BALANCE HIDROLÓGICO DE LA CUENCA DEL RÍO HUANCANÉ MEDIANTE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modelación de dispersión de contaminantes
Advertisements

Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Punto 3 Erosión hídrica: FACTORES
Curso de Bioestadística Parte 14 Análisis de datos binarios pareados
RELACIÓN POSTULADOS POR SEXO
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
Prof. José Antonio Pero – Sanz Elorz
Ciencias de la Tierra y Medioambientales Profesora: Milagros López
REGLAS DE FRACCIONES.
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
CAPÍTULO 10 Trabajar con Ficheros.
a.dos b.ocho c.doce d.quince e.diecinueve f.veinte a.2 b.8 c.12 d.15 e.19 f.20 Los Números 1-20 Ecribe el número.
MuestraMétodo a prueba Nominal Ejercicio 1. ¿Es exacto el método?
REGIONES C.C.P. – A.F.A. S.C.L. Región Norte Región Lejano Oeste Región Litoral Región G6 Región NBA.
REGIONES C.C.P. – A.F.A. S.C.L. Región Norte Región Lejano Oeste Región Litoral Región G6 Región NBA.
Unidad de competencia II Estadística descriptiva:
Estructura Económica de México (parte 2)
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
Programa Hidráulico 2004 – 2030 Estado de Jalisco.
William Shakespeare ( greg.), fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
Imagen N° 54: Vista panorámica y de ubicación de la Calicata CB-27
Estadísticas e Indicadores de Deserción Estudiantil Diana Marcela Durán Coordinadora Grupo de Fomento a la Permanencia Bucaramanga Abril 13 de
Grupo de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional
Evolución Tasas de Interés Promedio del Sistema Financiero *
Sistemas de Amortización
Vocabulario querer comerlo -paja por supuesto - madera
Estudio Agroecológico y de Drenaje Pluvial de la Subcuenca III, Cuenca Sur de Lago Managua OBJETIVO GENERAL Formular un Programa de Manejo para la rehabilitación.
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL
Calendario 2008 Imágenes variadas Venezuela Elaborado por: MSc. Lucía Osuna Wendehake psicopedagogiaconlucia.com Enero 2008.
EL COMERCIO TEXTIL EN CIFRAS Séptima Edición - Cifras y Datos correspondientes al ejercicio Un Triple Compromiso: Con el Sector. Con la Economía.
AGENDA Metodología Alcance Actualizaciones –Disposiciones Generales –Ingreso a la Universidad Ingreso a primer semestre Múltiple Programa Traslado Transferencia.
Reunión de Grupo Operativo y Coordinadores de Comisiones Técnicas, 23 de marzo Programa de Actividades del CCDS-RCO 2007.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
CATCAT BÁSICONO BONIFICABLESALARIO DE JUNIO CCT 8%TOTAL JUNIOCCT8%TOTAL 7$ 1305,68$ 104,45$ 1410,13$ 962,42$76,99$ 1039,41$ 2449,55 6$ 1566,81$ 125,34$
Clasificación de los indicadores por categoría
Indicadores CNEP Escuela
Profr. Ricardo A. Castro Rico
PREDICCIÓN DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES DEL RÍO HUANCANÉ
Ecuaciones Cuadráticas
RAZONAMIENTO MATEMATICO Mg. CORNELIO GONZALES TORRES
DIRECCION REGIONAL DE SALUD DE TUMBES DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE SERVICIOS DE SALUD OBST. WILMER J. DAVIS CARRILLO DIRECTOR DE SERVICIOS DE SALUD.
¡Primero mira fijo a la bruja!
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel »Quinto nivel 1 Estrategias fiscales y cohesión social.
Mithat Kamber MEMA Dr. José ALBIAC * Presentación del área de estudio * Objetivos y metodología * Construcción del modelo * Validación y escenarios *
NÚMEROS FRACCIONARIOS (Antes Quebrados)
LA UNIVERSIDAD DE HUELVA Y EL EEES: EL RETO, NUESTRA OPORTUNIDAD. Huelva, 15, 16 y 17 de mayo de 2007 Estudio, resultados y propuestas de mejora de las.
Miguel Jaramillo, GRADE Jaime Saavedra, World Bank.
REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN ESPAÑA.
Recursos, retos y problemas hídricos en Iberoamérica
By: Nicholas, Rayna, Nathaniel, Calvin
Los números. Del 0 al 100.
MSc. Lucía Osuna Wendehake
Calendario 2009 “Imágenes variadas” Venezuela Elaborado por: MSc. Lucía Osuna Wendehake psicopedagogiaconlucia.com Enero 2009.
Suma y Resta de Fracciones
OPCIONES INVERNADA CORDEROS LA ESPERANZA 2009 Ing. Agr. Alejandro Gambetta.
1. 3 ATENCIÓN ELOGIO EXTINCIÓN ¿POR QUÉ SE MANTIENE LA CONDUCTA? Análisis de: 9.
uno cero dos seis siete nueve Los Números DIEZ cinco ocho tres
Los Numeros.
PRUEBA DE APTITUD ACADÉMICA
OFERTAS ESPECIALES LATÓN.
Facultad de Ingeniería Carrera de Ingeniería Industrial
Vocabulario lonchera perseguir valiente simpático/a menear miedo

Mes del Agua- Marzo 2013 Dirección de Gestión del Conocimiento y Coordinación Interinstitucional Foro Tiempo del Agua y de las Soluciones “Proyectos y.
Mapa de cuencas hidrográficas de México, escala 1:250,000
Transcripción de la presentación:

BALANCE HIDROLÓGICO DE LA CUENCA DEL RÍO HUANCANÉ MEDIANTE UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA ESCUELA DE POST GRADO MAESTRÍA EN RECURSOS HÍDRICOS BALANCE HIDROLÓGICO DE LA CUENCA DEL RÍO HUANCANÉ MEDIANTE EL USO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA ELMER E. CALIZAYA LLATASI1 MIGUEL A. SÁNCHEZ DELGADO2 INTRODUCCIÓN La Cuenca del río Huancané, es uno de los afluentes del Lago Titicaca y del sistema T.D.P.S., Tiene un área de 3 560.01 Km2 con un perímetro de 361.28 Km. ocupando el 4.82% con respecto a la superficie del Departamento de Puno. Donde el recurso hídrico en la cuenca está siendo altamente afectada por el crecimiento poblacional, uso agrícola, pecuario y otros. En este sentido, los recursos hídricos en la actualidad se perfilan como uno de los factores de conflicto más importantes en los últimos siglos para la sociedad, agravando cada vez más la situación debido sobre todo a su disponibilidad, calidad y distribución. Una de las razones principales de este estudios es que toman especial relevancia, es la carencia de estudios que permitan conocer la dinámica del sistema hidrológico, lo que impide la implementación de programas de desarrollo. Es por eso que se desarrollo esta investigación donde la cuenca de río Huancané tiene la necesidad de contar con información actualizada y cada vez más precisa sobre la distribución espacial del recurso hídrico utilizando la herramienta de Sistemas de Información Geográfica. Resultados de Déficit de agua anual INFORMACIÓN Se utilizo información cartográfica que consta de mapas temáticos (cobertura vegetal, suelos y pendientes en %), Información hidrometeorológica utilizada en esta investigación, comprende de precipitación y temperatura medios mensuales, correspondiente al periodo 1964-2002, de las estaciones localizadas dentro y fuera de la cuenca del río Huancané (Figura 1). Las estaciones utilizadas pertenecen al Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú – SENAMHI, las que se presentan en el Cuadro 1 y Figura 2. Cuadro 1 Figura 2 ESTACIÓN ALTITUD ESTE NORTE Parámetros ANANEA 4660 442478.47 8377171.07 Precipitación MUÑANI 3948 397559.63 8367233.88 Precipitación y Temperatura PUTINA 3878 406676.12 8350232.85 COJATA 4380 460583.41 8339797.92 HUANCANE 3890 419061.44 8319247.44 HUARAYA - MOHO 448031.10 8298669.72 AZANGARO 3863 371926.62 8350803.46 ARAPA 3830 379852.61 8326297.89 PROGRESO 3970 352976.45 8375505.75 CRUCERO 4130 389638.61 8411955.32 TARACO 3820 394428.66 8308253.17   MACUSANI 4341 346276.51 8444257.41 Resultados de Escurrimiento superficial anual Resultados de Excedente de agua anual RESULTADOS Se construyeron 07 modelos en el (Model builder) de ArcToolbox – ArcGis 9.2 y a través de estos se corrieron los modelos para todos los meses y se generaron submodelos de escurrimiento superficial, precipitación efectiva, almacenamiento, evapotranspiración real, déficit y excedente mensuales y anuales, se obtuvo resultados a nivel temporal y espacial. la investigación hidrológica muestra la aplicación en países donde existe insuficiente información meteorológicos, y es un problema práctico y metodológico que puede ser subsanados mediante la aplicación de herramientas y métodos indirectos en Sistemas de Información Geográfica. Modelamiento de escorrentía Sup. Y P. Efec. Model. de Almacenamiento y Déficit mensual Modelamiento de Déficit de agua anual Resultados del modelamiento de balance hídrico mensual de la cuenca del río Huancané Modelamiento de Coeficiente de escorrentía Precipitación (mm.) Et. Potencial (mm.) MESES Bajo Mod. Alto Enero 122,5 155,0 187,5 136,0 139,5 143,0 Febrero 103,8 122,6 141,3 118,0 127,0 Marzo 98,8 113,8 128,8 115,0 117,5 120,0 Abril 43,0 49,0 55,0 93,0 96,0 99,0 Mayo 9,0 14,8 20,5 72,0 78,0 84,0 Junio 3,5 6,3 58,0 65,0 Julio 3,3 4,9 6,5 61,0 68,5 76,0 Agosto 8,0 12,0 16,0 92,0 Septiembre 27,0 33,5 40,0 100,0 104,0 108,0 Octubre 46,0 52,0 124,0 130,0 Noviembre 62,0 73,5 85,0 131,0 141,0 Diciembre 110,5 125,0 138,0 140,5 Resumen del Modelo Hidrológico Rangos de clasificación en (mm./mes) Escurrimiento Sup. (mm.) Precipitación. Efect. (mm.) Alm. Real (mm.) Et. Real (mm.) MESES Bajo Mod. Alto Enero 20 -40 60 - 80 100 -134 0 -43 43 - 89 89 -150 0 - 29 29 - 56 56 - 117 0 - 30 30 - 90 90 - 120 Febrero 50 -70 80 - 105 0 -32 32 -71 71 - 111 0 - 20 20 - 48 48 - 75 Marzo 0 -20 40 - 60 80 - 98,4 0 -28 28 - 64 64 - 103 48 - 80 90 - 110 140 - 150 Abril 0 - 10 20 - 30 40 - 44,2 0 - 14 14 - 29 29 - 44 0 - 24 24 - 53 53 - 68 60 - 90 110 - 125 Mayo 0 - 5 5 -10 10 - 14 10 - 17 0 - 26 26 - 59 59 - 69 30 - 60 Junio 0 - 2 3 – 5 6 - 7,3 2 – 5 5 - 7 0 - 17 17 - 68 68 -79 60 - 78 Julio 0 - 1 1,5 – 3 4,5 - 5,4 2 – 3 3 - 5 14 - 63 63 - 77 Agosto 0 - 3 6 – 9 12 - 13 0 - 4 4 – 8 8 - 13 53 - 63 60 - 85 Septiembre 5 - 10 15 - 20 25 - 30 0 - 8 8 - 19 19 - 32 0 - 16 16 - 39 39 - 49 75 - 90 Octubre 8 - 16 24 - 32 40 - 47 14 - 31 31 - 46 10 - 24 24 - 37 Noviembre 10 - 20 30 - 40 60 - 68 0 - 19 19 - 42 42 - 65 8 - 21 21 - 37 Diciembre 80 - 100 29 - 63 63 - 100 10 - 28 28 - 54 45 - 60 Déficit (mm.) Excedente (mm.) MESES Bajo Mod. Alto Enero 0 - 34 34 - 78 78 - 143 0 -8 8 -26 26 - 46 Febrero 0 - 22 22 - 61 61 - 136 0 -6 6 -16 16 - 25 Marzo 0 - 21 21 - 57 57 - 120 0 - 8 8 -29 29 - 39 Abril 0 - 25 25 -61 61 - 99 0 - 4 4 - 14 14 24 Mayo 0 - 15 15 -44 44 - 88 0 - 2 2 - 7 7 - 13 Junio 0 - 6 6 -31 31 - 72 0 - 5 5 - 7 Julio 8 -35 35 - 76 4 - 5 Agosto 0 - 12 12 -49 49 - 92 0 - 1 1 - 9 9 - 13 Septiembre 0 - 41 41 - 74 74 -108 6 - 17 17 - 29 Octubre 0 - 69 69 - 98 98 - 130 0 - 9 9 - 26 26 - 38 Noviembre 0 - 93 93-119 93 - 141 0 - 7 0 - 37 37 - 49 Diciembre 0 - 45 45 - 101 101 - 143 0 - 13 13 - 42 42 - 59 Modelamiento de Evapotranspiración real Modelamiento de Excedente de agua mensual Modelamiento de Excedente de agua anual CONCLUSIONES La metodología y aplicación para el análisis del balance hídrico elaborada mediante los sistemas de información geográfica (Model Builder), proporciona resultados satisfactorios para la estimación de dicho proceso y resulta eficiente para la determinación del déficit y excedente de agua. De acuerdo a los resultados obtenidos se concluye sobre el modelamiento de balance hídrico, existe un déficit anual debido a que las precipitaciones disminuyen temporalmente desde el mes de mayo hasta octubre y noviembre, mientras que los excedentes máximos se presentan en los meses de lluvia de diciembre hasta marzo, los resultados son congruentes de acuerdo al comportamiento hidrológico. La determinación del balance hídrico superficial a permitido conocer su disponibilidad promedio de agua que es de 320 mm./anual. Por lo demás, se espera que los resultados obtenidos sean de gran utilidad para el conocimiento dinámico hidrológico, así mismo para su planificación, uso adecuado y manejo de este recurso agua en la Cuenca del río Huancané. BIBLIOGRAFÍA CORDOBA, A. A. 2003, “Balance espacial del agua utilizando sistema de información geográfica en la cuenca del río Rímac. UNALM, Lima – Perú. 13 p. DELGADO, C. M. 2005, “Estimación del Balance Hídrico de la Cuenca del Río Caroni Mediante un Modelo Conceptual. Universidad Simón Bolívar, Venezuela. 115 p. FUENTES, J. J. “Balance Hídrico Pico Tancitaro”, Mich, México, Tesis de Maestría Profesional CLAS – UMSS – ITC. 66 p. Mendoza, M.; G. Bocco y M. Bravo. 2002 “Estimación del escurrimiento superficial en cuencas pobremente aforadas. Un caso en el centro de México”. 108 – 124 p. Mendoza, M.; G. Bocco y M. Bravo. “Balance hídrico espacialmente distribuido del lago cuitzeo” Mexico. 163 – 229 p MORAD, M. 2001, “Sistemas de Información Geografica y Modelizaciones Hidrológicas una aproximación a las ventajas y Dificultades de su Aplicación”, España. 1 Ingeniero Topógrafo y Agrimensor. Maestría en Recursos Hídricos. E-mail: elcalla@gmail.com 2 Profesor Principal del Departamento de Agua y Tierra. Facultad de Ingeniería Agrícola. Universidad Nacional Agraria La Molina.