“Es la suma de los factores reales de poder que rigen a una nación.” Ferdinand Lasalle Derecho constitucional Concepto de Constitución.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Derecho constitucional
Advertisements

CONTRIBUCIONES.
Poderes de la Federación
LOS PILARES DEL GOBIERNO DEMOCRATICO
DERECHO CONSTITUCIONAL
Gestión de Proyecto Urbano _ Roberto Moris_
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
UD 11. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES.
EL ESTADO DE DERECHO EN CHILE ELEMENTOS Y MECANISMOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL RÉGIMEN DEMOCRÁTICO. Prof. Guillermo González R. Liceo Manuel Barros Borgoño.
UNIDAD II DERECHO PÚBLICO Y SUS RAMAS “Derecho Constitucional” Lic. Daicy Janeth Cortes Juárez.
Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado y Municipios Sábado 30 de abril Toluca, Estado de México.
Constitucion Nacional Resumen Roberto Angel Conde.
REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN. ELABORACIÓN CONSTITUCIONAL Proceso constituyente: Proceso constituyente: Diferencia con elaboración legislativa: Diferencia.
DERECHO PÚBLICO Y SUS RAMAS
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
SISTEMA NO JURISDICCIONAL DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO AGOSTO DE 2008.
Fuentes del derecho administrativo
Régimen Autonómico en Bolivia
Constitución y Teoría del Estado
La organización política de las sociedades
Derecho Constitucional
1er. Congreso Internacional de Contralores Municipales
EL ORDENAMIENTO JURIDICO
Según la Constitución Española de 1978
Capítulo 4. El producto en el marketing político de gobierno
Ciclo ÉTICA & CONSTITUCIÓN
Régimen Político y Constitucional
El carácter supremo de la Constitución, es el marco referencial que nos sirve para sostener la necesidad de que todos los demás ordenamientos legales deban.
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
EL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
Lección 4 Objetivo de aprendizaje: Reconocer la organización democratica de Chile.
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la Nación Consejo de la Judicatura Federal Tribunales de Circuito Colegiados.
División Política de Bolivia 7º y 8º Primaria Historia de Bolivia Ciencias de la Vida
Régimen Político y Constitucional
UEA: Acción estatal y gestión social
La organización política de las sociedades
Ivonne Alejandra Plascencia Carbajal A Campus Cuernavaca
ADONDE YO SOY TÚ SOMOS NOSOTROS
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
YENNY CARREÑO TGO OBRAS CIVILES. TITULO 1:DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES ART DEL 1 AL 10 ENTIDADES QUE SIRVEN AL ESTADO SOBERANIA QUE ES LA.
Patrimonio territorial y cultural de Nicaragua según la Constitución Política de Nicaragua. Elaborado por: Alexander Argueta 2018.
Margarita Monárdez Véliz. El Poder Ejecutivo El Presidente de la República de Chile encabeza este Poder. Es un Ejecutivo monista en cuanto el Presidente.
ESTADO LIBERAL SE LLAMA A CIERTA CONFIGURACIÓN EN EL ORDEN JURÍDICO POLÍTICO DE UN ESTADO CARACTERIZADO POR ASPECTOS TALES COMO LA SEPARACIÓN DE LOS PODERES.
Estado Unitario. Un solo centro político y gubernamental. Gobierno central Leyes aplicables a todo el territorio nacional.
MARCO LEGAL MUNICIPAL (CPE 2009). CPE 2009 CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO BOLIVIANO Artículo 7º “La soberanía reside en el pueblo boliviano, se ejerce.
Formación Ciudadana “Organización del Estado y Poderes Públicos” Paralelo Cuarto Básico Profesora Bárbara Baüerle Rojas.
División Política de Bolivia 7º y 8º Primaria Historia de Bolivia Ciencias de la Vida
Generalidades del Tribunal
¿A qué se le denomina Derecho Indiano? Al conjunto de principios filósofico-jurídicos, instituciones, y normas que fueron aplicadas al territorio.
REFORMAS EN MATERIA DE COMBATE A LA CORRUPCIÓN
Compromisos y obligaciones del poder legislativo estatal en materia electoral frente a la reforma constitucional en derechos humanos.
Historia Geografía y Ciencias Sociales
La Ley General de Archivos y el Sistema Nacional Transparencia
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA
AMPARO. El juicio de amparo es un medio de control de constitucionalidad de los actos emitidos con motivo del ejercicio de poder previsto por el ordenamiento.
Características  Integradora, consensuada: Neutralidad y cierta ambigüedad al abordar problemas básicos Constante remisión a leyes Introducción de leyes.
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN COLOMBIA.
CONTENIDOS DE REPASO 6° AÑO. UNIDAD I Democracia y ciudadanía.
ORGANIZACIÓN, COMPETENCIAS Y ATRIBUCIONES DEL ESTADO BOLIVIANO MGP. Freddy Aliendre España 2011.
Marco Legal del Comercio Exterior UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO CAMPUS-QRO. MLI. LEONARDO RAMÍREZ.
 Es la Norma suprema del ordenamiento jurídico español y por la que se regula toda la compleja interrelación entre las diferentes normas. Estructura.
ELEMENTOS DEL ESTADO Y ESTADO PERUANO ABG. YORCKA TORRES TORRES.
UNIDAD DIDÁCTICA: CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL INTEGRANTES: DELGADO LEVANO,KIMBERLY REYES CASTILLA, GIANELLA SARAVIA QUIROZ, ELIZABETH MESIAS AVALOS,XIOMARA.
Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Contaduría y Administración Ejercicio Publico Gubernamental Docente: Alberto Díaz Chávez Elaborado.
Realizado por Dr. Jorge Soxo Derecho constitucional UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES.
Funciones y facultades de los poderes en México (Ejecutivo, Legislativo y Judicial)
Constitución Política de la República de Guatemala Promulgación 31 de mayo de 1985 VIGENCIA 14 de enero de 1986 Ubicación Salón de Sesiones de la Asamblea.
Estructura del estado peruano.  El estado es definido como la nación jurídicamente organizada, es la entidad que ejerce el gobierno representado por.
ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO. 1.- PODER EJECUTIVO. Es el órgano autónomo encargado de hacer cumplir y ejecutar las leyes, así también es responsable.
Transcripción de la presentación:

“Es la suma de los factores reales de poder que rigen a una nación.” Ferdinand Lasalle Derecho constitucional Concepto de Constitución

Derecho constitucional Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917  Se integra por 136 artículos  Dos partes: dogmática y orgánica  Es rígida  Se caracteriza por ser social FuentesMediata El porqué se elaboró Inmediata El poder Constituyente Es quien tiene que crear la Constitución

Derecho constitucional Limitaciones al poder constituyente Limitaciones Internas Ninguna nace de la nada jurídica Externas Limitarse al territorio del estado y no desconocer los tratados internacionales firmados con antelación Metajurídicas Perseguir el establecimiento del orden jurídico acorde con los factores reales de poder

Derecho constitucional Proceso de reforma constitucional Congreso de la unión Legislaturas de los Estados Voto de las 2/3 partes Voto de la mayoría Se promulga y publica Poder ejecutivo Art. 135 Constitucional

Derecho constitucional Supremacía constitucional La unidad de un sistema normativo. La seguridad jurídica de la sociedad. Que toda la normatividad debe ser acorde con la Constitución y en caso de que alguna la contradiga será inválida. Implica: Art. 133 Constitucional Constitución- Leyes federales Constituciones locales Leyes locales

Derecho constitucional Orden jerárquico normativo Leyes federales Constituciones locales Leyes locales Constitución federal

Derecho constitucional Principios básicos de la Constitución Derechos Humanos y sus garantías individuales Art. 1 a 29, 31, Frac. IV y 123 C.) Soberanía Art. 39 y 41 C. División del ejercicio del poder Art. 49 C. Sistema representativo Art. 40 C. Régimen federal Art. 40 C. Supremacía del estado sobre la iglesia Art. 130 C. Defensa de la constitución Art. 103, 105, 107, 133, 136 C.

Derecho constitucional Soberanía  Es la facultad exclusiva de un pueblo para dictar, aplicar y hacer cumplir las leyes que él mismo se ha dado.  Art. 39 Constitucional. Aspectos Interno Supremacía del poder estatal Externo Igualdad e independencia con otras naciones

Derecho constitucional Soberanía Características Inalienable No se puede transferir Imprescriptible La potestad del pueblo jamás terminará Indivisible No se puede fraccionar

Derecho constitucional Poderes constituidos Son aquellos creados por el pueblo en su constitución para que gobiernen y son:  Legislativo  Ejecutivo  Judicial MTRA. ARACELI CASTELLANOS JASSO

Derecho constitucional Supremo poder de la federación Legislativo EjecutivoJudicial Crear, modificar, derogar o abrogar la ley Ejecutar la ley Función jurisdiccional o administración de justicia Congreso de la Unión Presidente Suprema corte de justicia Tribunal electoral Tribunales de circuito Juzgados de distrito Consejo de la judicatura Federal Cámara de Diputados Cámara de Senadores (Art. 49 C.)

Derecho constitucional Formas de proteger a la Constitución  Juicio de amparo (Art. 103 y 107 C.)  Acciones de inconstitucionalidad (Art.105 C.)  Controversias constitucionales (Art.105 C.)  Supremacía constitucional (Art. 133 C.)  Reforma a la constitución (Art. 135 C.)  Inviolabilidad constitucional (Art. 136 C.)

Derecho constitucional Forma de estado y de gobierno Forma de gobierno Forma de estado República Representativa Democrática Federal (Art. 40 y 41 Constitucionales)

Derecho constitucional República Implica que:  Los gobernantes son electos periódicamente, es decir, ejercen sus funciones por tiempo determinado.  La elección de los gobernantes es mediante el voto popular. (Art. 40 C.)

Derecho constitucional Representatividad Implica que: El pueblo elige a un grupo de ciudadanos para que, en nombre del propio pueblo, manifiesten la voluntad popular y participen en la creación del orden jurídico. (Art. 40 C.)

Derecho constitucional Democracia (poder del pueblo) Implica que:  El gobierno, está obligado a atender la voluntad de las mayorías, para el ejercicio del poder;  El pueblo elige, por medio del voto, a quien lo va a gobernar;  El pueblo debe someterse a la decisión de la mayoría. (Art. 40 C.)

Derecho constitucional Forma de estado Gobierno federal Gobiernos estatales y de la CDMX Gobiernos municipales Federal Integrada por entidades libres y autónomas en cuanto a su régimen interior, pero unidos en un supremo poder federal. (Art. 40 y 41 C.)

Derecho constitucional Entidades federativas Poder Legislativo Poder Ejecutivo Poder Judicial Legislatura Estatal Gobernador Tribunal Superior de Justicia

Derecho constitucional Municipio  Es la base de la división territorial y de la organización política administrativa de las entidades federativas.  Tiene personalidad jurídica propia.  Tiene patrimonio propio  Es administrado por un ayuntamiento de elección popular. (Art.115 y 116 C.)

Derecho constitucional Ayuntamiento Se integra por: 1. Presidente municipal: ejecuta las resoluciones del cabildo y administra al municipio. 2. Regidores: vigilan la administración del ayuntamiento y suple al presidente municipal en caso de ausencia. 3. Síndicos: supervisan a la tesorería. 4. Secretario del ayuntamiento: redacta las actas del cabildo, forma un protocolo con las decisiones del ayuntamiento. 5. Tesorero municipal: compras y caja de la tesorería. Art. 115, 116 y 117 C.

Derecho constitucional División de competencias  Facultades atribuidas a la federación  Facultades atribuidas a las entidades federativas  Facultades prohibidas a la federación  Facultades prohibidas a las entidades federativas  Facultades coincidentes o concurrentes

Derecho constitucional Ciudad de México  Artículo 44. La Ciudad de México es la entidad federativa sede de los Poderes de la Unión y Capital de los Estados Unidos Mexicanos. Se compondrá del territorio que actualmente tiene y en el caso de que los poderes Federales se trasladen a otro lugar, se erigirá en el Estado del Valle de México con los límites y extensión que le asigne el Congreso General.

Derecho constitucional Gobierno de la Ciudad de México Poderes federalesAutoridades locales Congreso de la Unión Presidente de la República Asamblea Legislativa Jefe de Gobierno Tribunal Superior de Justicia (Art. 122 Constitucional)

Derecho constitucional Integración y dominio del territorio Se integra por:  Federación (31 Estados y CDMX), islas, cayos, arrecifes, mares adyacentes, Islas de Revillagigedo y Guadalupe, plataforma continental, aguas de mares territoriales e interiores, espacio situado sobre el territorio.  Art. 42 y 43 Constitucional.  Dominio: terrestre, subsuelo, marítimo y aéreo. Art. 27 Constitucional.