ROMANTICISMO Y REALISMO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL ROMANTICISMO Imagen: Viajero frente a un mar de nubes, por Friedrich.
Advertisements

REALISMO Genoveva Abán Relaño Nuria Alcalá González Rocío Crespo Matas
REALISMO Y NATURALISMO
EL ROMANTICISMO.
ARTE CONTEMPORÁNEO CRONOLOGÍA ROMANTICISMO HISTORIA REALISMO
EL ENTIERRO DE ORNANS Gustave Couvert
ARTE DESDE MEDIADOS DEL S. XVIII A MEDIADOS DEL S. XIX
REALISMO El Realismo es al mismo tiempo una respuesta al academicismo y tradicionalismo en las técnicas y temáticas de la institución artística y una.
Arte en el Romanticismo
Características de las imágenes figurativas
Evolución de la Pintura en España
PINTURA ROMÁNTICA Y REALISTA.
LAS NUEVAS TENDENCIAS EN LAS ARTES
La época medieval duró más de mil años, d.C.
El arte de la Revolución Industrial
la pintura contemporánea
POSTIMPRESIONISMO “Los impresionistas consideran a los impresionistas demasiado naturalistas”
EL ROMANTICISMO. “El romanticismo no se sitúa con precisión ni en la elección del tema ni en la verdad exacta, sino en una cierta manera de sentir.Ser.
Y REVOLUCIONES LIBERALES
1ª mitad del siglo XIX Características generales
FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES (autorretrato)
Tema 45: Introducción al romanticismo.
ROMANTICISMO.
Una característica del movimiento, es el gusto por el paisaje. Esto trajo como consecuencia, el pintar al aire libre y la fijación del interés en los.
HISTORIA UNIVERSAL II UNIDAD 4.- LAS GRANDES TRANSFORMACIONES DEL SIGLO XIX.
Mapa Simbólico de la Memoria Mapa Simbólico de la Memoria Presentado por: Edwin Toro Rengifo Docente de Lengua Castellana Instituto Pedagógico.
El Romanticismo Es un movimiento ideológico, cultural y artístico que se desarrolló en Europa desde el último tercio del siglo XVIII hasta mediado el siglo.
Las artes plásticas: del Romanticismo al Impresionismo
Corriente artística que se desarrolló a mediados del siglo XIX Alcanzó su máximo esplendor en Francia. Los artistas dejaron a un lado los temas sobrenaturales.
El romanticismo. ¿Qué tiene de romántico un cementerio?
El Greco Domenikos Teotokopoulos rt/g/greco_el/11/110 4grec.jpg
Primeras obras Obras en la Corte El impacto de la Revolución La guerra de Independencia El absolutismo Los grabados Índice Goya.
Cosmovisión II ¿Quien eres?. Génesis 2:7 Nos vemos como Un cuerpo físico, que es un envase de piel que contiene carne y hueso limitado a un lapso de vida.
Los grandes artistas españoles
EL RENACIMIENTO.
ROMANTICISMO.
Romanticismo: Características
ROMANTICISMO “El caminante sobre el mar de nubes” Caspar David Friedrich.
El arte Español III.
Arte realismo.
MOVIMIENTO ARTÍSTICO DEL SIGLO XX
EL ROMANTICISMO.
VANGUARDIAS ARTÍSTICAS
Trabajo opcional.
Pre - Romanticismo Sturm und Drang.
EL ROMANTICISMO XVIII - XIX.
Renacimiento Italiano XIV-XV
ARTE DEL S. XIX.
ROSALÍA DE CASTRO.
El caminante sobre el mar de nubes
EL ARTE NAIF “Pintar como los pintores del Renacimiento me llevó unos años, pero pintar como un niño me llevó toda una vida”. (Picasso) Profesora:
BLOQUE 9. TEMA 10 EL ARTE DEL SIGLO XIX
Textos narrativos.
CARACTERÍSTICAS DE LAS IMÁGENES FIGURATIVAS Alan Rivera Picén 1°A Artes Visuales Profesor :Adrián Ixtlapale Hernández Esc. Sec Tec. No. 25.
El arte del siglo XIX Tema 7.
EL ROMANTICISMO HISPANOAMERICANO.  Las primeras sublevaciones independentistas empezaron a partir de la Segunda mitad del siglo XVIII y estallaron desde.
El paisaje Natural Unidad 1 Creación visual, hombre y naturaleza.
La autopercepción en la Historia del Arte. El autorretrato Muchos han sido los pintores que se han retratado a sí mismos en el transcurso de la historia,
PINTURA ROMANTICISTA Y REALISTA Luz De Solzireé Baca R.
EL FAUVISMO MOVIMIENTO ARTÍSTICO DEL SIGLO XX PROFESORA MYRIAM LAURA NOVOA HEIDRICH.
El Romanticismo El Romanticismo es un movimiento cultural y literario que tuvo lugar en la primera mitad del siglo XIX, tanto en Europa como en América.
Antonio Guzman CAPEL 1960 Tetuán.
PROSA ROMÁNTICA MARIANO JOSÉ DE LARRA.
El Romanticismo El Siglo XIX.
Realismo y Naturalismo.
ESTILOS DE ARTE. POP ART El arte pop usa imágenes populares en dibujos de contornos claros y nítidos.
Funciones Una función es una relación entre dos magnitudes, x y f(x), de manera que a cada valor de la primera magnitud le corresponde un único valor de.
Transcripción de la presentación:

ROMANTICISMO Y REALISMO

EL ROMANTICISMO En el Romanticismo hay un sentimiento de huida en el espacio y en el tiempo: de ahí la fascinación por los lugares exóticos y la Edad Media. Alhambra de Granada Entre 1824 y 1880 se culmina la catedral de Colonia, vivo ejemplo del gótico medieval. Catedral de Colonia La Alhambra, así como toda Granada, representó un símbolo para los artistas románticos europeos.

EL ROMANTICISMO El romántico no sólo huye en el tiempo y en el espacio, sino también en el interior de sí mismo. De ahí, la emergencia de la subjetividad, las emociones internas, los sueños… que quieren escapar de la razón. Francisco de Goya puede considerarse como el verdadero iniciador del Romanticismo histórico. Sus Caprichos son un claro ejemplo de un lenguaje interior y subjetivo. Esos monstruos de la razón pueden manifestarse a través de la recreación de mitos como el del dios del Tiempo que, según Freud, está relacionado con la melancolía y la destrucción. Goya pintó este cuadro entre 1819 y 1823. El sueño de la razón produce monstruos (Goya) Saturno devorando a su hijo (Goya)

EL ROMANTICISMO Un nuevo paisaje toma cuerpo durante el Romanticismo. Es un paisaje acorde con la nueva sensibilidad melancólica, desengañada, exaltada, apasionada. Pareja contemplando el paisaje. Caspar David Friedrich Caminante frente al mar de niebla (Friedrich) La representación de la naturaleza alcanza la expresión más elevada donde el hombre cumple el insignificante papel de espectador frente a la magnitud del paisaje.

EL ROMANTICISMO El naufragio del “Esperanza” (Caspar David Friedrich) Un naufragio como el que presenta Caspar David Friedrich, puede representar un estado de destrucción interna, de angustia.

EL ROMANTICISMO El héroe romántico es un ser marginal, busca la libertad ante todo, aunque ello conlleve la trasgresión de las normas sociales. Este cuadro de Eugène Delacroix, de 1830, sintetiza el ideal transgresor romántico: la libertad guiando el pueblo. El título habla por sí solo. La libertad gritando al pueblo (Delacroix)

EL ROMANTICISMO Frankenstein Drácula El jorobado de Notre Dame Mary Shelley, Bram Stoker o Victor Hugo dibujaron los retratos de héroes marginales, desdeñados y temidos por la sociedad.

EL REALISMO Jean François Millet (1841-1875) se distinguió como paisajista, pero en sus paisajes no olvida nunca a los campesinos, humildes, cabizbajos, pesimistas y redimidos por el trabajo. Es el mejor intérprete de la vida campesina y del hambre y la miseria. Contempló de cerca la situación en la que vivía, pero no la denunció en sus pinturas, sino que la representó tal y como era, plasmó la realidad. En “Las espigadoras” tres campesinas ataviadas con la vestimenta típica normanda recogen inclinadas los restos de la cosecha, el trabajo más duro y menos reconocido entre las tareas rurales. Sus posturas reflejan la fatiga.

EL REALISMO En Un entierro en Ornans, Gustave Courbet transmite con el máximo realismo posible un funeral al que asiste toda la comunidad, incluso un perro perdiguero en primer plano. Por comentarios del propio pintor sabemos que toda la población de Ornans, pueblo natal del pintor quiso posar para el cuadro. Se puede decir que esta obra es un panfleto del nuevo estilo artístico defendido por Courbet considerado como un arte científico, naturalista, anticlásico, antirromántico, antiacadémico, progresista y social, cuya única fuente debía ser la observación directa del natural.

EL REALISMO Sus paisajes del duro paisaje castellano se convertirán en la imagen emblemática de España. Su visión de España le identifica con la Generación del 98, muestra la decadencia de las ciudades y el deseo de la vuelta a la tierra y al paisaje yermo, en busca de una autenticidad y una identidad nacional. Se sirvió de varios elementos, como son, la miseria y las costumbres tradicionales de los pueblos. Ignacio Zuloaga. Corrida de toros en Eibar