombro. Escápula: tiene un relieve óseo llamado acrómion, que articula con la.
Osteología 2.
Partes del cuerpo Cuerpo.
MIEMBRO SUPERIOR MÚSCULOS y MOVIMIENTOS Dra. María-Trinidad Herrero Ezquerro Estructura y Función del Cuerpo Humano I: Anatomía Humana 1º Enfermería -
Hemiplejia Directa La lesión motora esta en el lado opuesto al sitio de la lesión cerebral Necesario: Afecciones en la via piramidal antes del comienzo.
DESARROLLO MOTOR TIPICO Y ATIPICO. TIPICO Complejidad y variabilidad.
Generalidades de anatomía. Superficial, intermedio y medial. Posterior, anterior y rostral. Externo e interno Inferior, caudal, superior y craneal Términos.
ANATOMIA HUMANA. DEFINICIONES Anatomía Ana (por medio de) Tomei (corte) Disección dis (separar) y secare (cortar). Estudia formas y estructuras Fisiología.
Transcripción de la presentación:

SIGNE BRUNSNNSTROM ELTO: Méndez Cruz Vianey ELTO: Hernández Córdoba Esbeidy

 ACM Trastorno en la mitad del cuerpo hemiplejia hemiparesia Trastornos sensoriales √ × Trastornos motores CONTRALATERAL

 Etimológicamente la palabra hemiplejía significa “mitad de parálisis”, es decir, parálisis de medio cuerpo.  Es consecuencia de una lesión que afecta a un hemisferio cerebral (lesión piramidal) y que cursa con parálisis del brazo y pierna en el lado opuesto al hemisferio dañado quedando en ocasiones afectada la mitad de la car

 la hemiparesia hace referencia a la disminución de la fuerza motora o la parálisis parcial que afecta a un brazo y una pierna del mismo lado del cuerpo.

 Hughlings Jack, presenta una hipótesis que proporciona una explicación neurofisiológica para el comportamiento motor de los px con hemiparesia.  La organización filogenética de los centros nerviosos ocurre a 3 niveles

Centros motores inferiores : representan a todos los musculos del cuerpo en pocas combinaciones de movimiento. Son los centros para los movimientos mas autimaticos. Los centros motores medios representan a todos los musculos del cuepo en combinaciónes mas numerosas. Mov mas voluntarios, menos automáticos. los centros motores superiores representan a los musculos del cuerpo en combinaciones, mas numerosas y mas voluntarias

 FLACIDEZ ESPASTICIDAD 1ER episodio espástico Sinergias de las extremidades hemiplejicas Como respuestas reflejas o como mov. Voluntarios NOTA Los px fuertemente afectados pueden permanecer indefinidamente en la fase en la que solo les permite muy pocas combinaciones de mov.

 Consisten en un movimiento flexor de conjunto( sinergia flexora) o en un movimiento extensor de conjunto( sinergia extensora), las sinergia son casi estereotipadas

1. flexión del codo hasta formar un ángulo agudo. 2. supinación completo del antebrazo. 3. abducción del hombro hasta 90 grados. 4. rotación externa del hombro. 5. retracción y elevación del cinturón del hombro.

1. Extensión completa del codo 2. Promoción completa del antebrazo 3. Aducción del brazo delante del cuerpo. 4. Rotación interna del brazo. 5. Fijación del cinturón del hombro en una posición extendida.

1. Dorsiflexión de los dedos de los pies. 2. Dorsiflexión e inversión del tobillo. 3. Flexión de la rodilla hasta cerca de 90 grados. 4. Flexión de la cadera 5. Abducción y rotación externa de la cadera.

1. La flexión plantar de los dedos de los pies( inconsciente, el dedo gordo se puede extender). 2. Flexión plantar e inversión del tobillo. 3. Extensión de la rodilla. 4. Extensión de la cadera. 5. Abducción y rotación interna de la cadera.

 Los reflejos tónicos laberinticos y cervicales se conocen como los reflejos de “magnus y De Kleijn”  Los RTC se manifiestan por los movimiento del cuello o de sus posiciones.

 Los RSC se caracteriza por la ventroflexion cervical  Los RAC están regidos por la flexion de las extremidades del cráneo y la extensión de las extremidades de la mandíbula.

 Se manifiestan por los cambios en la cabeza en el espacio  RTL, fueron descubiertos por Shimamoto y Nakajima. Estos reflejos se expresan por cambios en la posición de la parte superior del cuerpo con respecto a la pelvis.  La rotación., la inclinación lateral, la inclinación hacia adelante y hacia atrás d la parte superior del cuerpo con respecto a la pelvis se encontró que tenia influencia en el tono de los músculos de las extremidades.

 Una rotación del pecho hacia la derecha, facilita la flexion de la extremidad Superior derecha y la extensión de la extremidad inferior derecha.  Una rotacion hacia la izquierda facilito la extensión de la extremidad superior derecha y la flexion de la extremidad inferior

 En los Px con hemiparesia se observa frecuentemente movimientos involuntarios de las extremidades y reflejos de tensión. Estas respuestas se conocen como respuestas asociadas y se perciben mas si el esfuerzo voluntario es fuerte y de cierta duración

 Una independencia relativa de las sinergias básicas de la extremidad característica a esta fase y la espasticidad esta menguando.se pueden realizar combinaciones de movimientos mas difíciles y ciertos movimientos articulados individuales.

 El brazo se alza lateralmente con el codo extendido y el antebrazo pronado.  Levantar el brazo hacia delante y por encima de la cabeza.  Pronación supinación

 Llevar la mano desde el regazo a la barbilla, lo que requiere capacidad completa de flexión del codo.  Llevar la mano desde el regazo hasta la rodilla opuesta, lo que requiere la extensión de codo.

 Por razones practicas se examina al px en posición supina luego sentado después de pie y finalmente si el px camina se evalúa su marcha

 Fase 1. flacidez  Fase 2. mov. Voluntarios mínimos de las extremidades inferiores.  Fase 3. flexión de cadera-rodilla-tobillo en la posición sentado y de pie.  Fase 4. sentado, flexión de rodilla, sin soporte de peso aislado, la cadera extendida o casi extendida; de pie dorsiflexión aislada de tobillo, con la rodilla extendida con el talón hacia delante en posición de un paso corto.  Fase 6. de pie, abducción de cadera en un grado mayor que el obtenido de la elevación de la pelvis ; sentado acción reciproca de los músculos obturadores interno y externo.