Eneas relata a Dido sus aventuras.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Sirenita.
Advertisements

EL MUNDO DE LOS HÉROES.
Escultura romana; siglo II d. C. Museo del Prado - Madrid-
COLEGIO BERRIO-OTXOA LATÍN 4º ESO
La diosa Europa.
Capítulo II. La hospitalidad cartaginesa
La caída de Troya Los griegos simulan que se han marchado de las costas de Troya. Dejan un caballo enorme lleno de soldados armados. Baja Laocoonte corriendo.
Hacia una nueva Troya ENEAS.
LA GUERRA DE TROYA DEPARTAMENTO DE LATÍN IES RAFAEL ALBERTI DE CÁDIZ.
TEMA 2: LA NOVELA DEPARTAMENTO DE LATÍN IES RAFAEL ALBERTI DE CÁDIZ.
LA MITOLOGÍA.
Mozart y su perro fiel.
Mito de Juno y Argos.
Génesis Valencia Vásconez
La leyenda griega de la Esfinge
Género Narrativo 5° básico Colegio de los Sagrados Corazones
Mitologia Griega Realizado por: Amparo Ballester Cristina Belmar.
Trabajos de Hércules. 9º El cinturón de Hipólita..
“El burlador de Sevilla y convidado de piedra”
Tipos de telenovelas ¿Qué es ? Género televisivo producido originalmente en varios países de América Latina, cuya principal característica es contar desde.
Hecho por: Elena Martínez y Raquel Sanabria
LEYENDA DE LA GUERRA DE TROYA
Romance Melisenda insomne
¿Quién era Homero? Según Heródoto (el más grande de los historiadores de la Grecia clásica) Homero vivió hacia el año 850 a. C. y esta fecha ha sido aceptada.
¡¡ Epa Zarautz !! ¡ Pontarlier llega !. ¡¡ Ven a descubrir Zarautz con nosotros !! Somos Marine, Guillaume, Guillaume, Elodie y Sophie. Vamos a ser vuestros.
ENEAS Y LA FUNDACIÓN DE ROMA Publicado el Octubre 12, 2008 por mariachu
Diosa DIDO.
La bella durmiente.
"La Sirenita".
Casandra Christa Wolf.
LA ODISEA HOMERO.
“Cuando apareció la hija de la mañana, la Aurora de rosados dedos, el querido hijo de Odiseo (Telémaco) se levantó de la cama, se vistió, colgó del.
Uno delos escritores más leídos del mundo
La conducción del caballo hacia Troya
Rubens; siglos XVI – XVII. Museo del Prado (Madrid)
La Murcia Barroca El Museo Salzillo. Este museo, de reciente constitución (1960) se aloja en un edificio de mucha tradición: la iglesia de Nuestro Padre.
F. Barocci; siglo XVI. Galería Borghese (Roma)
LA HISTORIA DE JORGE Un cuento de Mathieu Soulies, Leo Goubier y Walter Pedurand.
Latín I: Sergio Rodríguez Glez.
ENEAS.
LA ENEIDA.
LA MISTERIOSA MUERTE DE LA FAMILIA GOMEZ
AFRODITA (VENUS) DEPARTAMENTO DE LATÍN IES RAFAEL ALBERTI DE CÁDIZ.
EL JUICIO DE PARIS Alberto Morales
LA SIRENITA Por: Wendy Anadeli Carranza Galaz 205
EL RAPTO DE LAS SABINAS Jaques Louis David (S
EL OASIS DE ÁRSAHA. Cuando el tiempo aún era joven, hubo una vez en el ardiente desierto un gran oasis gobernado con justicia y serenidad por el rey Dadilám.
Este cuadro llamado Romulo y Remo fue realizado por Rubens en el siglo XVI y se encuentra en el museo capitolino de Roma. La escena representa el momento.
Personaje Literario “Ulises”
LA ODISEA (HOMERO) DEPARTAMENTO DE LATÍN IES RAFAEL ALBERTI.
Diosa de la fertilidad y de la maternidad
ROMA.
LA GUERRA DE TROYA DEPARTAMENTO DE LATÍN IES RAFAEL ALBERTI DE CÁDIZ.
Miguel, Jose María, Yosif LITERATURA UNIVERSAL
RELIGIÓN ROMANA Lucía.
LA REYNA ESTHER. La historia de Esther es inspiradora para aquellos momentos en los que parecemos estar en medio de un contexto doloroso y recordamos.
Las Troyanas - Euripides Enid Ortiz Chévere Humanidades online.
 Escogi esta obra porque me han hablado mucho de ella, y tenia curiosidad por leerla, y la verdad me gusto mucho, pude notar en esta obra como cada persona.
DIDO & ENEAS. Cuando los troyanos llegan a Cartago les recibe su reina Dido. La historia de Dido y Eneas es relatada en la Eneida del poeta romano Virgilio.
Leyenda de los orígenes de Roma Los reyes de Roma ( a.C.)
Yelitza Mercado Valle 12 de marzo del 2013 Profa. Soto HUMA 1010.
LA ENEIDA.
Eurípides. INTRODUCCIÓN Esta obra pertenece y fue escrita por Eurípides uno de los tres mas grandes poetas trágicos griegos de la antigüedad. Esta obra.
LA ENEIDA (VIRGILIO) DEPARTAMENTO DE LATÍN IES RAFAEL ALBERTI.
Transcripción de la presentación:

Eneas relata a Dido sus aventuras.

Mito representado. El mito representado es el de Eneas relatando a Dido sus aventuras, de P.N Guérnin del siglo XVIII y se encuentra en el Museo del Louvre en París.

Momento representado Podemos ver una escena intima en el interior del palacio; a la izquierda aparece Eneas, contando a Dido sus peripecias desde su huída de Troya. Dido escucha embelesada las palabras de su amado. Abraza a un niño, probablemente Cupido bajo la figura de Ascanio, hijo del héroe. Tras ella aparece una figura femenina, que pudiera ser una matrona, o bien su hermana pequeña, llamanda Ana.

Personajes representados En esta pintura se representa a Eneas que se sabe que es él porque esta contándole sus peripecias a Dido y lleva un penacho en la cabeza. Se representa a Dido recostada sobre la cama escuchando atentamente las historias de Eneas y suele aparecer casi siempre a su lado, también a un niño que probablemente sea Cúpido y Dido lo tiene abrazado, también aparece una mujer escuchando atentamente que podría ser o su matrona o bien su hermana pequeña, Ana.

Causas y consecuencias El mito de Dido, hija de Muto, rey de Tiro, se remonta a las antiguas leyendas sobre las migraciones fenicias en el Mediterránero. Virgilio se apropió de la tradición aportando algunas variantes importantes y haciendo de la reina uno de los personajes más famosos y caracterizados de su Eneida. A pesar de que entre la fecha de la caída de Troya y la de la fundación de Cartago pasaron más de tres siglos, el poeta latino imaginó a Dido y Eneas como contemporáneos y llevó a su héroe, tras abandonar Troya en llamas, arrastrado por una tempestad a las costas africanas en las cercanias de Cartago. Dido acogió benévolamente a Eneas, quien, durante un banquete en su honor, a petición de la reina contó las peripecias que le habían sucedido desde la caída de Troya; narró la treta de los griegos, el fin de Troya, su propia huida con un puñado de compatriotas y sus vagabundeos en busca de un nuevo hogar. La reina, cuyo marido había muerto muchos años antes asesinado por su hermano, se enamoró del héroe. Pero Eneas no puede escapar al destino que los dioses le tienen reservado a él y a su descendencia. El principe troyano, por invitación de mercurio, se ve obligado a retomar el viaje, a pesar del profundo sentimiento que le une a Dido. Después de un afligido adiós en que le reina intento en vano detener a su amado, el jefe troyano partió. Dido, desesperada, ordenó que se encendiera una pira fúnebre sobre la que se mata con la espada de Eneas. En el cuado de Guérin podemos ver una escena íntima en el interior del palacio; a la izquierda aparece Eneas con el casco de penacho contando a Dido sus peripecias desde su huída de Troya. Dido aparece recostada, escuchando enbelesada las palabras de su amado. Abraza a un niño, probablemente Cúpido bajo la figura de Ascanio, hijo del héroe. Tras ella, aparece una figura femenina, que bien pudiera ser una matrona, o bien su hermana pequeña Ana.