EL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO Torres quezada Fabila Agueda.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PARALISIS CEREBRAL.
Advertisements

Dr. José Roberto Martínez Abarca
Lic. José Luis Flores Compadre
SISTEMAS VISCERALES VÍAS MOTORAS VISCERALES HIPOTÁLAMO
El cerebro humano es un órgano increíble
Unidad II Bases biológicas de la conducta
Sistema Nervioso Sistema Endocrino
El Sistema Nervioso, el Cerebro y sus procesos
Sistema Nervioso Periférico
Colegio Villa María la Planicie
Organización del Sistema Nervioso del Ser Humano
COORDINACION EN ANIMALES Y EN PLANTAS
Sistema Nervioso Autónomo
División del Sistema Nervioso
El sistema nervioso autónomo Esquema de conferencia
SISTEMA NEUROLOGICO Aleyda Chagüendo Alejandra Gómez Fernanda Bravo Paola Guañarita Tec salud ocupacional SENA 2010.
Sistema nervioso autónomo
Organización del Sistema Nervioso del Ser Humano
Sistema nervioso.
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
PRESENTADO POR: REYNEL BOHORQUEZ 9E.
TRASTORNOS DEL SISTEMA NERVIOSO
ALTERACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS.  Las actividades motoras se organizan en el sistema nervioso central. La médula espinal, el cerebro medio, el cerebelo,
SISTEMA NERVIOSO.
Distrofia Simpática Refleja
Sistema parasimpático. SISTEMANERVIOSO SNC SNP VOLUNTARIO SN SOMATICO NERVIOS CRANEALES Y RAQUIDEOS RAQUIDEOS SIMPATICO PARASIMPATICO ENTERICO INVOLUNTARIO.
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO. SISTEMAS NEURONALES.
El Sistema Nervioso y el Comportamiento Humano Por: Gil G. Villanueva NUC-Online - PSYC 1025 Prof. H. Torres.
Sistema Nervioso Central Profesor: Miguel Contreras Veliz.
TEMA FISIOPATOLOGIA DE LA SENSIBILIDAD
El Sistema Nervioso Angel R. Cuevas PSYC 2510.
SISTEMA NERVIOSO Por: Lourdes M. Quiñones Juarbe PSYC2510 Prof. Hecmir Torres.
Signos Vitales.
Sistema Nervioso Autónomo. Carmen Pareja. Daniel Poaquiza. Mirian Vivar. Serena Rovira. Angel Bonilla. Lupe Brown. Yndira Yépez. CIENCIAS DE LA SALUD NATURAL.
 NATHALIE ROSALES MARTÍNEZ  CRISTIAN REYES TOMÁS SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO.
CAPÍTULO 6 EL SISTEMA NERVIOSO Español médico y sociedad.
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES ARQUITECTURTA DEL SUEÑO Dr. Guillermo Bastidas Estudiante: Sean Alexander Machuca Perez.
PUPILA DE ADIE Y MARCUS GUNN Karen Shirley Orobio Enríquez Estudiante 5 año USC /Pupila de Adie y Marcus Gunn/Orobio, Karen 1.
Dra. Judith Izquierdo Medicina Interna
Astrid Carolina Aguilar García
Trauma ,shock Estado de Conciencia
COLEGIO PÚBLICO REPÚBLICA DE VENEZUELA
Sistema muscular.
Sistema Nervioso Autónomo
Tema IV: Unidad Lectiva 5: Contenido:
GANGLIOS BASALES C. LLERENA M. MORA P. nuques V. LOOR A. MORÁN
JONATHAN STEVEN MARTINEZ CAPACHO
VIAS SENSITIVAS PARA LA TRANSMISION DE SEÑALES SOMATICAS EN EL SNC
PTOSIS PALPEBRAL CONGÉNITA
CELULAS Neurogliales.
El sistema nervioso humano Unidad 3. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO Sistema Nervioso Sistema Nervioso Central Encéfalo Cerebro Cerebelo Bulbo raquídeo.
RITMOS SINUSUALES ANORMALES Una arritmia es un trastorno de la frecuencia cardíaca (pulso) o del ritmo cardíaco. El corazón puede latir demasiado rápido.
Organización del Sistema Nervioso
Juan Guillermo Rendón Loaiza Abril, 2018.
Sensación subjetiva de “falta de aire”, que puede expresar una respiración anormal e incomoda (laboriosa, superficial o acelerada), cuyas características.
Sistema Nervioso Autonomo Dr. Ricardo A. Fernández C
ATROFIA CORTICAL DIFUSA María alejandra Londoño Alejandra López Rosero.
TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO. ANATOMIA DEL CRANEO.
1.
Generalidades del Sistema Nervioso COMPONENTES DEL SISTEMA NERVIOSO.
Autores: Fernández Miyerlis Guanipa Katherine López Gabriela Luque Luvin.
SINCOPE. Fallo de vasoconstricción arterial: HIPOTENSIÓN Disminución del flujo sanguíneo ALTERACIÓN SUBITA DEL METABOLISMO CEREBRAL.
VEJIGA NEUROGÉNICA. ANATOMIA. El tracto urinario inferior recibe tres tipos de inervación : PARAIMPÁTICO (S2-S4): N. Pélvicos Detrusor: contracción Esfínter.
Sistema nervioso DRA.KAREN MARTINEZ.  El sistema nervioso comprende:SNC,formado por el encéfalo y medula espinal y SNP:formado por nervios craneales,
INTRODUCCIÓN: LAS CONVULSIONES SON UN TRASTORNO NEUROLÓGICO FRECUENTE EN LA EDAD PEDIÁTRICA, DE 4 A 6 CASOS/1000 NIÑOS. SON LA CAUSA MÁS FRECUENTE DE.
Universidad central del Ecuador Facultad de ciencias medicas Catedra de Psicopatología Demencia Integrantes: -Pineda Vega Nelly Jazmín -Zambrano Ferrin.
EPIDEMIOLOGIA PATOLOGIAS JULIANA SANDOVAL RUIZ 2C
Sistema Nervioso. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO Sistema Nervioso Sistema Nervioso Central Encéfalo Cerebro Cerebelo Tronco encefálico Protuberancia.
SINDROME DEL SENO ENFERMO R1MI LUIS FERNANDO JIMENEZ MARTIN.
PSICOLOGÍA DE LA REHABILITACIÓN DISCAPACIDAD FISICA.
Transcripción de la presentación:

EL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO Torres quezada Fabila Agueda

INTRODUCCIÓN La actividad del sistema nervioso autónomo, se realiza de forma inconsciente pero puede alterarse por emociones, tóxicos, dolor o traumatismos que estimulen al sistema límbico e hipotalámico y, como consecuencia, se altera el funcionalismo cardiovascular gastrointestinal entre otros. La actividad del sistema nervioso autónomo, se realiza de forma inconsciente pero puede alterarse por emociones, tóxicos, dolor o traumatismos que estimulen al sistema límbico e hipotalámico y, como consecuencia, se altera el funcionalismo cardiovascular gastrointestinal entre otros.

ESTRUCTURARAS DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO Sistema simpático: Sistema simpático: Esta división también realiza tareas tales como relajar la vejiga, acelerar la frecuencia cardíaca y dilatar las pupilas de los ojos. Sistema parasimpático: Sistema parasimpático: Esta división también realiza tareas tales como el control de la vejiga, la disminución de la frecuencia cardíaca y la constricción de las pupilas de los ojos. Sistema nervioso entérico: Sistema nervioso entérico: Que está confinado al tracto gastrointestinal.

SÍNTOMAS DE ANOMALÍAS EN EL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO Existe una serie de síntomas que son característicos de las alteraciones del sistema y cuya presencia debe hacer sospechar una alteración. Entre ellos merecen destacarse los siguientes: Diarrea (principalmente nocturna) Sudación o trastornos vasomotores localizados en ciertas áreas del cuerpo. Episodios de palpitaciones rítmicas en reposo y sin causa evidente. cuadros de sensación lipotímica o síncopes coincidentes con la bipedestación, e impotencia masculina

PATOLOGÍAS DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO Síndrome de Adie: Síndrome caracterizado por la presencia de una pupila tónica que se observa en combinación con disminución de los reflejos de las extremidades. La pupila afectada responderá más rápidamente a la acomodación que a la luz (disociación luz- proximidad). Las características patológicas incluyen degeneración del ganglio ciliar y de las fibras parasimpáticas postganglionares que inervan al músculo constrictor pupilar.

Disreflexia Autonómica: Síndrome asociado con daño de la médula espinal por encima del nivel medio torácico caracterizado por un marcado incremento en la respuesta simpática a pequeños estímulos como son la distensión de la vejiga o del recto. Las manifestaciones incluyen hipertensión; taquicardia (o bradicardia refleja); fiebre; rubor; e hiperhidrosis. La hipertensión extrema puede asociarse con un accidente cerebrovascular.

Sudoración Gustativa: Trastorno autonómico caracterizado por sudoración excesiva de la frente, labio superior, región peri oral, o esternón luego de un estímulo gustatorio. El síndrome auriculo temporal se caracteriza por rubor facial o sudoración limitada a la distribución del nervio auriculotemporal y puede desarrollarse después de un trauma en la glándula

Síndrome de Shy Drager: Condición neurodegenerativa progresiva de los sistemas nervioso central y autonómico Se caracterizada por atrofia de las neuronas de los cuernos pregangliónicos de la médula espinal torácica, lo que diferencia a esta condición de otras formas de hipotensión idiopática ortostática (hipotensión, ortostática). Los individuos afectados se presentan en la quinta o sexta década de la vida con ortostasis y disfunción de la vejiga; y posteriormente se produce incontinencia fecal; anhidrosis; ataxia; impotencia; y alteraciones del tono sugestivas de disfunción de los ganglios basales.

Sindrome de Horner: Síndrome que se asocia con inervación simpática defectuosa en un lado de la cara, incluyendo al ojo. Las características clínicas incluyen miosis; blefaroptosis ligera; y anhidrosis hemifacial (disminución de la sudoración). Las lesiones del tronco cerebral; médula espinal cervical; primera raíz nerviosa torácica; lóbulo apical del pulmón; arteria carótida; seno cavernoso; y del ápice de la órbita pueden originar esta condición.

Síndromes de dolor regional complejo: Condiciones caracterizadas por dolor que afecta a una extremidad u otra región del cuerpo, hiperestesia, y disfunción autonómica localizada luego de una lesión del tejido blando o del nervio. El dolor se asocia usualmente, cambios de la temperatura de la piel, actividad sudomotora anormal (es decir, cambios en la sudoración debidos a una alteración de la inervación simpática) o edema. El grado del dolor y de otras manifestaciones tiene mayor proporción a la que debiera esperarse por el evento que lo produce.