García Dávila Rocío Elizabeth Sosa Ascencio María José

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FOTOSINTESIS.
Advertisements

LAS OTRAS FASES OSCURAS
FOTOSÍNTESIS Prof. Daniela Quezada M.
LA FOTOSÍNTESIS.
FOTOSINTESIS.
Capturando la energía lumínica Para activar el Ciclo de Calvin
“Incorporación y transformación de energía en organismos autótrofos”
COLOR DE LOS VEGETALES.
TEMA 17: LOS CLOROPLASTOS
Fotosíntesis Hernández Jiménez Itzel Carranza Trinidad Ximena
Dra. Paulina Trigo Espejel Ciencias de la Vida TEC-CEM Agosto 201
CRUCIGRAMA 10. ¿Cómo se produce el oxígeno?
EL PROCESO DE FOTOSÍNTESIS
El proceso de fotosíntesis
TEMA 2. LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS.
FOTOSíNTESIS.
Fotosíntesis.
Fotosíntesis.
FOTOSÍNTESIS : «estructuras involucradas»
La Fotosíntesis Carrillo Nieto Angélica Pérez Gómez Miguel Ángel
Fotosíntesis y Respiración Celular
                                                                                      La fotosintesis.
La fotosintesis.
Fotosíntesis y Respiración Celular
FOTOSINTESIS UN PROCESO VITAL.
Factores que alteran la fotosíntesis
Fotosintesis.
Paula A. Aedo Salas Prof. Biología y Cs. Ing. Agrónomo (e)
Planta Partes importantes de la planta: Estomas
FOTOSÍNTESIS Un proceso vital.
 FIJACION DEL CO2 .
Fotosíntesis y Respiración Celular
Anabolismo: la fotosíntesis Presentación organizada por
Autótrofo Heterótrofo
Fotosíntesis GLUCOSA H2O O2 + CO2 CO2 H2O “GLUCOSA” O2 Luz (hn) +
Proceso de fotosíntesis
¿cómo se produce el oxígeno?
EL PROCESO DE FOTOSÍNTESIS
Fotosíntesis CO2 H2O “GLUCOSA” O2 Luz (hn) +
Fotosíntesis.
Unidad 2:“Flujos de materia y energía en el ecosistema”
CLOROPLASTOS Cuerpos discoidales que miden de 2 a 10 micras de diámetro y 1 micra de grosor Se distinguen dos tipos de cloroplastos: El Lamelar.
es un proceso biológico de oxido-reducción
EVAPOTRANSPIRACIÓN. EVAPOTRANSPIRACIÓN EVAPOTRANSPIRACIÓN Evaporación Transpiración.
Fotosíntesis y Respiración Celular
UNIVERSIDAD ICN La Fotosíntesis y las células de las plantas
¿Qué hay en una planta?.
Vanessa Z. Cardona Cardona
FOTOSINTESIS TEMA 4.
Fotosíntesis.
¿DE DÓNDE SE OBTIENE EL CARBONO QUE CONSTITUYE A LAS MOLÉCULAS QUE SE PRODUCEN? El ATP y el NADPH se utilizan para fabricar los enlaces C-C en la etapa.
Liceo Bicentenario Carmela Carvajal de Prat Integrantes: - Diego Cabezas - Francisco Matamala - Eduardo Pichicona - Hardy Riquelme.
Conversion de la Energia Solar
FOTOSÍNTESIS. PARTES DE LA PLANTA
Factores que afectan a la fotosíntesis REFORZAMIENTO DE CONTENIDOS
Constanza Monsalve Nicole Prambs Lisbeth Seguel
OBJETIVOS Determinar los factores limitantes de la fotosíntesis
Como obtienen energía los organismos
Que es la fotosíntesis? Proceso metabólico autótrofo por el cual las plantas y algunos protistas producen energía para su mantenimiento vital.
¿QUÉ ES FOTOSINTESIS? 1.
FASES DE LA FOTOSÍNTESIS
INTEGRAZIONE DI BIOLOGIA
FOTOSISTEMA COLEGIO SANTA SABINA
Fotosíntesis.
Fotosíntesis y Respiración Celular
CLAUDIA ESCOBAR GIL.  La Fotosíntesis es un proceso en virtud del cual los organismos con clorofila, capturan energía en forma de luz y la transforman.
LAS PLANTAS.
Fotosíntesis.
LA FOTOSÍNTESIS.
FOTOSINTESIS. ESTRUCTURAS PARTICIPANTES Los cloroplastos se componen de una doble membrana, en cuyo interior, o estroma, se encuentran unos discos membranosos.
Transcripción de la presentación:

García Dávila Rocío Elizabeth Sosa Ascencio María José Fotosíntesis García Dávila Rocío Elizabeth Reyes Noriega Nayely Sosa Ascencio María José Torres Casado Ernesto

La fotosíntesis es un proceso biosintético por medio del cual la planta es capaz de sintetizar materia orgánica a partir de las moléculas inorgánicas que encuentra en el medio utilizando la energía lumínica.

La fotosíntesis, es el proceso por medio del cual los organismos autótrofos convierten a la energía proveniente del sol en energía química aprovechable. En la fotosíntesis intervienen cuatro componentes básicos: • Fotosistema I (PSI) • Fotosistema II (PSII) • Cadena transportadora de electrones • Enzimas ATP-sintetasas.

La reacción del proceso de forma simplificada sería: CO2 + H2O (CH2O)n + O2

Plantas verdes, las algas y algunas bacterias Plantas verdes, las algas y algunas bacterias. A esos organismos se les llaman fotoautótrofos.

La fotosíntesis se lleva a cabo en el cloroplasto Cloroplastos son estructuras en forma de balón de futbol americano rodeados por una doble membrana y miden entre 2 y 6 micras, es aquí donde ocurre el proceso; cada célula tiene entre 25-75 cloroplastos aunque puede variar.

membrana externa: cubre, protege e intercambia sustancias. Región externa se compone de doble membrana: membrana externa: cubre, protege e intercambia sustancias. Región interna: sistema interno de membranas Estroma: matriz de sustancia líquida Tilacoide: saco o bolsa rodeada de membrana interna. Grana: apilamiento de tilacoides. Lamela: puentes de unión entre los grana. Lumen: canal o espacio interno entre grana y lamelas.

Etapas de la fotosíntesis

Fase Luminosa Requiere luz para dar inicio al proceso Ocurre en la membrana de la grana

Ocurren dos tipos de reacciones las cíclicas y las no cíclicas Durante las reacciones no cíclicas la fotosíntesis se realiza en dos sitios conocidos como fotosistemas I y II; mientras que en las reacciones cíclicas solo participa el fotosistema I.

Reacciones no cíclicas de la fase luminosa: aquí el proceso de captación de luz inicia en el fotosistema II y continúa en el I.

Reacciones cíclicas: Fotosistema I (P700) Reacciones cíclicas: Fotosistema I (P700). Cuando un electrón del fotosistema I es activado por la luz, pasa a través de un sistema de transporte de electrones y regresa En estas reacciones no se produce NADPH, y la energía del electrón se utiliza para transportar protones del estroma hacia el lumen, donde se produce ATP.

Fotosistemas: los fotosistemas I y II se localizan en la membrana de los grana de los cloroplastos. Cada fotosistema está formado por 3 partes: el centro de reacción, la trampa energética y el sistema de transporte de electrones

Centros de reacción El P700 localizado en el fotosistema I, constituido por clorofila “a”, que absorbe la luz de color rojo.

El P680 localizado en el fotosistema I, y el fotosistema II, gracias a su clorofila “a” absorbe mejor la luz de un tono más anaranjado.

Antenas colectoras: (trampas energéticas) formadas por clorofila y otros pigmentos ubicados cerca del centro de reacción, captan constantemente la luz y la transmiten hacia el centro.

Sistema de transporte de electrones Para que la energía química liberada por el electrón de la molécula de clorofila “a” del centro de reacción no se pierda, se activan, varias coenzimas acarreadoras que, reciben el nombre de sistema de transporte de electrones. Sistema de transporte de electrones

Fase Obscura o Ciclo de Calvin Parte de los productos obtenidos en la fase luminosa pasan al estroma del cloroplasto donde ocurre otro conjunto de reacciones y como no requieren luz se les conoce como reacciones en fase obscura ATP y el NADPH+ H+

La formación de glucosa o ciclo de Calvin comienza con la unión del CO2 a un compuesto de 5 carbonos (RuBP) que se encuentra en el estroma del cloroplasto. Este ciclo comprende de 6 reacciones: Carboxilación Primera fosforilación Reducción Formación de glucosa Regeneración Segunda fosforilación

Tipos de fotosíntesis C3 Donde existe alta insolación y periodos de sequía prolongados que altera los índices de humedad relativa

Mesófilo permite la síntesis de 4 carbonos, con el malato, a partir del CO2. Con la finalidad de evitar la fotorespiración cuando disminuye la concentración de CO2 y, reduce la perdida de vapor de agua por los estomas.

CAM Separación temporal de los procesos de carboxilación, ya que absorben el CO2 durante la noche y realizan la fotosíntesis durante el día Se presenta en plantas adaptadas a condiciones de temperatura y sequedad extremas Evita la fotorespiración, si no que además previene la evapotranspiración, puesto que durante el día los estomas permanecen cerrados

La Importancia del agua Los electrones del agua son utilizados para reponer los electrones que se desprenden de la clorofila durante la fase luminosa Durante la fotosíntesis, y en presencia de luz, las moléculas de agua que se encuentran dentro del cloroplasto se rompen en electrones, protones y oxígeno Para formar oxígeno molecular que se libera a la atmósfera

Obtención del carbono y las moléculas que produce EL bióxido de carbono (CO2), que es un producto de desecho en la respiración, es utilizado por las plantas durante la fotosíntesis, para la formación de glucosa (C6H12O6). La utilización del CO2 no requiere la presencia de luz, por lo que la glucosa se produce durante la reacción oscura de la fotosíntesis

Productos iniciales y finales Entrando el CO2 y finalizado la ruptura de agua, sigue la fijación del carbono o Ciclo de Calvin, en las plantas C3, el carbono se fija en un molécula llamada gliceraldehído fosfato, es un intermediario en la fotosíntesis(G3P) (azúcar de tres carbono G3P suministra la fuente energética

Manera en que se utiliza la luz en los sistemas de transporte de electrones se utiliza la energía de los electrones fotoactivados para concentrar protones en el lumen del tilacoide donde la energía libre se utiliza para formar ATP y NADPH+H+ que son utilizadas en el ciclo de Calvin para la síntesis de la glucosa.

La luz es captada por pigmentos en donde la clorofila toma el un papel muy importante, por lo tanto la luz es el factor que inicia la reacción de la fotosíntesis y sin la presencia de esta la formación de glucosa y oxígeno no podría ocurrir.

Producción del oxígeno Moléculas de agua son separadas en iones de hidrógeno y en oxígeno moléculas liberadas y escapan a los alrededores

Maíz y Nopal CAM Maíz la fijación del CO2 tienen cuatro átomos de carbono (C-4), concretamente ácidos oxaloacético, málico y aspártico Nopal que durante la fotosíntesis tienen como primer producto la fijación de CO2 a átomos de carbono Absorbe Co2 durante la noche y realiza y realizan la fotosíntesis durante el día C4

¿Por qué el tilo americano, el chícharo, y las habas no crecen en climas áridos? Este tipo de plantas no crecen bien en climas áridos porque pertenecen al grupo de lo que llamamos plantas C3 El oxigeno se acumula en las hojas desencadenando un proceso que aminora la capacidad de producción de azúcar llamada fotorespiración y al no producir suficiente azúcar, impide el crecimiento de la planta.

Factores que influyen en la fotosíntesis Cloroplastos Luz Pigmentos Agua

En el otoño… Los amarillos y los naranjas que desvelan las hojas cuando la clorofila se desvanece provienen de las xantofilas y los carotenos, sustancias que también participan en la fotosíntesis absorbiendo la luz que la clorofila no puede absorber, y que además tienen una función protectora antioxidante

Importancia de la fotosíntesis Sin el proceso de la fotosíntesis no sería posible la presencia del oxigeno en la atmosfera. La mayor parte de estructuras de los seres vivos para su desarrollo necesitan los productos orgánicos formados durante la fotosíntesis junto a materia inorgánica del propio media ambiente.

Factores ambientales que afectan la fotosíntesis Temperatura Disponibilidad de agua Luz