LA DEMOCRACIA. ...gobierno, del pueblo, por el pueblo y para el pueblo... (Abraham Lincoln: 1863)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA DEMOCRACIA.
Advertisements

LA DEMOCRACIA.
DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
GOBIERNO - DEMOCRACIA.
RECONOCIMIENTO DE LOS VALORES QUE SUSTENTAN LA DEMOCRACIA SUS CARACTERISTICAS, PRINCIPIOS Y OBSTACULOS.
EDUCACION CIVICA OCTAVO GRADO. Busto de Clístenes de Atenas, considerado el padre de la democracia ateniense.
EL ESTADO DE DERECHO EN CHILE ELEMENTOS Y MECANISMOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL RÉGIMEN DEMOCRÁTICO. Prof. Guillermo González R. Liceo Manuel Barros Borgoño.
“LAS GARANTÍAS INSTITUCIONALES EN LA CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA y LA TUTELA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES” Adelina Loianno XI CONGRESO IBEROAMERICANO.
Formación ética y ciudadana 1° NES EJE I: DERECHOS Unidad 1: Los derechos de las personas. La persona, su dignidad y sus necesidades como fundamento.
Democracia representativa. Es el mecanismo previsto en la constitución de Chile, que garantiza la participación de los ciudadanos. El pueblo gobierna.
UNIDAD GÓMEZ PALACIO DGO. MAESTRA: ALMA JANET CASTRO GUILLEN. ASIGNATURA: ÉTICA Y VALORES. TEMA: DEMOCRACIA Y ESTADO DE DERECHO.
UNIDAD II DERECHO PÚBLICO Y SUS RAMAS “Derecho Constitucional” Lic. Daicy Janeth Cortes Juárez.
Profesores: Nicolle Jaramillo D. Sergio Salgado F. Los Regímenes Políticos Primeros medios. Objetivos: Comparar el Régimen Autoritario y el Régimen Totalitario.
Unidad 13 ESTADO DE DERECHO Y DEMOCRACIA. Doctrina que preconiza el respeto a la libertad individual garantizándola a través de limitar los poderes del.
LA INSTITUCIONALIDAD CHILENA. Constitución Política de la República de Chile.
CIUDADANÍA DEMOCRACIA Y SUS INSTITUCIONES PARA EL BIEN COMÚN.
DERECHOS HUMANOS.
DERECHOS HUMANOS.
Qué es y de dónde proviene.
PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN DEL ESTADO
ASIGNATURA: DERECHOS HUMANOS UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
Tema 7. La ciudadanía en una democracia
Aprendemos a ser ciudadanos Tema 1 Ed. para la ciudadanía.
Estado, Gobernabilidad y Desarrollo (Alan Touraine)
DEMOCRACIA Y PARTICIPACION CIUDADANA
Política en el antiguo régimen
CHILE, UNA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA
Parlamentarismo y democracia
DEMOCRACIA GRADO 5°.
Lección 4 Objetivo de aprendizaje: Reconocer la organización democratica de Chile.
ANTECEDENTES El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos, tras.
John locke.
ESCUELA DE DERECHO IDEOLOGÍA Y ESTADO Dra. Claudia M Alvarado H. Abg.
Historia de Chile FULL INTENSIVO
FORMACIÓN CIUDADANA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Tema 6.- El camino de la democracia
VIVIR EN SOCIEDAD.
Tema 8. La política.
YENNY CARREÑO TGO OBRAS CIVILES. TITULO 1:DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES ART DEL 1 AL 10 ENTIDADES QUE SIRVEN AL ESTADO SOBERANIA QUE ES LA.
Patrimonio territorial y cultural de Nicaragua según la Constitución Política de Nicaragua. Elaborado por: Alexander Argueta 2018.
ADMINISTRACIÓN PUBLICA
Diferentes estilos de vida
CRITERIOS DE DISCERNIMIENTO ELECTORAL
ESTADO LIBERAL SE LLAMA A CIERTA CONFIGURACIÓN EN EL ORDEN JURÍDICO POLÍTICO DE UN ESTADO CARACTERIZADO POR ASPECTOS TALES COMO LA SEPARACIÓN DE LOS PODERES.
MARCO LEGAL MUNICIPAL (CPE 2009). CPE 2009 CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO BOLIVIANO Artículo 7º “La soberanía reside en el pueblo boliviano, se ejerce.
SISTEMA POLITICO EN LA SOCIEDAD. 1. LA VIDA POLITICA EN LA SOCIEDAD GENERELIDADES POLÍTICA SISTEMA POLÌTICO.
Características de una ciudadanía democrática para el futuro colectivo.
UNIDAD III. EL COMPROMISO SOCIO- POLÍTICO 1.- La Democracia y los sistemas políticos. LA DEMOCRACIA.
¿De qué hablamos cuando hablamos de personas vulnerables?
FORTALECIMIENTO DE ACTITUDES Y PRÁCTICAS DEMOCRÁTICAS
Gobierno y Régimen político
Universales procedimentales
Tema: CONCEPTO DE Estado Personificación jurídica de una agrupación humana que habita dentro de un territorio común, con individuos asociados.
Bienestar Humano Es el estado en que los individuos tienen la capacidad y la posibilidad de llevar una vida que tienen motivos para valorar. El bienestar.
LA DEMOCRACIA.
Legitimidad dEl poder político
Formación Cívica y Ética Conocimiento y cuidado de sí mismo Sentido de pertenencia y valoración de la diversidad Formas de hacer frente al conflicto Convivencia.
Saladehistoria.com PSU Historia, Geografía y Cs Sociales PPT14402.
CONTENIDOS DE REPASO 6° AÑO. UNIDAD I Democracia y ciudadanía.
“CIUDADANÍA Y SOBERANÍA POPULAR” “LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y DEMOCRÁTICA DEL PUEBLO DE CHILE”
TRABAJEMOS POR FORTALECER LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA Y PARTICIPATIVA
INSTITUCIONES QUE LOS PROTEGEN:
Alumnos: María Fernanda Cuadra Varela. Karen Paola Martínez. Gabriela Belén Zeledón. Aylin Elena Rivera María Celeste Guerra Carrera: Relaciones internacionales.
SUS NORMAS Y VALORES FUNDAMENTALES
EL SISTEMA POLÍTICO.
“CIUDADANÍA Y SOBERANÍA POPULAR” “LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y DEMOCRÁTICA DEL PUEBLO DE CHILE”
DERECHOS Son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo.
Plan de convivencia. Derechos del alumnado 1.Todos los alumnos tienen los mismos derechos y deberes. 2. Todos los alumnos tienen el derecho y el deber.
DERECHOS Son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo.
Democracia Presentado por: Janet Z. Céspedes Minaya.
Transcripción de la presentación:

LA DEMOCRACIA

...gobierno, del pueblo, por el pueblo y para el pueblo... (Abraham Lincoln: 1863)

En el mundo contemporáneo existen una pluralidad de imágenes y usos para el concepto de democracia. En la mayoría de los casos la palabra "democracia" es usada como sinónimo de libertad, de igualdad, de gobierno de mayoría, de justicia social, de fraternidad, etc. Sin embargo, para algunas personas es símbolo de ineficacia, anarquía y de politiquería. LA IDEA DE DEMOCRACIA

El término democracia proviene del antiguo griego (δημοκρατία) y fue acuñado en Atenas en el siglo V adC a partir de los vocablos δημος («demos», que puede traducirse como «pueblo») y κρατω («kratós», que puede traducirse como «poder» o «gobierno»). EL CONCEPTO DE DEMOCRACIA

La democracia es un sistema político que permite el funcionamiento del Estado, en el cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que le confieren legitimidad al representante. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que todos sus habitantes son libres e iguales ante la Ley y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales. Además, es el sistema político usado en la mayor cantidad de países en el mundo. EL CONCEPTO DE DEMOCRACIA

La democracia se define también a partir de la clásica clasificación de las formas de gobierno realizada por Aristóteles en tres tipos básicos: monarquía (gobierno de uno) aristocracia (gobierno de pocos) democracia (gobierno de muchos o todos). EL CONCEPTO DE DEMOCRACIA

Democracia directa cuando la decisión es adoptada directamente por los miembros del pueblo. Democracia indirecta o representativa cuando la decisión es adoptada por personas reconocidas por el pueblo como sus representantes. Democracia participativa cuando se aplica un modelo político que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas o cuando se facilita a la ciudadanía amplios mecanismos plebiscitarios. EL CONCEPTO DE DEMOCRACIA

El término "democracia" también se utiliza ampliamente no solo para designar una forma de organización política, sino una forma de convivencia y organización social menos vertical, más horizontal, con relaciones más igualitarias entre sus miembros. En este sentido es habitual el uso del término "democratización", como por ejemplo la democratización de las relaciones familiares, de las relaciones laborales, de la empresa, de la universidad, de la escuela, de la cultura, etc. EL CONCEPTO DE DEMOCRACIA

 Es constitucionalista, pues sienta sus bases en una Carta Fundamental donde se establece la organización y atribuciones de los poderes públicos como también se reconocen y garantizan los derechos humanos.  Establece el bien común como fin del Estado.  Es el Gobierno de la mayoría con respeto a los derechos de las minorías.  Permite el pluralismo ideológico y político.  Incentiva las libertades políticas que rodean al proceso electoral CARACTERÍSTICAS DE LA DEMOCRACIA

 Permite elecciones libres periódicas de los gobernantes según las normas preestablecidas, con sufragio universal, secreto, personal, igual y debidamente informado de los ciudadanos.  Se da una competencia pacífica del poder. Se descarta todo tipo de violencia tanto física como verbal, al igual que el terrorismo.  Se distribuye el Poder del Estado en órganos diferentes, para evitar el abuso de uno de ellos a través del control de los otros.  Se reconoce la autonomía de los cuerpos intermedios de la sociedad para que los ciudadanos satisfagan diversas necesidades.  Permite la vigencia efectiva de un estado de derecho. CARACTERÍSTICAS DE LA DEMOCRACIA

 La dignidad de la persona: Reconocimiento y valoración integral de todos los individuos por el hecho de ser persona humana. Todos, sean de distinto sexo, edad, etnia, condición socioeconómica y cultural, tienen una misma dignidad inalienable.  La libertad: Es una característica de toda persona humana que la trae consigo al momento de nacer. Ella le permite optar o elegir, tomar decisiones, definir su vida personal y social. La libertad es inherente a nosotros mismos.  La igualdad: Es un valor que reconocemos a todas las personas humanas por igual. Todos nacemos iguales en derechos y dignidad. VALORES DE LA DEMOCRACIA

 Respeto, promoción y garantía de los derechos humanos: El Estado está obligado al respeto de los derechos de las personas, a promoverlos y garantizarlos a través de normas jurídicas y mecanismos eficaces ante un Poder Judicial independiente. Los ciudadanos tienen, por su parte, la responsabilidad de valorar, respetar y promover los derechos de sus semejantes en el medio social que se desarrollan.  La autodeterminación del pueblo o la Soberanía popular: Constituye el reconocimiento efectivo de que el pueblo, tiene la capacidad y el poder de elegir el tipo de gobierno que estime conveniente con total independencia y libertad. El pueblo es la fuente donde nace y se origina el poder del Estado, quien lo delega en autoridades o gobiernos. Ninguna persona o grupo tiene el derecho de imponer sin el consentimiento del pueblo una determinada forma de organización política. PRINCIPIOS DE LA DEMOCRACIA

Una crítica común es la debilidad que muestra para degenerar en otras estructuras tales como: 1.Plutocracia: por ejemplo mediante una inadecuada financiación de campañas y partidos políticos. 2.Partitocracia: por ejemplo a causa de un mal conducido sistema parlamentario, en vez de uno presidencial o semipresidencial o mediante la influencia de los partidos políticos en un representante elegido por la ciudadanía. 3.Oclocracia: por ejemplo por la existencia de una ignorancia popular o de una poderosa acción demagógica. Para evitar esto algunos autores consideran que debe de tratarse dentro del concepto de separación de poderes un cuarto poder, los medios de comunicación. DESVIRTUACIONES DE LA DEMOCRACIA

La tiranía de la mayoría La regla de la mayoría en la que se basa la democracia puede producir un efecto negativo conocido como la tiranía de la mayoría. Se refiere a la posibilidad de que en un sistema democrático una mayoría de personas pueden en teoría perjudicar o incluso oprimir a una minoría particular. Esto es negativo desde el punto de vista de la democracia, pues ésta trata de que la ciudadanía como un todo tenga mayor poder. EJEMPLOS? DESVIRTUACIONES DE LA DEMOCRACIA

FUENTES